CUSTODIA NACIONAL CUSTODIA INTERNACIONAL FORWARD DCV REGISTROS

Documentos relacionados
Los nuevos principios CPSS/IOSCO sobre Infraestructuras de Mercados Financieros

CUSTODIA NACIONAL CUSTODIA INTERNACIONAL FORWARD

DEPÓSITO CENTRAL DE VALORES. Octubre de 2008

Programa de Capacitación 2016

TENDENCIAS EN LA COMPENSACIÓN N Y LIQUIDACIÓN EN IBEROAMÉRICA. RICA La visión n de la FIAB y del sector privado

DEPOSITO DE VALORES EN CHILE: REGULACION, DESARROLLO Y SUPERVISION

Gestión de riesgos en sistemas de pago

La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú. Departamento de Análisis del Sistema de Pagos Banco Central de Reserva del Perú

Desafíos para los Sistemas de Liquidación y Compensación en Chile

La Regulación del Depósito y la Custodia de Valores en Chile

Sistema de Pagos y Liquidación de Valores

COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE VALORES: LA PERSPECTIVA DE LOS BANCOS CENTRALES

Desarrollos regulatorios y Desafíos en la Gestión de Riesgos que Impactan a las Infraestructuras de los Mercados Financieros (IMFs)

Sistema Financiero en Chile

SUPERVISIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE POST- CONTRATACIÓN EN CHILE

Banco Central de Chile

BANCO CENTRAL DE CHILE CARTA CIRCULAR

Central de Depósito de Valores, S.A. de C.V.

REFORMA AL SISTEMA DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE VALORES. Infraestructura del Mercado de Capitales hacia la Globalidad Post Crisis

Los Principios CPSS/IOSCO para IMF y ahora qué?

FILIAL BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO M O D E L O D E N E G O C I O. d e s p u é s d e s u s t r a n s a c c i o n e s

CÓMO INVERTIR EN LA BOLSA DE SANTIAGO? PARA INVERSIONISTAS INTERNACIONALES

Área de Emisores 10 Bolsa en Cifras. José Antonio Martínez Gerente General Bolsa de Comercio de Santiago

MERCADO DERIVADOS Contratos Futuros. Fuente: Bolsa de Comercio de Santiago

MERCADO DE VALORES DE BUENOS AIRES

Gestión Integral de Riesgos

Depósito Central de Valores (DCV) y Sistema Electrónico de Negociación (SEN)

Instituto de Depósito de Valores (México) Mexican Central Securities Depository. Marzo/March

MILA: Pilar de la integración financiera de la Alianza del Pacífico. José Antonio Martínez Gerente General Bolsa de Comercio de Santiago

Sistema de Compensación, Liquidación y Depósito de Valores en el Mercado Chileno

Experiencia de la actual Cámara de Compensación y Liquidación para Operaciones Bursátiles (SCL) y su futuro bajo la Reforma

El Principio de Entrega Contra Pago Caso Chileno y Estándares Internacionales

Contraparte Central de Valores de México V SEMINARIO DE ACSDA

PROCESOS DE COMPENSACION Y LIQUIDACION DE OPERACIONES ENTREGA CONTRA PAGO REAL TRUE DVP CIUDAD DE PANAMA, NOVIEMBRE 16 DE 2001

Depósito Central de Valores Abril 2004

Informe Anual de la Gestión Integral de Riesgos

SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS

Los Sistemas de Pagos en el Perú. 26 y 27 de setiembre 2011 Lima - Perú

Principios CPSS-IOSCO para Infraestructuras de Mercados

Gestión de la quiebra en las infraestructuras de mercado: normativa, principios internacionales y principales debates

Mercado de Capitales. Marco Legal

Superintendencia de Valores y Seguros

MANUAL INTEGRADO DE RIESGO

MINUTA CAMBIOS REGLAMENTO INTERNO 2017

Modernización n del Sistema de Pagos en Chile

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

DESAFÍOS DE GOBIERNOS CORPORATIVOS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS EN CHILE

Evaluación sobre la situación de custodia y compensación en El Salvador, Costa Rica y Panamá

Introducción. Generalmente, los obje;vos de los bancos centrales incluyen: Estabilidad Monetaria. Estabilidad Financiera. Eficiencia Económica.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES

REGULACION DE LOS INTERMEDIARIOS EN CHILE

BOLETÍN INFORMATIVO. No. 004 Bogotá D.C., enero 11 de NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO

En 3T2016 el CCL promedia por ciento, que cumple la norma vigente. El detalle del cálculo se muestra a continuación.

