FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS POLITICOS

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LIC. EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento Estudios Jurídicos

Sistemas Políticos Comparados

Universidad de Buenos Aires Ciclo Básico Común Materia: Ciencia Política Profesor: Fernando Pedrosa

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República Licenciatura en Ciencia Política Sistemas Políticos Comparados 1.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS JURIDICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO. Asignatura: Instituciones, Regímenes y Partidos Políticos

Prof. Alfredo Ramos Jiménez

Retos de los partidos políticos contemporáneos

Gobierno e Instituciones Públicas

Licenciatura en Ciencia Política. Programa de la materia. Política Comparada. Primer cuatrimestre de 2015 Turno mañana

Ciencia Política CBC-UBA. Sede: Ramos Mejía. 2 Cuatrimestre Equipo de Cátedra:

Sistemas Políticos de Europa. Doble Grado de Derecho y Ciencia Política. Curso 2016/17

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA.

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLITICAS

PROGRAMA DE TEORÍA POLÍTICA Y CONSTITUCIONAL

por MANUEL ALCANTARA SAEZ y MARIA LAURA TAGINA.

Máster Universitario en América Latina y la Unión Europea: una cooperación estratégica Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Anual

A cargo del Instituto de Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación.

Código: (Será completado por Bedelía) Orientación Curricular. (Será completado por la Comisión de Carrera) Seleccionar. Profesional-Integral

Al finalizar el curso el/la estudiante será capaz de analizar, evaluar e interpretar el comportamiento de los mercados.

Universidad Nacional de San Martín Licenciatura en Ciencia Política Primer Cuatrimestre POLÍTICA COMPARADA Turno noche. Profesor: Juan Negri

UNIDAD 1. CIENCIAPOLÍTICA Y RÈGIMEN POLÌTICO

GUÍA DOCENTE CIENCIA POLITICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN

Los Sistemas Electorales en el Mundo

Programa de la asignatura (cuatrimestral): Política Comparada, (Grado en Políticas)

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación PROGRAMA

ASIGNATURA: GOBIERNO Y PARTICIPACION CIUDADANA

SYLLABUS DE CIENCIA POLÍTICA

Sistema Político Español

Reseña de libro 143. Ver por ejemplo: Mainwaring y Scully (1995), Alcántara y Freidenberg (2003). 2

Régimen de gobierno. Presidencialismo chileno parece un rasgo intocable

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PROGRAMAS DE UNIVERSIDADES NORTEAMERICANAS

POLÍTICA SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL. NUEVAS TENDENCIAS ANALÍTICAS

Diplomatura Universitaria en Gestión Legislativa. Estado, parlamento y democracia

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES. Material Didáctico Proyectable para la Unidad de Aprendizaje:

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO EN LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS CONTEMPORÁNEAS PROTOCOLO

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

Derecho Constitucional I

Recomendaciones para la elaboración de un Artículo de Investigación GEIC

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

POLÍTICA COMPARADA. Grado de Relaciones Internacionales. Curso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

III. Contenido del Curso

Anexo 8.3. Programa Condensado

Filosofía del arte. Zúñiga García, José Francisco MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estética y teoría de las artes

Universidad Nacional de San Martín Diplomatura en Ciencias Sociales INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

GRADO: ECONOMÍA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Curso: Primero Cuatrimestre: Primero Asignaturas que se recomiendan tener superadas:

En este apartado se formulan los resultados de aprendizaje esperados para las competencias y capacidades y su desglose

SISTEMAS POLITICOS LATINOAMERICANOS COMPARADOS / Comparative Political Systems in Latin America

MAESTRÍA Proyecto de investigación: los partidos politicos en Colombia. CARLOS EDUARDO GECHEM SARMIENTO.

JONNI ALEXANDER GIRALDO JURADO. OFICINA INFORMACION GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Escuela de Política y Gobierno. Licenciatura en Administración Pública. Licenciatura en Ciencia Política

De formación académica: Relacionado con la temática de las unidades a trabajar, el curso deberá permitirle al estudiante:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MAESTRÍA EN DEFENSA NACIONAL AÑO: -- MATERIA: GESTIÓN PÚBLICA CURSO: 2012 PROFESOR: KRIEGER MARIO

WILMAR MARTÍNEZ MÁRQUEZ CORREO ELECTRÓNICO INFORMACION GENERAL Pensamiento Político II INFORMACION COMPLEMENTARIA

Curso de Sociología del Trabajo II

Grado en Historia Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Transversal Segundo Cuatrimestre

Directores: POLÍTICA Manuel Maceiras Fafián Juan Manuel Navarro Cordó Ramón Rodríguez García

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

Código. TP Trabajo Presencial 48. Habilitable sí

ECONOMÍA INTERNACIONAL GLOBALIZACIÓN Y GEOPOLITICA CURSO: PRIMERO SEMESTRE: SEGUNDO TIPO: OBLIGATORIA CRÉDITOS ECTS: 6 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS FEMINISTAS GUÍAS DOCENTES ANTROPOLOGÍA CON PERSPECTIVAS DE GÉNERO

La asignatura se ha dividido en diez temas, incluido uno de carácter introductorio.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Diego Reynoso (2004), Votos ponderados. Sistemas electorales y sobrerrepresentación distrital

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ECACEN ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 2 Primer cuatrimestre

Programa de la asignatura (cuatrimestral): Sistemas Políticos de Europa, (Grado en Ciencias Políticas)

Régimen de Dedicación Total, UDELAR. Período en curso: Sistema Nacional de Investigadores, Categoría III: Período en curso

Programa de Economía Internacional

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TURNO: Noche. PROFESOR ADSCRIPTO: Samanta Curti / María Belén Fernández

Estructura Económica Mundial

PLÁSTICA Y OBRA TEATRAL

CARTA DESCRIPTIVA. Ubicación

UNIVERSIDAD DE CHILE INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES ESCUELA DE GRADUADOS DIPLOMA DE POSTITULO EN ESTUDIOS INTERNACIONALES

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Transcripción:

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS POLITICOS Curso: Política comparada II. Instituciones y actores políticos Código-Materia: 24090 Requisito: Política comparada I Programa - Semestre: Ciencia Política, quinto semestre Período académico: 2016-2 Intensidad semanal: 4 horas Créditos: 4 Profesor: Juan Pablo Milanese 1. Descripción A través de la comparación como estrategia de análisis e investigación, el presente curso busca establecerse como un espacio para examinar cómo el diseño institucional de los sistemas políticos se constituye tanto como un condicionante del comportamiento de los actores (variable independiente) como resultado de la interacción entre los mismos (variable dependiente). De este modo, a partir de material bibliográfico caracterizado por la utilización tanto de n amplios como pequeños ser revisarán temas como sistemas de gobierno, sistemas de partido y sistemas electorales, la influencia que estos tienen sobre el proceso de toma de decisiones como consecuencia de los efectos producidos sobre la concentración y la dispersión del poder, etc. 1. Objetivos: 1.1. Objetivo General: Al finalizar el curso los estudiantes estarán en la capacidad de entender, definir y explicar las cómo las instituciones se constituyen como incentivos esenciales para el comportamiento de los actores políticos del mismo modo en que estos moldean las características que asumirán disco arreglos institucionales. 1.2. Objetivos Terminales: Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de: 1. Comprender el impacto que sistemas de gobierno, sistemas electorales y sistemas de partido poseen sobre los procesos políticos. 2. Manipular arreglos institucionales con el objetivo de moldear comportamientos sociales.

De formación en valores y capacidades Responsabilidad: el estudiante debe estar en capacidad de dar cuenta de los compromisos concertados para el desarrollo del programa y logro de los objetivos mediante la realización de aportes individuales y la participación en las actividades individuales y grupales que se tracen en el curso. Autonomía: el estudiante debe estar en capacidad de asumir de manera autónoma los compromisos derivados del curso en cuanto al estudio de materiales, participación en actividades, ampliación de temas de interés y formulación de dudas, críticas y aportes. Tolerancia: el estudiante debe estar dispuesto a respetar a sus compañeros evidenciando actitudes de escucha, interés, valoración y cordial disenso por la opinión diversa y divergente. Análisis: El estudiante estará en capacidad de dar cuenta de la estructura del material de trabajo mediante el análisis estructural, la reflexión sobre los elementos sustantivos y temáticos, expresando de manera clara y coherente sus resultados de forma oral y escrita. Síntesis: El estudiante estará en capacidad de dar cuenta resumida no sólo de elementos estructurales, sino temáticos y conceptuales que a los contenidos del curso. Pensamiento Crítico: el estudiante estará en capacidad de contrastar sus propias ideas y conceptos con aquellos que deriven del estudio del material de estudio Contenido y cronograma del curso 1 Partidos y sistemas de partidos Definición y función 2 Tipos de partidos contemporáneos: Partidos atrapa todo y partido de cartel. 3 Los partidos políticos en la América Latina Contemporánea Partidos y sistemas de partido 4 Los partidos políticos en la Colombia, revisión histórica Bartolitini, Stefano. 1996. Partidos y sistemas de partidos, en Pasquino, Gianfranco (comp.). Manual de Ciencia Política, Alianza, Salamanca. pp. 265-309 Katz, Richard y Mair, Peter. 2004. El partido cartel. La transformación de los modelos de partidos y de la democracia de partido, Zona abierta, 108-109.pp. 9-39 Alcántara Saez, Manuel y Freidenberg, Flavia. 2012. Partidos políticos en América Latina: hacia una profesionalización de calidad, UAEM, núm. 58, enero-abril 2012, pp. 53-70 Freidenberg, Flavia y Levitsky, Seteven. 2007. Organización informal de los partidos en América Latina, Desarrollo Económico, vol. 46, nº 184. pp. 539-568 DÁVILA Ladrón de Guevara, Andrés y Felipe BOTERO 2002: La compleja modernización de los partidos más antiguos de América Latina. In: Cavarozzi, Marcelo y Juan Medina (comp.): El

5 Los sistemas de partido y su relevancia en los regímenes democráticos 6 Cálculo indicadores 1. Fragmentación (Número efectivo e partidos) Volatilidad (Índice de Pedersen) 7 La institucionalización de los sistemas de partido a través del análisis de América Latina asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal, Rosario, pp. 259-292 Sartori, Givanni. 2005. Partidos y sistemas de partidos, Madrid, Alianza. Cap 5. pp. 157-170 Clase práctica. