INFORME DE FARMACOVIGILANCIA

Documentos relacionados
Farmacovigilancia. César Alik Pedrajo Zenteno. Dictaminador Especializado COMISION DE EVIDENCIA Y MANEJO DE RIESGOS.

PANORAMA ACTUAL DE LA FARMACOVIGILANCIA EN MÉXICO CAMBIOS RELEVANTES DE LA NOM-220M

COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS COMISIÓN DE AUTORIZACIÓN SANITARIA LA REGULACIÓN DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS EN MÉXICO

GUIA DE FARMACOVIGILANCIA PARA LA INTEGRACION DEL INFORME DE FARMACOVIGILANCIA

C O N S I D E R A N D O LINEAMIENTOS DEL FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE MOLÉCULAS NUEVAS

FARMACOVIGILANCIA CONCEPTOS CONCEPT NORMA

GUIA DE FARMACOVIGILANCIA PARA LA ELABORACION DE REPORTES PERIÓDICOS DE SEGURIDAD (PSUR)

FARMACOVIGILANCIA PRESCRIPCIÓN RAZONADA DE MEDICAMENTOS. Esther Salgueiro 10, 17 de Marzo de 2015

Congreso Médico Nacional

1 de 5. GOF/SZA/EVE/HCB/MRSR V. Febrero Para todos los casos

CASOS ESPECIALES DE INTERCAMBIABILIDAD

MODIFICACIONES TÉCNICAS DIRECCIÓN EJECUTIVA DE AUTORIZACIÓN DE PRODUCTOS Y ESTABLECIMIENTOS

INSTRUCTIVO EXTERNO ENMIENDAS O MODIFICACIONES EN ENSAYOS CLÍNICOS. Versión [1.0]

DE AQUELLOS MEDICAMENTOS CUYO REGISTRO ESTÉ VIGENTE Y EN CONCORDANCIA CON LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-072- SSA ETIQUETADO DE MEDICAMENTOS.

Repetición de pruebas locales La perspectiva del regulador. Q.F.B. Iván Valentín Cruz Barrera Gerente de Fármacos y Medicamentos

GUIA DE FARMACOVIGILANCIA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Comisión de Autorización Sanitaria

REGULACIÓN SANITARIA EN MATERIA DE MEDICAMENTOS BIOTECNOLÓGICOS

HOMOCLAVE COFEPRIS (MODIFICACIÓN

Anexo 3 Criterios y requisitos que debe reunir la documentación que acompaña al protocolo de investigación para su evaluación por la CNIC

INSTRUCTIVO EXTERNO PLAN DE FARMACOVIGILANCIA PARA PRODUCTOS NATURALES PROCESADOS DE USO MEDICINAL.

FORMATO DE SOLICITUD DE REUNIÓN ANTE EL SUBCOMITÉ DE EVALUACIÓN DE PRODUCTOS BIOTECNOLÓGICOS

Farmacovigilancia. Tipos de RAM. Morbilidad y mortalidad asociada al consumo de medicamentos.

Comunicación dirigida a los profesionales sanitarios

MOLÉCULAS NUEVAS. Comisión de Autorización Sanitaria

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE SALUD. DECRETO EJECUTIVO No (De 27 de agosto de 2007 ) EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA,

GUIA DE FARMACOVIGILANCIA PARA LA ELABORACIÓN DE REPORTES PERIÓDICOS DE SEGURIDAD (PSUR)

COMISIÓN DE AUTORIZACIÓN SANITARIA ENSAYOS CLÍNICOS HOMOCLAVE ENMIENDA A LOS DOCUMENTOS PREVIAMENTE AUTORIZADOS

MEDICAMENTOS SUJETOS A SEGUIMIENTO ADICIONAL

ANEXO CONDICIONES O RESTRICCIONES A IMPLEMENTAR EN LOS ESTADOS MIEMBROS EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN SEGURA Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EMBARAZOS DE ISOTRETINOÍNA

VARIACIONES RELATIVAS A LA FARMACOVIGILANCIA VETERINARIA

HOMOCLAVE CARACTERÍSTICAS A CUMPLIR

Que por Disposición A.N.M.A.T. Nº 5330/97 se aprobó el Régimen de Buenas Prácticas de Investigación en Estudios de Farmacología Clínica.

II. INFORMACIÓN PARA EL TRÁMITE DE MOFICACIÓN DEL PERMISO Y ACTUALIZACIÓN DEL MISMO.

REGULACIÓN APLICABLE A ENSAYOS CLÍNICOS

División Evaluación Sanitaria. Formulario de Solicitud de Evaluación de Protocolo de Ensayo Clínico

Notificación Espontánea de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) María Elena López González Maria Teresa Herdeiro Adolfo Figueiras

DOCUMENTACIÓN A APORTAR AL COMITÉ DE ÉTICA DE ANDALUCÍA Y COMITÉS LOCALES PARA EVALUACIÓN DE ENSAYOS CLÍNICOS

Guía para la presentación de información ante el Subcomité de Evaluación de Productos Biotecnológicos

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGULACIÓN FARMACÉUTICA (RED PARF) GUIA DEL MANUAL DEL INVESTIGADOR

ESTRUCTURA DEL EXPEDIENTE PARA REGISTROS

RTCA :11 PRODUCTOS FARMACÉUTICOS PRODUCTOS NATURALES MEDICINALES PARA USO HUMANO REQUISITOS DE REGISTRO SANITARIO

Cambios significativos de la NOM-073-SSA1-2015, Estabilidad de fármacos y medicamentos, así como de remedios herbolarios.

INSTRUCCIÓN 1/2003. Dirección General de Recursos Sanitarios Departamento de Sanidad y Seguridad Social

1 Objetivo. 2 Ámbito de aplicación

Notificación de acontecimientos adversos en Ensayos clínicos. 08/Abril/2015 Dra. Elizabeth Barreto Quiñones Farmacóloga Clínica.

REQUISITOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LA OBTENCION DEL SELLO CIATEC PRODUCTO CONFORME.

Medicamentos biológicos y biosimilares

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios AEMPS

INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL GUIA DE FARMACOVIGILANCIA PARA LA ELABORACION DE INFORMES PERIÓDICOS DE SEGURIDAD

4. Cuál es el objetivo de retirar un producto del mercado?

Programa de estudio Disciplinar 5.4. Terminal X. 12. Total de créditos 13. Total de horas 14 Equivalencias 2 45 No aplica

DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL DE MASSACHUSETTS PLANIFICACIÓN DEL SERVICIO. Preparado por el Comité de Asesores Jurídicos de Salud Mental Abril 2015

Reglas de operación Becas Santander Universidades para Prácticas Profesionales en PyMES"

INTERCAMBIABILIDAD DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS.

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Nuevas directrices sobre EPA: Tipos de estudios y Procedimientos administrativos

GUÍA DE USUARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS IN VIVO E IN VITRO PARA DEMOSTRAR BIOEQUIVALENCIA

Clasificación de Medicamentos. Por su forma de preparación Magistrales Oficinales Especialidad farmacéutica

DIRECTRICES PARA LA RESOLUCIÓN DE VARIACIONES DE ADECUACIÓN AL RD 1345/2007 Y OTRAS VARIACIONES COEXISTENTES EN EL TIEMPO

Código: BECENE-DRM-PO-01 Nombre del Documento: Procedimiento para Compras

Proceso: Atención Integral a la Salud Subproceso: Coordinación Médica Procedimiento: Servicios Farmacéuticos (SAIS-GE-P-13) CONTENIDO

GUIA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

Proceso: Atención Integral a la Salud Subproceso: Coordinación Médica Instructivo para la Integración y Manejo del Expediente Clínico (SAIS-GE-I-01)

MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY HOSPITAL DE ANGOL

POSICIONAMIENTO DE LA SEEP EN RELACIÓN A LOS BIOSIMILARES DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO E INSULINAS.

ESTRUCTURA EXPEDIENTE PARA PROTOCOLOS CLÍNICOS

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa):

NORMA Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2012, Instalación y operación de la farmacovigilancia.

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios AEMPS

EAMI: Madrid, España. Comisionado Federal. Mayo, 2010.

FICHA TÉCNICA. Agua para preparaciones inyectables Meinsol, disolvente para uso parenteral

A TODA LA COMUNIDAD DE COMERCIO EXTERIOR y ADUANAL:

Reglamento de Servicio Social en Salud para los Alumnos de la Carrera de Médico Cirujano

NOM-004-SSA Registros médicos. 2. Atención para la salud. 3. Personal de la salud. 4. Evaluación

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACION DE EXAMENES MÉDICOS OCUPACIONALES

Formatos Oficiales para la notificación de sospechas de RAM

Farmacovigilancia en el Hospital

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS (CIMED)

Guía Fácil para la Exportación de Productos y Servicios

Requisitos mínimos para ingresar el expediente para prórroga de registro sanitario

DIRECCION GENERAL DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS ( DIGEMID -PERU) PRODUCTOS BIOLOGICOS SITUACION ACTUAL

Registro y Notificación de acontecimientos y reacciones adversas durante el Ensayo Clínico.

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PRODUCTO NO CONFORME Código: GHIA-MA-P-CPNC

FICHA TÉCNICA. No exceder la dosis máxima de 480 mg de simeticona (4 comprimidos masticables) al día.

CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR ENFERMERA (O) PARA INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE MUERTE PERINATAL

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN: MÉTODOS EN FARMACOVIGILANCIA Y FARMACOEPIDEMIOLOGÍA.

INSTRUCTIVO PARA EL OTORGAMIENTO DE ALTAS Y BAJAS EN EL LISTADO INTEGRADO DE ALIMENTOS LIBRES DE GLUTEN

Fdo: Rosa Mª Cortés Fdo: Miguel Martín Fdo: Federico Bonet Fecha: 07/11/03 Fecha: 18/11/03 Fecha: 18/11/03 Fecha de entrada en vigor: 19/11/03

ASPECTOS ÉTICOS A CONSIDERAR EN EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS.

Artículo 31.- Para la prescripción de medicamentos

DOCUMENTACIÓN DE LOS PROYECTOS A EVALUAR Y CIRCUITOS

POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES. PRE SOMETIMIENTO A COFEPRIS IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN

GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN DEL INFORME DE TECNOVIGILANCIA

PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACCESO AL COMITÉ ÉTICO CIENTÍFICO. Servicio de Salud Talcahuano

INSTRUCCIONES PARA EL TRÁMITE DE DICTAMEN FAVORABLE CEI

INSTRUCTIVO EXTERNO: PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO DE PRODUCTO FARMACÉUTICO Y CERTIFICADO SANITARIO DE EXPORTACIÓN.

Transcripción:

COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS INFORME DE FARMACOVIGILANCIA CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA Marzo 2014

Reglamento de Insumos para la Salud NOM-220-SSA1-2012 ARTÍCULO 190 Bis 1. V. Informe de Farmacovigilancia del medicamento, en los términos de la normatividad aplicable INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA 8.7.18.1 Para efectos de la prórroga de registro sanitario, el titular de registro deberá presentar el informe de Farmacovigilancia.

3.1.28 Informe de Farmacovigilancia, al requisito solicitado para efectos de la Prórroga de Registro Sanitario Informe de Farmacovigilancia Reporte periódico de seguridad (cuando aplique) Reporte de seguridad en estudio clínico (cuando aplique)

INFORME DE SEGURIDAD EN MEXICO que se hayan presentado en territorio nacional y ocurridas en el periodo previo a la solicitud de Prórroga de Registro Sanitario en el que señale el comportamiento de las sospechas de reacciones adversas previamente reportadas Instrumento elaborado por la unidad de Farmacovigilancia y emitido por el titular del registro sanitario o su representante legal en México con referencia a sus productos

El ISM será entregado 2 meses antes del sometimiento del trámite para prorroga del registro sanitario. El ISM deberá abarcar un periodo de los últimos 5 años previos a su prorroga. 2da. renovación julio 2015 2009 2010 2011 2012 2013 2014 01 2015 03 2015 1era. renovación 2005-2010

ESTRUCTURA INFORME DE SEGURIDAD EN MEXICO

Año Descripción de la sospecha, evento DESCRIPCIÓN DE LAS Naturaleza* SOSPECHAS Frecuencia* DE Gravedad* REACCIONES ADVERSAS Año. 07/ 2008 Mareo N.E. 5 N.G Descripción de las SRAM 2010 0 0 0 0 2011 Erupción cutánea Nauseas Vómitos Naturaleza Frecuencia Gravedad PCT Descripción de 2012 0 0 0 0 Año la sospecha, Naturaleza* Frecuencia* Gravedad* Erupción evento N.G 07/2013 N.E 2 cutánea 5 8 5 N.G N.G N.G

ESTRUCTURA INFORME DE SEGURIDAD EN MEXICO UNIDADES COMERCIALIZADAS POR AÑO 1. Año en que se inicia el periodo de comercialización. 2. Número de unidades comercializadas. Número 3. de Colocar unidades en diferente comercializadas columna, de por ser año el caso de presentaciones diferentes pero Unidades Año de la misma forma farmacéutica Presentación y * registro comercializadas sanitario 01/01/ 2008-100 MG C/10 15,840 31/12/2008 TABLETAS Número de unidades comercializadas por 100 año MG C/10 01/01/2009-31/12/2009 Año 01/01/2010-25,548 Unidades comercializadas No comercializado TABLETAS Presentación * 100 MG C/10

NÚMERO DE PACIENTES EXPUESTOS Se deberá de indicar el número estimado de pacientes que tomaron el medicamento durante el periodo reportado: http://www.whocc.no/atc_ddd_index/

LINEAMIENTOS DEL INFORME DE SEGURIDAD EN MEXICO El ISM debe ser elaborado para todos los registros sanitarios autorizados y comercializados. Los productos que se encuentren autorizados y no comercializados en territorio mexicano no deberán de someter ISM, en tanto no se haya comercializado durante todo el periodo previo a la prórroga. El ISM deberá enviarse al CNFV sólo para fines de renovación del medicamento.

El IS sólo debe estar sometido en un solo trámite, no deberán de incluir mas de un ISM LINEAMIENTOS DEL INFORME DE SEGURIDAD EN MEXICO En el caso de no estar comercializado en algún periodo se deberá de colocar la frase NO COMERCIALIZADO en las columnas de los años correspondiente. El ISM deberá realizarse a partir de la autorización del registro sanitario en México (primer ISM no cumplirá con los 5 años solicitados, en los subsecuentes puede haber traslapamiento de un año.). El ISM abarcará la información de los últimos 5 años de comercialización, previos a la prórroga del registro sanitario (no con base al ultimo sometimiento).

El CNFV ha recibido su ISM Este comunicado representa el acuse para la prorroga del presente registro sanitario

El CNFV ha recibido su ISM Este comunicado NO representa el acuse para la prorroga del presente registro sanitario

PRINCIPALES CAUSAS DE RECHAZO Someten 5 tramites para un ISM ( 1 por año) No cumplen con el formato solicitado en la Guía de Farmacovigilancia para la Integración del Informe de Farmacovigilancia. Someten su tramite hasta con mas de tres años de anticipación (ejemplo 2008-2013, pero su renovación es hasta 2016). No envían los últimos años (renuevan en el 2013 pero la información contenida en su ISM es 2006-2011). No indican el numero de pacientes expuestos.

Definición

Periodos de envío 8.7.17.1 Medicamentos autorizados y comercializados 8.7.14 Suspensión o interrupción RPS 8.7.17.2 2 primeros Semestral años 3 años siguientes Quinquenal Anual 8.7.13 Medicamentos NO comercializado s con registro sanitario Escrito libre Carta de no comercialización y motivo 8.7.17.1.1 Envío de RPS una vez iniciada la comercialización, respetando los tiempos de envío con base a la fecha del registro

Ejemplo 1 Registro otorgado en Enero 2008 Otorgamiento del registro (Enero 2008) 4 semestrales 1er anual 2do anual 3er anual Quinquenal 2008 2009 2010 2011 2012 2013-2017 No comercializado Entrega de carta de NO comercialización Comercializado Inicio de entrega de Reportes

Envío al CNFV 8.7.17.3 Envío después del punto de corte de información (PCI)*, en un periodo máximo de: RPS semestrales RPS anuales RPS quinquenales