RUTEO DE ORDENES Y VINCULOS DE DEPOSITOS CENTRALES DE VALORES

Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez (Tercer Trimestre 2015) (Cifras en millones de pesos Mexicanos)

Gobierno Corporativo: Experiencias desde la industria financiera

El Mercado de Deuda Pública en Costa Rica INTRODUCCION

MARCO REGULATORIO PARA BANCA PRIVADA EN URUGUAY. Diego Rodríguez Noviembre 2011

DCV El valor de no improvisar

Oportunidades para las Cooperativas en el Mercado de Valores. Preparado para: FINANCOOP

ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN POPULAR, S.A.

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD EMPRESAS COPEC S.A.

PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCION DE CUOTAS DE FONDOS DE INVERSION Y FONDOS MUTUOS EN LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO

E S T U D I O S E S T A D Í S T I C O S O C A S I O N A L E S N 1 - E N E R O 2012

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

Modificación Reglamento Interno Fondo Mutuo Itaú Plus

Vigilancia de los sistemas e instrumentos de pago minoristas

Sistema Continuous Linked Settlement (CLS)

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE VALORES

Esquemas de Compensación en los Sistemas de Pago y de Liquidación de Valores. Noviembre del 2000

Proyecto Cámara de Renta Variable Asobolsa agosto de 2016

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

ESTRATEGIA DE RIESGOS

UNIDAD 2 EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

REGULACION DEL MERCADO DE VALORES EN CHILE. supervisión de mercados financieros 13 de Noviembre de 2001

Evaluación del Sistema de Liquidación de Valores

BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN, S.A.

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

PRÉSTAMO BURSÁTIL DE VALORES BOLSA DE VALORES DE LIMA

Informe de rendición de cuentas. Abril 2017

MERCADO DE VALORES DE BUENOS AIRES S. A.

Comité de Sistemas de Pago y Liquidación. Comité Técnico de la Organización Internacional de Comisiones de Valores

Valores en el DCV de Colombia

Desafío Bursátil en Chile. Pablo Yrarrázaval Valdés Presidente

POLÍTICA DE INCENTIVOS A CLIENTES

-DESCRIPTORES- AUTORIZACION AL BANCO CENTRAL; COLOCACION DE NOTAS DEL BANCO CENTRAL; DESMATERIALIZACION; MECANISMO DE SUBASTAS PUBLICAS COMPETITIVAS

BANCHILE ADMINISTRADORA GENERAL DE FONDOS S.A. FONDO MUTUO RENTA VARIABLE CHILE MODIFICACIÓN REGLAMENTO INTERNO POR

Señales de monitoreo dentro de la Supervisión de Conductas de los Mercados de Activos Financieros en Colombia

PMERCADOS FINANCIEROS

Deben ser redactadas en un lenguaje claro y preciso, para que exista una adecuada interpretación por los usuarios.

SUPERVISION DE INTERMEDIARIOS BASADA EN RIESGO

ANEXO AL MANUAL DE OPERACIONES BURSATILES RELATIVO A VALORES EXTRANJEROS Y CERTIFICADOS DE DEPOSITO DE VALORES

METODOLOGIA DE CALIFICACION FONDOS, CARTERAS COLECTIVAS Y PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN

Resolución SMV Nº SMV/01

Superfinanciera, Primera en Transparencia

CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO Secretaría Ejecutiva

SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE MARZO DE 2017 Cifras en MM$

SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Cifras en MM$

DURO FELGUERA, S.A. - Políticas Corporativas. Política de Inversiones y de Financiación

HACIA UN NUEVO Y MEJORADO ESQUEMA REGULATORIO DE INVERSIONES. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

Transcripción:

CUSTODIA NACIONAL CUSTODIA INTERNACIONAL FORWARD DCV REGISTROS

AGENDA 1. El DCV 2. Principios CPSS-IOSCO 3. Principios aplicables a los CSD s 4. Experiencia Chilena 2

1. El DCV 2. Principios CPSS-IOSCO 3. Principios aplicables a los CSD s 4. Experiencia Chilena 3

DCV 22 AÑOS DE INNOVACIÓN EN EL MERCADO DE CAPITALES El Depósito Central de Valores S.A., (DCV) es una Sociedad Anónima constituida de acuerdo a la Ley 18.876, su reglamento y a las instrucciones impartidas por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). El DCV está facultado para recibir en depósito valores de oferta pública y facilitar así las operaciones de transferencia de dichos valores entre los depositantes, de acuerdo a los procedimientos contemplados en la citada Ley. 4

LA PROPIEDAD DEL DCV 30% 30% Sociedad Interbancaria Inversiones DCV S.A. de Depósito de Valores (Administradoras de S.A. (Bancos) Fondos de Pensiones) 23% 10% 6% 1% Bolsa de Comercio DCV Vida S.A. Inversiones Bolsa de de Santiago (Bolsa de Santiago) (Compañías de Seguros de Vida) Bursátiles S.A. (Bolsa Electrónica) Corredores de Valparaíso y otros El DCV cuenta con una filial (DCV Registros) que administra Registros de Accionistas de Soc. Anónimas 5

Gobierno Corporativo DIRECTORIO (10 miembros) Comité de Auditoría y Gestión de Riesgo Operacional Comité de Tecnología y Procesos Comité de Negocios Comité de Compensaciones y Gestión de Personas Organismos Reguladores Auditoría externa (Ernst & Young) Comité de Vigilancia Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) Superintendencia de Pensiones (SP) UAF (Unidad Análisis Financiero) 6

Certificaciones y Calificaciones Thomas Murray A+ SSAE-16 ISO 22301 Adopción e implementación del modelo de prevención de delitos Membresías ACSDA (Americas Central Securities Association) ANNA ISSA 7

El mercado de valores en Chile Mundo Emisor Sector Privado Banco Comerciales Sociedades anónimas Sector Público Banco Central de Chile Tesorería General de la República Instituto de Previsión Social Mundo Inversionistas Depositantes Bolsa de Valores Bolsa de Comercio de Santiago Negociación Bolsa Electrónica Bolsas de Corredores de Valparaíso Mercado OTC Negociación Depositantes Mundo Inversionistas Liquidación Sistemas de pago LBTR (BCCH) Combanc CCLV 8

Principales servicios CUSTODIA NACIONAL Custodia de Valores (públicos y privados) Registro y liquidación Eventos de Capital Emisión Desmaterializada Registro Electrónico de Prendas Informes estadísticos CUSTODIA INTERNACIONAL Custodia de Valores MILA B.V.E. Custodia de Cuotas de Fondos Mutuos OMGEO FORWARD Registro e Informes Firmas Electrónicas Custodia Administración de poderes DCV REGISTROS Reg. Accionistas y aportantes Fondos de Inversión Fondos Mutuos 9

Cifras a octubre 2015 # de clientes 186 Custodia Nacional 34 Custodia Internacional 43 Forward 283 DCV Registros Volúmenes en custodia Custodia Nacional: US$ 263 mil millones Custodia Internacional: US$ 1,2 mil millones Transacciones US$ 130 mil millones en el mes 134 mil transacciones en el mes 10

1. El DCV 2. Principios CPSS-IOSCO 3. Principios aplicables a los CSD s 4. Experiencia Chilena 11

Principios para Infraestructuras de Mercado Financiero (FMI) En abril de 2012 CPSS-IOSCO publicó 24 principios de forma de fortalecer los mercados en los que las FMI prestan sus servicios y fomentar la estabilidad financiera. En diciembre de 2012 se publica una versión revisada del marco de la divulgación y la metodología de autoevaluación. Contiene 378 preguntas, pero no contiene directrices claras sobre cómo se espera que las FMI respondan las preguntas. Todas las consideraciones claves y preguntas tienen el mismo peso relativo.

24 Principios para Infraestructuras de Mercado Financiero (FMI) Principio Descripción PS CSD SSS CCP TR 1 Base Jurídica Contar con una base jurídica que esté bien fundamentada, que sea transparente y exigible 2 Buen Gobierno Contar con mecanismos de buen gobierno que sean claros y transparentes, que fomenten su seguridad y eficiencia 3 Marco para la gestión integral de riesgos Disponer de un sólido marco de gestión de riesgos para gestionar de manera integral el riesgo legal, de crédito, de liquidez y operativo, entre otros 4 Riesgo de Crédito Medir, controlar y gestionar de forma eficaz sus exposiciones de crédito a sus participantes 5 Garantías Una FMI que requiera garantías para gestionar su propia exposición de crédito o la de sus participantes deberá aceptar garantías que tengan un bajo riesgo de crédito, de liquidez y de mercado 6 Márgenes Cubrir sus exposiciones crediticias 7 Riesgo de Liquidez Medir, controlar y gestionar de forma eficaz el riesgo de liquidez. Asimismo, mantener suficientes recursos líquidos en todas las divisas relevantes para poder efectuar liquidaciones 8 Firmeza en la liquidación Proporcionar con claridad y certeza servicios de liquidación definitivos, como mínimo, al finalizar la fecha valor PS: Sistema de Pagos CSD: Depósito Central de Valores SSS: Sistema de Liquidación de Valores CCP: Contraparte Central TR: Registro de Operaciones 13

24 Principios para Infraestructuras de Mercado Financiero (FMI) Principio Descripción PS CSD SSS CCP TR 9 Liquidaciones en dinero Realizar sus liquidaciones monetarias en dinero del banco central cuando sea posible y estos recursos estén disponibles 10 Entregas físicas Establecer claramente sus obligaciones con respecto a la entrega de instrumentos físicos 11 Depósitos centrales de valores 12 Sistemas de liquidación de intercambio por valor 13 Reglas y procedimientos por incumplimientos de participantes 14 Segregación y movilidad 15 Riesgo general de negocio Disponer de reglas y procedimientos que contribuyan a garantizar la integridad de las emisiones y minimizar y gestionar los riesgos. Mantener valores inmovilizados o desmaterializados para que puedan transferirse mediante anotaciones en cuenta Si una FMI liquida operaciones que implican la liquidación de dos obligaciones vinculadas, deberá eliminar el riesgo de principal Disponer de reglas y procedimientos eficaces y claramente definidos para gestionar el incumplimiento de un participante Disponer de reglas y procedimientos que permitan la segregación y movilidad de las posiciones de clientes de un participante y de las garantías entregadas Identificar, vigilar y gestionar su riesgo general de negocio y mantener activos líquidos netos suficientes y, garantizar una recuperación o cese ordenado PS: Sistema de Pagos CSD: Depósito Central de Valores SSS: Sistema de Liquidación de Valores CCP: Contraparte Central TR: Registro de Operaciones 14

24 Principios para Infraestructuras de Mercado Financiero (FMI) Principio Descripción PS CSD SSS CCP TR 16 Riesgos de custodia y de inversión Salvaguardar sus propios activos y los de sus participantes y minimizar el riesgo de pérdida y retraso en el acceso a dichos activos. Las inversiones deberán efectuarse en instrumentos con mínimos riesgos 17 Riesgo operacional Identificar las fuentes verosímiles de riesgo operacional, tanto internas como externas, y mitigar su impacto a través del uso de sistemas, políticas, procedimientos y controles adecuados 18 Requisitos de acceso y participación 19 Mecanismos de participación con varios niveles Contar con criterios de participación objetivos, que permitan un acceso justo y abierto Identificar, vigilar y gestionar los riesgos importantes a los que se enfrente en relación con sus mecanismos de participación con varios niveles 20 Enlaces con otras FMI Una FMI que establezca un enlace con una o varias FMI deberá identificar, vigilar y gestionar los riesgos de dicho enlace 21 Eficiencia y eficacia Ser eficiente y eficaz al cubrir las necesidades de sus participantes y de los mercados a los que preste sus servicios 22 Normas y procedimientos de comunicación Utilizar, o como mínimo aceptar, normas y procedimientos pertinentes de comunicación internacionalmente aceptados para facilitar la eficiencia de los procesos PS: Sistema de Pagos CSD: Depósito Central de Valores SSS: Sistema de Liquidación de Valores CCP: Contraparte Central TR: Registro de Operaciones 15

24 Principios para Infraestructuras de Mercado Financiero (FMI) Principio Descripción PS CSD SSS CCP TR 23 Divulgación de reglas, procedimientos principales y datos de Mercado 24 Divulgación de datos de mercado por parte de registros de operaciones Disponer de reglas y procedimientos claros e integrales y proporcionar suficiente información para permitir que los participantes cuenten con un entendimiento preciso; deberán divulgarse públicamente Un registro de operaciones (TR) deberá proporcionar datos precisos y oportunos a las autoridades pertinentes y al público en línea con sus respectivas necesidades PS: Sistema de Pagos CSD: Depósito Central de Valores SSS: Sistema de Liquidación de Valores CCP: Contraparte Central TR: Registro de Operaciones 16

Trabajo permanente sobre los principios CPSS-IOSCO Publica los 24 Principios ACSDA Workshop de análisis (Miami) Análisis legal DCV CPSS-IOSCO publica Marco de Referencia y Autoevaluación 2011 2012 2013 ACSDA Lawyers Workshop SVS (Chile) Se presenta borrador de los principios WFC Conference ACSDA Leadership Forum Decisión de autoevaluar con metodología TM Estrategia DCV ACSDA: Asociación de CDS de Américas TM: Thomas Murray BCCh: Banco Central de Chile BM: Banco Mundial MH: Ministerio de Hacienda

1. El DCV 2. Principios CPSS-IOSCO 3. Principios aplicables a los CSD s 4. Experiencia Chilena 18

15 Principios para Depósitos de Valores (CSD) Principio Descripción CSD 1 Base Jurídica Contar con una base jurídica que esté bien fundamentada, que sea transparente y exigible 2 Buen Gobierno Contar con mecanismos de buen gobierno que sean claros y transparentes, que fomenten su seguridad y eficiencia 3 Marco para la gestión integral de riesgos Disponer de un sólido marco de gestión de riesgos para gestionar de manera integral el riesgo legal, de crédito, de liquidez y operativo, entre otros 10 Entregas físicas Establecer claramente sus obligaciones con respecto a la entrega de instrumentos físicos 11 Depósitos centrales de valores 13 Reglas y procedimientos por incumplimientos de participantes 15 Riesgo general de negocio 16 Riesgos de custodia y de inversión Disponer de reglas y procedimientos que contribuyan a garantizar la integridad de las emisiones y minimizar y gestionar los riesgos. Mantener valores inmovilizados o desmaterializados para que puedan transferirse mediante anotaciones en cuenta Disponer de reglas y procedimientos eficaces y claramente definidos para gestionar el incumplimiento de un participante Identificar, vigilar y gestionar su riesgo general de negocio y mantener activos líquidos netos suficientes y, garantizar una recuperación o cese ordenado Salvaguardar sus propios activos y los de sus participantes y minimizar el riesgo de pérdida y retraso en el acceso a dichos activos. Las inversiones deberán efectuarse en instrumentos con mínimos riesgos 19

15 Principios para Depósitos de Valores (CSD) Principio Descripción CSD 17 Riesgo operacional Identificar las fuentes verosímiles de riesgo operacional, tanto internas como externas, y mitigar su impacto a través del uso de sistemas, políticas, procedimientos y controles adecuados 18 Requisitos de acceso y participación 19 Mecanismos de participación con varios niveles Contar con criterios de participación objetivos, que permitan un acceso justo y abierto Identificar, vigilar y gestionar los riesgos importantes a los que se enfrente en relación con sus mecanismos de participación con varios niveles 20 Enlaces con otras FMI Una FMI que establezca un enlace con una o varias FMI deberá identificar, vigilar y gestionar los riesgos de dicho enlace 21 Eficiencia y eficacia Ser eficiente y eficaz al cubrir las necesidades de sus participantes y de los mercados a los que preste sus servicios 22 Normas y procedimientos de comunicación 23 Divulgación de reglas, procedimientos principales y datos de Mercado Utilizar, o como mínimo aceptar, normas y procedimientos pertinentes de comunicación internacionalmente aceptados para facilitar la eficiencia de los procesos Disponer de reglas y procedimientos claros e integrales y deberá proporcionar suficiente información para permitir que los participantes cuenten con un entendimiento preciso; deberán divulgarse públicamente 20

Análisis permanente para cerrar los gaps Thomas Murray - DCV Autoevaluación Presentación resultados al Directorio del DCV y próximos pasos BCCh/BM presentarán y compartirán resultados Actualizar Plan de disminución de Gaps 2014 2015 2016 Gap analysis según realidad Chile BCCh anuncia revisión de BM encargada por MH DCV actualiza autoevaluación a BCCh/BM Revisión detallada conjunta DCV incluye principio 20 Nueva versión DCV DCV envía información de soporte evidencia de la autoevaluación Estrategia DCV ACSDA: Asociación de CDS de Américas TM: Thomas Murray BCCh: Banco Central de Chile BM: Banco Mundial MH: Ministerio de Hacienda

1. El DCV 2. Principios CPSS-IOSCO 3. Principios aplicables a los CSD s 4. Experiencia Chilena 22

Autoevaluación, Thomas Murray Uso de herramienta TM para recopilar información Visita de debida diligencia Escala de calificación CPSS-IOSCO Observado Ampliamente observado Parcialmente observado No observado No aplica Información faltante Ponderación basada en la opinión de TM

Autoevaluación, Thomas Murray Los resultados del análisis muestran que, en opinión de Thomas Murray, el DCV en general observa ampliamente los Principios de CPSS-IOSCO. De los 24 Principios, el DCV observa 6, ampliamente observa 8, observa parcialmente 3 y hay 7 Principios no aplicables a la operación del DCV. No hay principios que el DCV no observe

DCV Overall Results Overall Principle 1 Principle 2 Principle 3 Principle 4 Principle 5 Principle 6 Principle 7 Principle 8 Principle 9 Principle 10 Principle 11 Principle 12 Principle 13 Principle 14 Principle 15 Principle 16 Principle 17 Principle 18 Principle 19 Principle 20 Principle 21 Principle 22 Principle 23 Principle 24 Broadly observed Observed Broadly observed Broadly observed Not applicable Not applicable Not applicable Not applicable Observed Observed Broadly observed Observed Broadly observed Partly observed Not applicable Broadly observed Broadly observed Observed Partly observed Not applicable Partly Observed Observed Broadly observed Broadly observed Not applicable PFMI s Assessment

Principios Observados Parcialmente 13, 18 y 20 Principio13: Reglas y procedimientos por incumplimientos de participantes El gap dice relación con definir las condiciones bajo las cuales un depositante puede ser declarado en default. Si bien el DCV tiene definidas las reglas bajo las cuales se pueden cerrar cuentas de depositantes, es importante considerar el monitoreo temprano de participantes que no estén cumpliendo sus compromisos. Principio18: Requisitos de acceso y participación El gap dice relación con exigir requerimientos técnicos mínimos para operar. Al respecto se pueden revisar otras experiencias de forma de generar cuestionarios técnicos propios. Principio 20: Enlaces con otras FMI El gap dice relación con que DCV no considera el riesgo de contraparte y liquidez de sus enlaces con otras FMI. Al respecto es importante considerar que el DCV, al no liquidar operaciones no tiene estos riesgos en su quehacer; pero debiera hacerlo respecto de otros.

www.dcv.cl Depósito Central de Valores S.A. Av. Apoquindo Nº 4001, Piso 12 Las Condes, Santiago. Tel: (56 2) 2393 9000 Fax (56 2) 2393 9015 DCV Registros S.A. Huérfanos 770, Piso 22 Santiago Centro, Santiago. Tel: (56 2) 2393 9003 Fax: (56 2) 2393 9119