La nota del día. Ritmo y movimiento

Documentos relacionados
TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES

Capítulo 2. Figuras. Ritmo y Compás. Línea divisoria.

TEORÍA DE LA MÚSICA L

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI

Taller de Adultos Prof. Magda Gallardo Campos

Marilina Carena CONICET; FHUC - UNL

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA APUNTE 2 TEORÍA DE LA MÚSICA. Signos primarios (Continuación) Figura

Lenguaje Musical 4º Ficha Nº1 1

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA

FIGURAS Y SILENCIOS. Las figuras se componen de tres partes, cabeza, plica y corchete, aunque algunas figuras carecen de alguna de ellas: plica

APUNTES DE TEORÍA MUSICAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO. MATERIA: MÚSICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO

1º Enseñanzas Elementales

Elementos Básicos de lectura Musical

INICIACIACIÓN MUSICAL LIC. WISTON ALEXIS ROSRIGUEZ CLASE 1

TEORÍA MUSICAL COLEGIO DIOCESANO ASUNCIÓN NTRA. SRA. AVILA PENTAGRAMA. Son cinco líneas y cuatro espacios donde se escribe la música.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO 3º,4º,5º MATERIA: MÚISICA Profesor: Mgtr.

ÍNDICE NOTAS PENTAGRAMA LÍNEAS ADICIONALES CLAVE DE SOL FIGURAS Y SILENCIOS LIGADURAS DE PROLONGACIÓN, PUNTILLO Y CALDERÓN

EL RITMO I. Definición, Origen. Pulso y acento. Qué es el ritmo? Origen. Definición

Curso de Música - básico

METODO DE GUITARRA 1

TEMA 1: LENGUAJE MUSICAL.

2. Identificar los parámetros del sonido y los cambios que se produzcan en ellos.

mi sol NOTAS MUSICALES DO RE MI FA SOL LA SI DO Completa siguiendo el orden de las notas. PENTAGRAMA Repasa las líneas y coloreas los espacios

MUSICA UNIDAD 1. TEMPORALIZACIÓN: 1º trimestre OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Apuntes interactivos: El Compás. Un repaso del lenguaje musical con archivos multimedia.

PRUEBA SEPTIEMBRE. MÚSICA 2º DE E.S.O.

el pulso debe ser constante y regular

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA ALCÁZAR DE S. JUAN-CAMPO DE CRIPTANA. PRUEBAS DE ACCESO A 2º, 3º y 4º CURSO DE ENSEÑANZA ELEMENTAL

Está indicada por los distintos tipos de notas. Cada figura tiene una duración. clarinete

Unidad 7. Danzas de primavera

Delegación Provincial de Granada

La nota del día. El ritmo de la música

Unidad 2 ESCALAS ENCADENADAS O ESCALA EN DOS OCTAVAS TIEMPO SUGERIDO DE ESTUDIO: 4 SEMANAS

Lenguaje Musical 3º Ficha Nº3 1 LENGUAJE MUSICAL Ficha Nº3 Las Claves y Los Signos de Prolongación Nombre:

MATERIAL DE APOYO I PARCIAL MÚSICA Y SUS ELEMENTOS

Paso 1 Activando tus dedos

ÍNDICE DE CONTENIDOS

TEMA 1.CUALIDADES DEL SONIDO

La nota del día. Formas musicales elementales

RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE AULA. MÚSICA. Explorar recursos expresivos en la interpretación de canciones.

