Diego Lorente PCS CAMEX. Proyecto CIDE 25, 27 y 29/6/2012

Documentos relacionados
CONVOCATORIA DE PUESTOS DE TRABAJO: TECNICOS/AS DE FORMACION, ESPACIOS PARTICIPATIVOS E INVESTIGACION-ACCION PARA LA INCIDENCIA TERMINOS DE REFERENCIA

Programa de Prevención de Delitos Vinculados a la Migración Irregular en Mesoamérica

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN

Comisiones y Grupos de Trabajo del Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN

Colaboración ACNUR/SICA 2014

Definición del Puesto

El caso de El Salvador

Abelardo Morales Gamboa

Políticas Migratorias y Actores Sociales en México y Centroamérica

Gaspar Rivera Salgado, Rigoberto Rodríguez y Luis Escala Rabadán. Seminario Permanente sobre migración internacional El Colegio de la Frontera Norte

ACCIONES DEL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN EL TEMA DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES

Observatorio para la defensa y la. los migrantes en la ciudad de Tapachula, Chiapas

LA COOPERACIÓN IBEROAMERICANA

REUNIÓN DEL GRUPO REGIONAL DE CONSULTA SOBRE MIGRACIÓN (GRCM) DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

Fundación CINDE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas?

ESFUERZOS EN CENTROAMERICA PARA LA INCORPORACION DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN LA GESTION DEL RIESGO

Los corredores del riesgo en Centroamérica Las migraciones laborales y de grupos bajo condiciones de vulnerabilidad social, niños, niñas y

Avances, Rezagos y Desafíos En la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes y de sus familias

El Consenso Montevideo y su Guia Operacional

Migración y salud Políticas de control migratorio y para la seguridad de los migrantes en México

Los procesos migratorios en México y Centroamérica: diagnósticos y propuestas regionales

9 d e j ulio o d e 2 014

Gobernanza de aguas compartidas: hacia una participación efectiva de actores múltiples

PREGUNTAS FRECUENTES

Reunión de las Américas de INSARAG Abu Dhabi, 20 de octubre de 2015

Temas Emergentes en la Epidemia de VIH/SIDA en Latinoamérica y el Caribe. Mario Bronfman The Ford Foundation Oficina para México y Centro América

Programa Especial de Migración Foro: Tijuana, Baja California 22 de octubre de 2013 Relatoría. Información General

Términos de Referencia

PREÁMBULO. Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, DECIDIDOS A:

Términos de referencia para contratación de

MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y DESARROLLO TERRITORIAL: El caso. Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo. Quito, 4 6 de Julio 2012

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

Escuelas Promotoras de la Salud

Integración social como Política Pública La estrategia de Costa Rica

PROGRAMA DE ACCIÓN DE CUENCA

Projec. México como corredor para el paso de personas migrantes: acceso a servicios por parte de las personas migrantes. CEPAL Julio de 2017

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

Junio 2016 junio 2017

AVANCES Y RETOS SOBRE GÉNERO Y DESARROLLO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA TIEMPOS DE CRISIS. Nava San Miguel. Responsable Género DGPOLDE/Fiiapp

Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Centroamérica (SIEMCA- SIEMMES)

INDH, EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS. 4 de junio de 2015, Bruselas

Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados Mandato, Contexto Regional y Operación en Guatemala

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Niñez y Adolescencia

FORO Construyendo Políticas Públicas a favor de los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes

JUVENTUDES CONSTRUYENDO CAMBIOS. Dossier de Prensa

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

COMPAÑEROS EN VUELO MESOAMÉRICA

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Equipo de Coordinación de la RAI Wilfredo Giraldo Luis Mujica Magda Rodríguez Marcela Vidal

Seguimiento y Visibilización

POSICIONAMIENTO RROCM EN EL MARCO DEL SEMINARIO REGIONAL SOBRE NIÑEZ MIGRANTE DE LA CRM (Antigua Guatemala, 27 y 28 Agosto 2013)

Seminario: Riesgos de la migración en tránsito irregular y mejores practicas de protección al transmigrante en México

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO

La consolidación de la Red Latinoamericana de Centros de Información y Bibliotecas Virtuales especializados en Gestión del Riesgo de Desastres

TALLER. Sistemas de Información sobre Migración Laboral Hotel Granada, Granada, Nicaragua 25 y 26 de septiembre de 2012

Informe de avance de actividades Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género

1. Promover la participación de las poblaciones más vulnerables en la defensa de su derecho a la salud

Panel II: Principales desafíos en materia de derecho migratorio. Corte Suprema de Justicia de Chile

Las relaciones binacionales entre Costa Rica y Nicaragua. (Perspectiva política).

SEMINARIO PERMANENTE SOBRE MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Contextualización de los Derechos de las víctimas de trata de personas y explotación sexual comercial

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

REUNIÓN MINISTERIAL SOBRE DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL Y SEGURIDAD DE LOS MIGRANTES CIUDAD DE MEXICO, 8 DE OCTUBRE DE 2010

Igualdad de género, étnica y racial en las políticas de reducción de la pobreza Guatemala

DECLARACIÓN DE LIMA PAZ, SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DEL MODELO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE

RED ANDINA DE MIGRACIONES

materia, particularmente sobre delitos electorales, a fin de prevenir la comisión de conductas delictivas.

Según disponibilidad 1 de septiembre u octubre 2017 a 31 de diciembre Bogota (Colombia) o la Ciudad de México (México)

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN MOVILIDAD HUMANA

LA INTEGRACIÓN REGIONAL COMO PROMOTORA DEL DESARROLLO RURAL: LA ECADERT ÓSCAR QUESADA MADRIZ SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CAC

Los flujos migratorios internacionales por causas mixtas. Ursula Roldán Andrade Directora

SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMPARTIDA. Recolección, análisis y uso de datos sobre migración laboral. Octubre de 2013

INDICADORES DE PROGRESO PARA MEDICION DE DERECHOS CONTEMPLADOS EN EL PROTOCOLO DE SAN SALVADOR

VIII foro iberoamericano haciendo política juntos Las juventudes hoy y sus retos de futuro: TRABAJO, PARTICIPACIÓN Y EDUCACIÓN

Análisis y evaluación de la atención educativa de cero a ocho años en las Américas

Municipalistas por la Solidaridad y el Fortalecimiento Institucional

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

Las Mujeres Trabajadoras Domésticas Migrantes en América Latina: retos y desafíos Managua, 8 de Agosto 2015

Lista de publicaciones del IIDH para donación, con motivo del Día Mundial del Libro (23 de abril de 2013)

COMPAL III: un programa regional para los países latinoamericanos Actividades y resultados esperados

MIGRACIÓN Y DESPLAZAMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA MIGRACIÓN Y EL COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS

I. El Contratante CAMMINA

Términos de Referencia

Presentación Oficina País Reunión Sub/regional violencia, comunicación y abogacía COSTA RICA

permitan convertirse en interlocutor válido y necesario ante los gobiernos que conforman la Unión por el Mediterráneo.

REFCO Red de fiscales contra el crimen organizado y narcotráfico en Centroamérica

MIGRACIÓN EN COSTA RICA UNA PERSPECTIVA LOCAL

El Foro tendrá una duración de dos días. Consistirá principalmente en la realización de dos actividades, una por cada jornada de duración:

Delincuencia Organizada: El Fenómeno de la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes

Hacia la construcción de un mercado regional en el sureste de México con los países del triángulo del norte centroamericano

FONDO DE APOYO A PEQUEÑOS PROYECTOS

Transcripción:

Diego Lorente PCS CAMEX Proyecto CIDE 25, 27 y 29/6/2012

PCS: ESTRUCTURA DE LA SESION Antecedentes/Tipo de trabajo Contenidos de Mapeo/Directorio de actores sociales CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS REDES SOCIALES DE MIGRACION EN MESOAMERICA LISTADO DE ORGANIZACIONES POR PAIS: México. Guatemala, El Salvador, Honduras y a nivel Regional EVOLUCION DEL MOVIMIENTO SOCIAL RETOS De las propias Redes Sociales de Migración En su interacción con Instituciones públicas PREGUNTAS/APORTES/DEBATE

PCS Centroamérica y México (CAMEX) Latinoamérica

ANTECEDENTES/TRABAJO PCS EN MIGRACIONES Desde hace más de 30 años cerca de poblaciones desarraigadas Base en Guatemala pero con trabajo en toda Centroamérica y México (CAMEX); y Oficinas en Colombia y Perú A partir de intensificación de la migración y de las violaciones de derechos a esta población en origen, tránsito y destino, PCS profundiza en el tema para aportar su experiencia desde una perspectiva integral de DDHH Hemos producido ya 4 documentos de análisis y 2 mapeos/diagnósticos/directorios de organizaciones y redes (2008 y 2010) Queremos apoyar un trabajo integral de defensa, de pensamiento crítico y articulación entre todos los actores clave

CARACTERIZACION y EVOLUCION DE LAS ORGANIZACIONES Y REDES DE MIGRACION EN MEXICO, GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y A NIVEL REGIONAL

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS GENERALES Escasa presencia de población migrante organizada; por su vulnerabilidad y ruptura del tejido social Origen asistencial, basado en la caridad cristiana, en la mayoría de los grupos de la ruta migratoria Mucha movilidad del personal; por frustraciones y afectaciones psicosociales Capacidades de defensa integral de DDHH poco desarrolladas: comunicación, litigio, sensibilización, etc Diferencias en estructura y recursos entre organizaciones nacionales y locales; y en todo caso faltan recursos humanos y económicos

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS GENERALES Poca atención en sus acciones y análisis de las afectaciones específicas de la migración en grupos vulnerables (niños/as, mujeres, pueblos indígenas, etc ); y de las causas estructurales de la migración en la región Brecha con los movimientos más generales de derechos humanos y dedicados a otros temas sociales relacionados con la migración forzada Incremento de riesgos y amenazas en su trabajo; por el aumento de la violencia y la criminalización hacia la población migrante

ORGANIZACIONES/REDES EN MEXICO Caracterización específica y principales enjdades sociales Labor principal de la Iglesia Católica (DPMH, Casas del Migrante de sur a norte, Albergues, SJM) Creada la Iniciativa binacional en la Frontera Norte; para documentar abusos y hacer incidencia Centros de Derechos Humanos laicos con atención directa en DF (Sin Fronteras) y la frontera sur (Fray Matías) Hay una labor de organización de familiares de migrantes en Chiapas (Voces Mesoamericanas); para la búsqueda de desaparecidos/as Se ha reforzado la seguridad y protección de las organizaciones y Casas; por el mayor riesgo (ANSUR PCS) Reforzado el trabajo en red por la coyuntura, con el Grupo de Trabajo sobre la Ley de Migración y su Reglamento; centralizado en hacer incidencia en el DF

ORGANIZACIONES/REDES EN MEXICO Caracterización específica y principales enjdades sociales Entidades académicas impulsan proyectos e investigaciones en la temática (CIDE, Instituto Mora, Ibero de Puebla, etc ) Intensa labor de investigación e incidencia en políticas migratorias; centralizada en el DF (INEDIM) Se han creado diferentes sistemas de observación y documentación de violaciones de derechos de migrantes (Idheas, Insyde Fray Matías, SJM) Se han acercado al tema migratorio organizaciones dedicadas en general a defender derechos humanos o a otros temas sociales (Prodh, Incide Social, Insyde, etc ) Organizaciones especializadas en herramientas de defensa legal estratégica inician procesos de aproximación al tema migratorio (CELS Unla Idheas, Fundación para la Justicia y un Estado democrático de derecho, IMUMI)

ORGANIZACIONES/REDES EN GUATEMALA Caracterización específica y principales enjdades sociales Labor principal de la Iglesia Católica (PMH, Casas del Migrante, etc ): con atención directa e incidencia Labor articulada, incidencia y de difusión de Menamig Entidades con una perspectiva más académica y de refuerzo de la investigación (Incedes, FLACSO, URL) Acción transnacional e incidencia de las organizaciones de inmigrantes guatemaltecos en Estados Unidos (CONGUATE, MIGUA, RPDG, etc ) Se ha reforzado el trabajo en red con la consolidación del Grupo Articulador de Migraciones; se elaboró una propuesta de política pública 2012 2016 y se hizo incidencia en la campaña electoral

ORGANIZACIONES/REDES EN GUATEMALA Caracterización específica y principales enjdades sociales Han surgido y van consolidándose organizaciones de migrantes y de sus familiares ante problemáticas específicas (AGUND trabajo temporal, San José Calderasdeportaciones) No hay Comités de familiares de migrantes no localizados/ as; pero si están organizados a través de la PDH Hay organizaciones de otros sectores sociales que atienden ya la temática migratoria (indígenas Defensoría K iche y Pop Noj, mujeres MuJER y MTM, apoyo psicosocial ECAP) Aún así, se necesita involucrar más a otros sectores del mundo de los DDHH; y reforzar así la respuesta social, la atención a grupos migrantes más vulnerables (ej: niños/as) y el uso de herramientas de defensa (ej: litigio estratégico)

ORGANIZACIONES/REDES EN EL SALVADOR Caracterización y principales enjdades sociales Hubo afectación por el cambio de Gobierno; desaparición en el país de Carecen y mayor incidencia Trabajo intenso analítico y de atención del IDHUCA; con personas deportadas, solicitantes de asilo y migrantes que viven en el país Necesidad de agruparse por los dramas que genera la violencia que sufre la migración forzada (COFAMIDE) Constitución de una red social autónoma (Red Migres) Labor de atención en zonas del país con migrantes de destino (Caritas San Miguel) Iniciativas relacionadas con factores asociados a la migración como son las remesas (Asefin)

ORGANIZACIONES/REDES EN HONDURAS Caracterización y principales enjdades sociales Existe una Red nacional, consolidada y con su propia estructura de atención e incidencia (FONAMIH) El drama que viven los y las migrantes en tránsito motivó la creación de Comités de familiares en varios puntos del país (Progreso, Nacaome, etc ) y de una Red nacional para la incidencia (COMIFAH) Labor importante de la Iglesia Católica/Scalabrinianas (PMH, Centro de atención al deportado, etc ) Involucramiento en el tema de organizaciones de DDHH más generales (CIPRODEH) El empoderamiento de los/as migrantes es crucial para una estrategia de desarrollo sostenible en el país

REDES SOCIALES NACIONALES Y REGIONALES DE MIGRACION A nivel local: comunidades solidarias en México (Veracruz, Chiapas, etc ), Coalición Pro Defensa del Migrante de Baja California, Red Casas del Migrante en toda la ruta, etc A nivel nacional: Foro Migraciones (México), MENAMIG (Guatemala), FONAMIH (Honduras), Red Migres (El Salvador), Redes nacionales en Nicaragua y Costa Rica A nivel binacional: Global Workers, ACLU, No Mas Muertes, organizaciones de migrantes salvadoreños y guatemaltecos en USA, Mesa Transfronteriza México Guatemala, etc A nivel regional: RROCM, GREDEMIG, PCS, SJM A nivel internacional: CIMC, MRI, AGP, etc Redes sociales generales de DDHH interesadas en el tema: Red TdT, etc No están todos/as

Cómo hemos evolucionado? Van entrando en el tema organizaciones de mujeres, pueblos indígenas y generales de derechos humanos (ej: IMUMI, Prodh, Pop Noj) Estas organizaciones aportan experiencia en herramientas y acciones más integrales de defensa y mayor análisis y vinculación de la migración con los derechos humanos (ej: litigio, apoyo psicosocial) Se van creando y consolidando organizaciones de personas migrantes y/o sus familiares (ej: AGUND, Comités de familiares) Se ha fortalecido el trabajo en red; por la coyuntura y el agravamiento de la situación

Claves de la evolución II Se fortalece la visibilidad de diferentes realidades migratorias en grupos específicos (mujeres, niños/as); ampliando el discurso tradicional Se incrementan los recursos financieros de donantes hacia la temática migratoria Se van formando nuevos actores y personas interesadas; especializando el trabajo y promoviendo una renovación generacional Hay mayor atención a la realidad de origen de parte de organizaciones de migrantes centroamericanos/as en EEUU

RETOS POR DELANTE Para el refuerzo general del trabajo Incorporar el enfoque del apoyo psicosocial para una mejor atención al migrante y el autocuidado Fortalecer el sujeto migrante, como sujeto político activo y protagonista Coordinar esfuerzos de documentación de violaciones de DDHH de migrantes, para una mayor incidencia Coordinar en general nuevos proyectos y esfuerzos pro migrantes para no duplicar esfuerzos Reconfiguración de las estrategias; para lograr coherencia institucional / creatividad e innovación Desarrollar capacidades de defensa integral de derechos humanos; comunicación, litigio estratégico, etc

RETOS POR DELANTE II Opciones de colaboración con Autoridades Superar prejuicios y estigmas de ambas partes; sumando voluntades Mayor comunicación para conocer iniciativas de ambas partes; fortaleciendo así el análisis del hecho migratorio Espacios de intercambio de experiencias; para ganar confianza mutua y promover un trabajo complementario, en acciones concretas Buscar e intercambiar buenas prácticas de atención y defensa; identificando modelos de referencia y maximizando recursos Adecuar sus estructuras para unas acciones transnacionales de defensa

MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCION Espero sus aportes, críticas y comentarios y quedamos a su disposición para seguir colaborando Contacto: dlorente@pcslatin.org