ESTRUCTURA

Portada P o r t a d a

Resumen ejecutivo que incluya: Introducción No IPP

Estado de autorización en el mercado

Actualización de las acciones tomadas por las autoridades del titular del registro por razones de seguridad Negación de la renovación del registro Cambios en la indicación terapéutica y/o formulación Suspensión de la autorización de comercialización o retiro del mercado Suspensión de estudios clínicos Restricciones en la distribución Modificación de la dosis Describir las acciones tomadas en relación a la seguridad del producto durante el periodo cubierto por el RPS y las razones relacionadas con la tomas de estas decisiones

Para determinar los cambios: IPP amplia Cambios a la información de referencia del producto Autorizada por CAS Si no esta autorizado, usar proyecto IPP sometido a CAS con su número de trámite Sección de la IPP Información previa Cambios Fecha de modificación a las condiciones del registro sanitario Indicación Contraindicaciones Precauciones, etc 8.7.10 Actualizar y notificar al CNFV los cambios en la IPP de los apartados donde se modifique el perfil de seguridad COFEPRIS-04-015-D Modalidad D: Modificación a la IPP

Cálculo de pacientes expuestos Datos necesarios: Número de unidades vendidas (tabletas, capsulas, etc.) Presentación del producto (mg, g, ml) Dosis diaria definida (mg, g, ml) Fórmula ejemplo:

Presentación de casos individuales Incluir en el RPS: Todas las reacciones graves o no graves que no estén descritas y las de la literatura Sospecha, evento o reacción adversa Aparatos y sistemas Edad Gravedad Desenlace Esperados / No esperados Naturaleza* Presentación* País

Estudios clínicos (cuando aplique) Los análisis recientes de estudios patrocinados por las compañías y estudios relevantes con información de seguridad deben incluir los siguientes datos: Epidemiológicos Toxicológicos De investigación del laboratorio productor. 1 Describir todos los estudios: clínicos, no clínicos y epidemiológicos 4 Incluir el diseño de los estudios y sus resultados (de acuerdo a estándares) 2 Resaltar la información de seguridad para el producto 3 Estudios planeados, en progreso o publicados (con asuntos de seguridad)

Otra información Información relacionada a eficacia Información de seguimiento relevante Reportes de falta de eficacia relevantes. Que representen una amenaza significativa para la población, en relación con el producto indicado para enfermedades graves o que amenacen la vida. Reportes de seguimiento de un evento adverso previamente notificado. Datos significativos o nuevos de algún caso deben tomarse en cuenta para la evaluación general de seguridad.

Evaluación general de seguridad Análisis conciso de todos los datos presentados Incluir cualquier información nueva relevante Evaluación hecha por el titular del registro De los datos recolectados durante el periodo del RPS De la experiencia acumulada Hacer énfasis en cualquier información nueva Cambios en las características de las reacciones enlistadas o esperadas Incremento en la frecuencia de reporte de reacciones enlistadas Reacciones graves y no graves NO enlistadas De seguridad sobre: Interacciones Sobredosis y su manejo Abuso o mal uso Embarazo o lactancia Grupos especiales Trat. a largo plazo

Conclusión Datos de seguridad que hayan cambiado con respecto a la experiencia acumulada. Especificar y justificar cualquier acción recomendada o iniciada.

IPPA autorizada

LINEAMIENTOS DEL REPORTE PERIÓDICO DE SEGURIDAD ElRPS deberá ser sometido por registro sanitario. El RPS será entregado en un dispositivo electrónico (CD), deberán contener dos carpetas: 1. Carpeta RPS: únicamente incluir el RPS. 2. Carpeta ANEXOS: IPPa, FICHA TÉCNICA, REGISTRO SANITARIO Se deberá respetar el punto de corte de información para determinar los periodos de entrega al CNFV (NOM 220; 8.7.17.3), de lo contrario se rechazara el trámite. La IPPA y autorizada en México no deberá formar parte de la introducción, ya que será integrada como anexo, de lo contrario se rechazara el trámite. Para los medicamentos que no están comercializados se deberá someter una sola carta de no comercialización al CNFV.

LINEAMIENTOS DEL REPORTE PERIÓDICO DE SEGURIDAD La estimación del número de pacientes expuestos deberá de realizarse con la fórmula recomendada, de no contar con la dosis diaria definida se podrá considerar que el número de unidades comercializadas es igual al número de pacientes expuestos. De realizar otro cálculo, éste se deberá fundamentar dentro de la sección correspondiente. Para el caso de medicamentos que se haya otorgado el registro sanitario antes del año 2007, deberán de entregar solamente RPS quinquenales, considerando el punto de corte de información del último RPS sometido ante el CNFV.

LINEAMIENTOS DEL REPORTE PERIÓDICO DE SEGURIDAD Para el caso de medicamentos que se haya otorgado el registro sanitario después del año 2007, deberán de hacer el sometimiento de los RPS en los tiempos que indica la NOM 220. Para los titulares del registro sanitario, que soliciten prorrogar su registro, antes del sometimiento del último RPS, con base a la fecha de otorgamiento del registro sanitario podrán someter el dossier presentando únicamente copia del acuse del ISM. Para el caso de medicamentos que les fue cancelado el registro sanitario por cuestiones de incumplimiento y por ello se les fue otorgado un nuevo registro, deberán hacer el sometimiento de los RPS con base al primer registro, dando conocimiento previamente, dicha cancelación.

PRINCIPALES CAUSAS DE RECHAZO El periodo de tiempo establecido (ejemplo: 5 años y medio o realizar un sometimiento antes de tiempo) El punto de corte de información. La estructura no esta completa como lo indica la Nom 220 No contiene la Información para prescribir amplia, autorizada y actualizada del medicamento No incluye la ficha técnica completa No lo sometieron en un dispositivo electrónico Sometieron mas de un registro en un mismo tramite.

El CNFV ha recibido y evaluado su RPS OBSERVACIONES Este comunicado NO representa e acuse para la prorroga del presente registro sanitario

El CNFV ha recibido y evaluado su RPS Este comunicado representa el acuse para la prorroga del presente registro sanitario

El CNFV ha recibido su escrito en donde informa que actualmente no esta comercializando su producto.

Estudios clínicos fase I-III y fase IV de intervención con Centros de Investigación en México Actividades:. Informar al CNFV inicio del estudio el Envió al CNFV las notificaciones de eventos adversos. Elaboración y envió del reporte de seguridad final del estudio 44

Estudios clínicos fase I-III y fase IV de intervención con Centros de Investigación en México El titular del registro o el patrocinador debe dar aviso al CNFV del estudio clínico que se estas realizando. Dicho aviso deberá incluir: Número de protocolo Diseño del estudio Nombre del principio activo Fecha de posible inicio y termino del estudio Fecha de autorización del protocolo en México Registro SSA (si aplica) 45

Estudios clínicos fase I-III y fase IV de intervención con Centros de Investigación en México El reporte de seguridad final deberá contener la siguiente información: Título del estudio Número de protocolo Objetivos de la Investigación Descripción de la metodología de investigación Resultados del estudio (Tablas de eventos adversos) Análisis y conclusiones. 46

Actividades: ESTUDIOS DE BIOEQUIVALENCIA: Envió al CNFV de las notificaciones de eventos adversos presentados durante la realización del estudio. Elaboración y envió del reporte de seguridad final del estudio 48

El reporte final deberá contener: Título del estudio Número de protocolo Objetivos de la Investigación Resultados del estudio Análisis y conclusiones Tablas de reacciones adversas 49

No es necesario informar al CNFV la no realización de estudios clínicos LINEAMIENOS DE REPORTE DE SEGURIDAD DE ESTUDIOS CLINICOS Para estudios clínicos se deberán entregar dos tipos de reportes: de inicio y final. Todos los reportes finales deben ir acompañado de las tablas de eventos adversos que se presentaron durante la realización del estudio clínico. Cuando un estudio clínico sea cancelado, notificar al CNFV inmediatamente indicando los motivos

PRINCIPALES CAUSAS DE RECHAZO Siguen enviando reportes semestrales para estudios clínicos fase 1 a fase IV de intervención. Los reportes finales no vienen acompañado de las correspondientes tablas de eventos adversos. No viene indicado el numero de protocolo Realizan reportes de seguridad por molécula y no por protocolo

El CNFV ha recibido su inicio de estudio

El CNFV ha recibido su Reporte Final Este comunicado NO representa el acuse para la prorroga del presente registro sanitario

El CNFV ha recibido su Reporte Final Este comunicado representa el acuse para la prorroga del presente registro sanitario

LINEAMIENOS DEL INFORME DE FARMACOVIGILANCIA El Informe de Farmacovigilancia deberá ser sometido ante CAS y no al CNFV. El informe deberá estar integrado por los acuses de los RPS, ISM y R.S. de estudios clínicos. En algunos casos el IF solo podrá estar integrado solo por el acuse del ISM. Los oficios emitidos por el CNFV con rechazo no deberán ser sometidos al dossier.

PLANES DE MANEJO DE RIESGOS Fecha: 04/Marzo/2014 56

Objetivo fundamental del PMR Asegurar que los beneficios de un medicamento superan los riesgos por el mayor margen posible en el ciclo de vida donde se encuentre el medicamento. 57

M Documento que describe las actividades e intervenciones designadas para detectar, caracterizar, prevenir los riesgos relacionados con los medicamentos. Incluyen la medición de la efectividad de dichas intervenciones Se llevan a cabo en la fase preclínica, clínica y comercialización Objetivos prácticos, específicos y medibles 58

2) Plan de Farmacovigilancia 1) Especificación sobre la seguridad del producto 3) Plan de minimización de riesgos PMR 59

Cuándo se solicita el PMR? Comité de Molécula Nueva 8.7.19.1.1 Identificación un riesgo potencial 8.7.19.1.2. PMR 8.7.19 A solicitud de la Autoridad 8.7.19.1.3 En productos biotecnológicos*, biológicos y huérfanos 8.7.19.1.4. 60

Nueva entidad molecular F o M registro en otro país Una combinación inexistente en México Nueva indicación terapéutica 61

Participación del CNFV CNFV recibe PMR previo a CMN Emisión de oficio Dossier C N F V IQF C M N Somete PMR CNFV emite opinión técnica a la CAS La CAS emite oficio de conclusiones 62

63

ESTRUCTURA PMR 64

Breve descripción del producto Especificación de seguridad del producto Información de seguridad Información faltante 65

Introducción Propiedades fisicoquímicas BREVE DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Propiedades farmacéuticas 66

Riesgos identificados INFORMACION DE SEGURIDAD Riesgos potenciales Información faltante (poblaciones no estudiadas) 67

Problemas de seguridad Riesgo identificado Existen pruebas suficientes de una asociación con el medicamento. EJ. Eventos adversos presentados en etapa preclínica se confirma en la etapa clínica Riesgo potencial Existe alguna base para la sospecha de la asociación con el medicamento, pero no ha sido confirmada. EJ. Existen alguna base para la sospecha de una asociación, pero la asociación no puede confirmarse. 68

Al conjunto de actividades e intervenciones de Farmacovigilancia diseñadas para detectar, identificar, caracterizar, prevenir o minimizar los riesgos relacionados a los medicamentos incluyendo la evaluación de la efectividad de dichas intervenciones. 69

Plan de Farmacovigilancia Actividades de rutina Notificación espontanea, RPS, IS. Estudio de Postcomercialización temprana Actividades adicionales Farmacovigilancia Intensiva 70

Actividades adicionales ESTUDIOS DE POST COMERCIALIZACIÓN TEMPRANA - 2 o 3 años de la comercialización. - Seguimiento del perfil de seguridad - Actividades para identificar y caracterizar los riesgos de los medicamentos a través de una Farmacovigilancia activa. FARMACOVIGILANCI A INTENSIVA - Método de Farmacovigilancia - Obtener información - Sistemática, de calidad y completa -Determinar frecuencia de RAM, identificar factores predisponente, patrones de uso, etc. 71

Obtención de RAM s de manera sistemática, de calidad y completa Alta calidad y fiabilidad. Cuando se hace necesario. Determinar la frecuencia de las reacciones adversas. Identificar factores predisponentes. Identificar patrones de uso. Centrados en el medicamento Centrados en el paciente 72

Estudios de Farmacovigilancia intensiva Qué son? Estudios Fase IV de no intervención que se llevan a cabo en grupos bien definidos. Qué utilizan? Vigilancia activa y sistemática de la aparición de reacciones adversas de un medicamento durante la etapa de prescripción. Objetivo Confirmar, caracterizar y cuantificar posibles riesgos. Qué Incluyen? Datos completos sobre el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes hospitalizados o ambulatorios, seleccionados mediante entrevistas y metodologías estructuradas. 73

Vía de administración Inyectable Proceso Biotecnológico Mucosas Oral Cutáneo Sintético 74

Cuándo un Estudio de Postcomercialización Temprana? No existen problemas de seguridad importantes que afecten el balance beneficio riesgo del medicamento en el momento del ciclo de vida donde se encuentre. 75

Protocolo para estudios fase IV de no intervención 76

Título del estudio. Compañía que realiza el estudio. Tipo de estudio. Nombre del medicamento. Fecha de inicio y término del estudio *. Fecha de registro del producto en México (si aplica). Nombre (s) y firma(s) del investigador principal o investigadores*. 77

Introducción. Antecedentes. Justificación o planteamiento del problema. Objetivo (s). Hipótesis*. 78

Información para prescribir amplia autorizada (si aplica). Designación de la población de estudio. Tamaño de la muestra y justificación* Método de Farmacovigilancia a utilizar (Apéndice A.3.). Recolección de datos Sitios de desarrollo de la inv. Metodología Método estadístico. Cronograma de actividades Plan de análisis de resultados. Referencias bibliográficas Consentimiento info, carta de aceptación, aviso de privacidad. 79

Plan Minimización Riesgos Actividades de rutina Actividades adicionales Información para prescribir Restricción a ciertos tipos de población Restricciones en el ámbito de prescripción Capacitación a Profesionales de la Salud Materiales educativos Estudios observacionales 80

El PMR está compuesto por 3 elementos, por lo que debe someterse la estructura completa. El PMR debe someterse completamente en español en toda su estructura Las notificaciones provenientes del estudio fase IV de no intervención, deberán estar codificadas de acuerdo a lo convenido en el acuse de aceptación. 81

Derivado de lo anterior informo a usted que su PMR no cumple con los puntos anteriores, por lo tanto se solicita someta nuevamente para la evaluación correspondiente y así obtener el oficio de aprobación el cual deberá someter en el dossier para obtener su registro sanitario. 82

CNFV/PCT/0146/2014 Dónde: PCT: refiere a un estudio de Post-Comercialización Temprana. 0146: ID interno del CNFV asignado al PMR Las notificaciones resultantes de dicho estudios deberán estar codificadas de la siguiente manera: #, refiere al número consecutivo de notificación. CNFV/EFV/0146/#/2014 Asimismo se les informa que si los resultados presentados no proporcionan información suficiente para realizar una evaluación adecuada de la seguridad del producto, el Centro Nacional de Farmacovigilancia podrá solicitar que las actividades sean replanteadas. 83

CNFV/FI/0146/2014 Dónde: FI: refiere a un estudio Farmacovigilancia Intensiva 0146: ID interno del CNFV asignado al PMR Las notificaciones resultantes de dicho estudios deberán estar codificadas de la siguiente manera: #, refiere al número consecutivo de notificación. CNFV/FI/0146/#/2014 Asimismo se les informa que si los resultados presentados no proporcionan información suficiente para realizar una evaluación adecuada de la seguridad del producto, el Centro Nacional de Farmacovigilancia podrá solicitar que las actividades sean replanteadas. 84

ACUSE REPORTE SEMESTRAL 85

ACUSE REPORTE SEMESTRAL 86

8.8.9.3 Título del estudio Conclusiones No. de protocolo Análisis Reporte final Objetivos de la investigación Resultados Descripción de la metodología 87

ACUSE REPORTE FINAL 88

ACUSE REPORTE FINAL 89

GRACIAS ROGELIO RIOS QUINTANA MIGUEL ANGEL MORA VILLAGRAN 50805200 ext 1134 y 1135 rrios@cofepris.gob.mx mmora@cofepris.gob.mx Somos COFEPRIS, somos ARN