Ministerio de educación Instituto Dr. Alfredo cantón

TEORÍA DE RITMO PROFESORA BEATRIZ HELENA GARCÍA URIBE

Combinación rítmica de negras y corcheas (continuación) Sonido do agudo, compás de 3/4

2ª AVENTURA: MIS PRIMEROS SONIDOS

MÚSICA, SEPTIEMBRE, 1º ESO

CUALIDADES DEL SONIDO

CURSO BÁSICO PARA TOCAR EL PIANO. 1. Introducción. Capítulo siguiente: 2 - Las claves

DEPARTAMENTO DE MÚSICA 2º ESO PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE

Lenguaje musical 4º - 1º TRIMESTRE

Figuras y silencios Forma de pensarlos

PROGRAMACIÓN DE LENGUAJE MUSICAL PARA DANZA

SONIDO, RUIDO Y SILENCIO

Tema 3 Tonalidad (Continuación) Ritmos de semicorchea en subdivisión ternaria OBJETIVOS GENERALES

EL SONIDO 2. EL OIDO 1. EL SONIDO Y SUS CUALIDADES. El oído percibe los sonidos a través de la audición, se compone de 3 partes:

TEORÍA DE LA MÚSICA I 1.EL RITMO

2ª AVENTURA: MIS PRIMEROS SONIDOS

Los Silencios y los signos de prolongación

2ª AVENTURA: MIS PRIMEROS SONIDOS

REPASO 5º PRIMARIA ESTE CUADERNILLO PERTENECE A:

Cristina Astiárraga Torío. Escuela Municipal de Música Laciana de Villablino (León)

Delegación Provincial de Granada

UNIDAD 1: CUALIDADES DEL SONIDO

Y tú, cómo practicas? 2ª parte.

1º TRIMESTRE UNIDADES OBJETIVOS CONTENIDOS

Pruebas de evaluación

Apuntes (muy) básicos de PERCUSIÓN

LENGUAJE MUSICAL. Pentagrama. En un pentagrama podemos distinguir una serie de elementos que son los siguientes:

ACCESO A 2º CURSO ENSEÑANZAS ELEMENTALES

Unidad 6. Las olimpiadas

.Obtención Directa del Certificado..de Superación de..enseñanzas Elementales..LENGUAJE MUSICAL.

Tarea 1.5 Curso "Neuropsicología y dificultades de aprendizaje" (INTEF) Ana I. Gutiérrez Quirico anagutierrezquirico.wordpress.com

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

MELÓDICA MANUAL PARA LA PRÁCTICA

Departamento de Música 1º DE ESO ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUALIZADA APELLIDOS Y NOMBRE: CURSO: TRIMESTRE:

Universidad Interamericana Programa Graduado Educación Recinto Metropolitano. Plan Inteligencias Múltiples Plan Inteligencias M ltiples

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 1º DE LA ESO

PRUEBAS DE ACCESO A 2º CURSO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

EMBA. Apreciación y Audio Perceptiva Musical. Trabajo práctico N 1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TERCERO DE LA ESO

NIVEL 1 MODULO 1. Cuál es la función del bajo dentro de la música? La función del bajo será dar soporte rítmico y armónico a toda la música.

CUÁNTO SABES SOBRE EL SONIDO?

CONTENIDOS MINIMOS MUSICA

Lenguaje musical. 2º de Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. Lenguaje y Práctica Musical. Tema 1

FIGURAS, VALORES Y CLAVES. Solfeo es el arte de leer la música nombrando y entonando las notas y marcando el compás.

DEPARTAMENTO DE MÚSICA INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS DE LAS PROGRAMACIONES DE LAS ASIGNATURAS

INTRODUCCION AL SOLFEO 1

TEORÍA 3º ED. PRIMARIA

Música. en acción. Links actualizados. Oswaldo Martín del Campo

TRABAJO DE VERANO MÚSICA 1º ESO / CURSO 16-17

El pentagrama es un conjunto de 5 líneas paralelas, con sus correspondientes espacios, donde se escriben los signos musicales.

TRABAJO DE VERANO MÚSICA 1º ESO

TEMA 2.-LA MELODÍA, LA ARMONÍA Y LAS FORMAS

CONSERVATORIO PROFESIONAL MUNICIPAL DE FRAGA

1. Sonido + ruido + silencio + ritmo = MÚSICA

PUNTILLO: es un punto que se coloca a la derecha de la nota y le aumenta la mitad de su valor.

Ejercicios con las notas La y Si

Cómo leer un chart o una partitura de guía.

Estratégias metodológicas

Transcripción:

2 Ritmo y movimiento 1

2 17 Nuevas figuras rítmicas Hoy conocerás dos nuevas figuras rítmicas. Para comprenderlas mejor es necesario complementar la información que tienes acerca de la redonda, la blanca y la negra. En el bloque 1 aprendiste que cada una de las figuras rítmicas tiene una duración que se mide en pulsos o tiempos; bien, en música, a cada uno de esos pulsos también se le representa por medio de un valor fraccional, ya sea de 1/4, 1/8, o 1/2, etcétera. La unidad de tiempo más común y la que utilizarás más en este curso es la de un cuarto. Cada pulso, golpe o tiempo será equivalente a 1/4. Con la información anterior puedes ampliar tus conocimientos acerca de las figuras redonda, blanca y negra. Una redonda vale cuatro cuartos o tiempos (4/4 o un entero o unidad); la blanca, dos cuartos o 1/2 (una mitad), y la negra, un cuarto (1/4) o pulso. Figura Nombre Valor fraccional Duración Redonda o unidad 4/4 = 1 4 tiempos Blanca o mitad 1/2 = 2/4 2 tiempos Negra o cuarto 1/4 1 tiempo Valores fraccionales de la blanca, negra y redonda Ahora conocerás dos figuras más con valores cortos o menores a un tiempo: la corchea, que vale medio tiempo, o sea, la mitad de 1/4, es decir, 1/8. En cada tiempo o negra caben dos corcheas. Figura de corchea Figura de semicorchea Y la semicorchea, que equivale a la cuarta parte de un tiempo, pulso o cuarto, es decir, 1/16. En cada tiempo o negra caben cuatro semicorcheas. Estas figuras rítmicas también tienen un signo que equivale a un silencio de la misma duración. Observa el cuadro siguiente para que tengas un panorama de todas la figuras que ya conoces con sus valores y silencios. 2

Figura rítmica Silencio Nombre Duración Redonda Blanca Negra Corchea (un corchete) Semicorchea (dos corchetes) Cuatro pulsos Dos pulsos Un pulso Medio pulso Un cuarto de pulso Esquema de figuras rítmicas de la redonda a la semicorchea Ahora observa el siguiente esquema de equivalencias para que comprendas mejor la duración de cada figura y su relación con las demás. Esquema de equivalencias desde la redonda hasta la semicorchea 3

2 18 El famoso puntillo Existe un signo musical que modifica la duración de las figuras rítmicas, se trata del puntillo. Como su nombre dice, se trata simplemente de un punto que se coloca siempre a la derecha de la figura a la que acompaña para aumentar su duración. Cuánto aumenta la duración de una nota con puntillo? La mitad de su valor. Por ejemplo, una redonda vale cuatro tiempos; si tuviera un puntillo, su duración aumentaría dos tiempos más, porque la mitad de 4 es 2. Una redonda con puntillo durará, entonces, 6 tiempos. Sin puntillo Con puntillo Figura Equivalencia Figura Equivalencia = = = = Esquema de valores de figuras rítmicas con puntillo 19 El compás de 2/4 En el bloque anterior conociste, a muy grandes rasgos, qué es un compás. Como recordarás, el compás divide el tiempo en la música de acuerdo con la distribución de tiempos fuertes y suaves. El compás también nos sirve para medir el tiempo en la música. Uno de los compases básicos es el de 2/4. En este caso, el numerador (2) indica que cada compás tendrá dos tiempos y el denominador (4) señala que cada uno de esos tiempos equivaldrá a un cuarto, es decir, a una negra, figura que representará la unidad de tiempo del compás. 4

Numerador: dos (2) pulsos por compás Denominador: una negra (4) en cada pulso Ejemplo de compás de 2/4 1 2 Marcaje de compás 2/4 Cuando las figuras rítmicas completan la suma de dos cuartos en total se coloca una línea vertical que atraviesa el pentagrama. A esta línea se le conoce como barra de compás. Cada uno de los segmentos dividido por la barra es un compás completo. En el compás de 2/4 siempre se alterna un primer tiempo fuerte con uno suave. Todos los compases pueden trazarse o dibujarse en el aire con movimientos de la mano. El compás de dos cuartos se marca moviendo el brazo hacia abajo para indicar el primer tiempo fuerte y después hacia arriba para señalar el segundo tiempo, el suave. 20 El compás de 3/4 Ahora que identificaste las características del compás de 2/4, tienes las bases para comprender otros compases cuya unidad de tiempo es el cuarto o la negra. 3 A continuación revisarás el compás de 3/4. En este compás, el numerador indica que hay tres tiempos o pulsos y que cada uno vale un cuarto o una negra, pues así lo indica el denominador 4. En un compás de 3/4 hay un primer tiempo fuerte seguido de dos tiempos suaves. También existe una forma de marcar este compás en el aire: hacia abajo el primer tiempo fuerte, a la derecha el segundo (que es suave) y hacia arriba el tercero. Es fácil, sólo se trata de trazar un triángulo en el aire. Practícalo! 1 Marcaje del compás de 3/4 2 El compás de 3/4 es muy conocido, ya que se encuentra en muchas canciones populares o en piezas para bailar. Puedes identificarlo si al escuchar una pieza percibes: un-dos-tres. 5

2 21 El compás de 4/4 Ahora que conoces el compás de 2/4 y el de 3/4, te resultará sencillo comprender el de 4/4. La fracción 4/4 te indica, por su numerador, que el compás consta de cuatro tiempos o pulsos. Por otro lado, el denominador señala que cada tiempo valdrá 1/4 o negra, la cual fungirá como unidad de tiempo. El compás de 4/4 se marca en el aire dibujando una cruz: primer tiempo, que siempre es fuerte, hacia abajo; segundo tiempo a la izquierda, éste es suave; tercer tiempo a la derecha, que pude ser fuerte o semi-fuerte; y el cuarto tiempo hacia arriba, al mismo lugar donde comenzaste a marcar el compás. Este último tiempo es suave. 4 2 3 1 Marcaje del compás de 4/4 Practica marcando tu compás de 4/4 varias veces. Recuerda que todos los tiempos deben durar lo mismo y que debes sentir el pulso. 22 Y dónde está el compás? Determinar el compás en piezas musicales de diferentes géneros y estilos puede resultar complicado si no se tiene a mano la partitura. Uno de los problemas es que los compases de 2, 3 y 4 tiempos no son los únicos que existen, así que alguna melodía puede estar escrita en un compás que aún no conoces y es posible que te confundas. Glosario acento. Sonido que dentro de un conjunto debe marcarse con cierta fuerza. La clave para identificar los compases que ya conoces consiste en poner mucha atención para reconocer la distribución de los tiempos fuertes y suaves. Todo es cuestión de dejarse llevar por la música y los acentos. Un tiempo fuerte y uno suave que se repiten una y otra vez te indican que estás en un compás de 2/4. Dos tiempos suaves después de uno fuerte corresponderán a un compás de 3/4. Por último, tres tiempos suaves después de un acento muy marcado te señalarán que la pieza que escuchas está escrita en 4/4. 6

23 Ritmos cotidianos Improvisar es un verbo que por lo general remite a la idea de hacer alguna acción sin preparación previa o con los recursos que se tengan a mano. Sin embargo, en música este concepto es diferente; improvisar no es inventar cosas de la nada, se debe tener dominio total de un tema para poder crear rápidamente nuevas cosas y que esas creaciones tengan calidad, lógica y efectividad. Para improvisar música debes tener conocimiento de ella. Los músicos que son capaces de improvisar melodías al instante es porque tienen mucha experiencia haciendo ejecuciones con su instrumento. Si vas a improvisar un ritmo, es porque ya estás familiarizado con el compás, con las figuras rítmicas y con algunos instrumentos de percusión. 24 Cómo fue? Las capacidades que puedes llegar a adquirir al continuar con tus estudios musicales son asombrosas. Algunos músicos son capaces de escribir inmediatamente la partitura de piezas que escuchan por primera vez. Imagina que oyes una canción en la radio, una que jamás habías oído, y te gusta tanto que sacas un papel pautado y la escribes porque identificas las notas, los instrumentos y las duración de los sonidos. Entonces llegas a casa y tocas lo que escribiste en un instrumento y resulta que, sí es la misma canción que oíste! Realmente no es tan difícil, sólo necesitas entrenamiento y constancia. Para lograr estas habilidades, hay que tomar dictados, éstos consisten en oír un fragmento musical y pasarlo al papel con escritura musical formal. Hoy lo intentarás con figuras rítmicas. 7

2 25 Un acompañamiento suave En algunas ocasiones, dentro de un ensamble de músicos y en ciertos géneros, como el jazz, es común que un solo instrumentista de la agrupación haga una improvisación mientras el resto de los ejecutantes hacen un acompañamiento sencillo para después retomar la pieza tal y como está escrita o como la habían ensayado. O sea, que los músicos no siempre tienen que tocar solos para llevar a cabo improvisaciones. Glosario jazz. Género de música derivado de ritmos y melodías afronorteamericanos. Hay también músicos que ejecutan el acompañamiento de un tema principal con otro instrumento o con la voz, y en algún momento de la pieza improvisan mientras la melodía principal continúa al mismo tiempo y sin modificaciones. Y puede darse el caso contrario, a veces incluso con la voz, con un cantante que en medio de uno de sus temas comienza a cambiar partes de la pieza para jugar con su voz, mientras los instrumentos que lo acompañan siguen tocando sus partituras sin modificarlas. 26 El ritmo y el salón Hasta ahora has trabajado con los conceptos de pulso y compás, con ellos puedes leer ejercicios rítmicos. Pero, qué es el ritmo? En música, el ritmo es la disposición ordenada del sonido y el silencio en el tiempo. Piensa en los ejercicios que lees con figuras rítmicas; ese dibujo de las blancas, negras, corcheas, etcétera, sobre una línea, no es más que una gráfica que te indica el orden del sonido durante el tiempo que dura el ejercicio y que mides por medio del compás. El ritmo es el esqueleto de la música, sin él sería imposible organizar la duración de los sonidos. Aunque pudieras entonar las notas correctas de una pieza musical, sin conocer la duración de exacta de cada sonido, no podrías reconocer lo que estás cantando o tocando. 8

27 Polirritmia Una de las posibilidades musicales para crear sonidos interesantes con el ritmo es la polirritmia, que consiste en la combinación de dos o más ritmos diferentes que se ejecutan al mismo tiempo. Hay distintos niveles de dificultad para combinar ritmos. Por ejemplo, tocar dos ritmos diferentes, pero que sigan el mismo compás, como el de dos cuartos, es sencillo, dado que los tiempos acentuados y los suaves coinciden. También es posible tocar ritmos escritos en diferentes compases, aun si los tiempos fuertes y los suaves no coinciden, con ello se logran combinaciones de sonidos más complejas, ricas e interesantes. 28 A la búsqueda del ritmo perdido Eje: A lo largo de la historia de la música, el ritmo ha sido un elemento fundamental en las composiciones de todos los géneros y estilos, ya que el ritmo es el único de los tres elementos de la música (melodía, armonía, ritmo) del que no se puede prescindir. Una pieza musical puede ejecutarse con una sola nota, pero invariablemente esa nota, al repetirse, deberá tener una duración determinada, es decir, un ritmo. 29 Todas las personas, aunque no sean músicos o no toquen ningún instrumento, cuando escuchan música identifican aspectos rítmicos con relativa facilidad, por lo menos pueden seguir el pulso, que es la base de la duración de los sonidos que conforman la pieza. Más complejo resultaría que reconocieran las notas o las armonías de las piezas que escuchan. Un gran ritmo Los patrones o fórmulas rítmicas son otro recurso musical que se emplea en los acompañamientos. Un patrón es una idea rítmica regular que se repite constantemente para disponer de forma concreta la duración de las notas en una partitura. Observa estos ejemplos de patrón rítmico. Un patrón o fórmula rítmica aparece durante gran parte de una pieza, pero no necesariamente debe estar presente en toda la ejecución musical. A lo largo de una composición, el patrón puede cambiar en varias ocasiones o dar paso a otros acompañamientos rítmicos más complejos. 9

2 30 Sopa de ritmos Para algunos instrumentos de percusión, el pentagrama tiene funciones un poco distintas a las del resto de los instrumentos. Por ejemplo, para los bateristas, cada marca dentro de las líneas y espacios del pentagrama corresponde a la percusión que deben tocar y no a la altura de una nota. Observa el siguiente ejemplo, en él podrás advertir qué correspondencia tiene cada percusión con las líneas del pentagrama para la batería. Tom de Bombo Tarola Tom 1 Tom 2 piso Ride Crash Hi hat Partitura para batería Analiza las imágenes para que identifiques cada una de las percusiones que contiene una batería y que aparecen en el pentagrama. Tom Tarola Bombo Hi hat Tom de piso Ride/crash Como pudiste observar, en la partitura para la batería se usa la clave de fa, ya que esta llave suele utilizarse para instrumentos que producen sonidos graves. En el pentagrama para batería, los instrumentos más graves van hacia abajo, y los que producen sonidos agudos al percutirlos, están hacia arriba. 10

31 Vida y movimiento Eje: Contextualización Los orígenes de la música en la historia de la humanidad son interesantes. Aunque no se puede precisar con exactitud cuándo el ser humano comenzó a organizar y producir sonidos, sí se tiene la idea de que en algún momento las percusiones y la voz sirvieron para imitar los sonidos de la naturaleza o para comunicarse, es decir, que desde sus orígenes, el hombre se relacionó con el mundo a través del sonido. Sabemos, por pinturas y restos arqueológicos, que las primeras civilizaciones incluían la música en sus vidas, ya sea dentro de ritos religiosos, ceremonias o en fiestas. Así pues, la música fue relacionándose con lo sagrado y con lo festivo. Para los aztecas, la música tenía una enorme importancia, ya que no sólo formaba parte de las ceremonias, mediante percusiones e instrumentos de viento, sino que también se enseñaba de manera formal junto con la danza. 32 Danza y compás Eje: Contextualización Para algunos especialistas, la danza es instintiva, es decir, forma parte de la naturaleza, y no sólo del ser humano, sino de muchas especies animales. Casi toda forma de vida está ligada al movimiento en su relación con el mundo. El reino animal está lleno de criaturas que parecen bailar por muchas razones: como cortejo, defensa territorial, demostración de fuerza, etcétera. Quizá entonces el ser humano también baila por naturaleza, ya que desde sus orígenes, la danza ha estado presente en la vida de la humanidad. Algunas de las primeras tribus incorporaron la danza en sus ritos y, por lo tanto, en su cotidianidad. En los orígenes de la historia, la danza no se practicaba para presentarse ante un público, sino para relacionarse con el entorno, con el clima, el alimento y la comunidad. Es probable que antes de que aparecieran los primeros instrumentos musicales el ser humano practicara danzas siguiendo ritmos corporales y el pulso de su corazón. Al bailar, los movimientos del cuerpo también siguen o marcan tiempos acentuados y suaves, como en el compás musical. 11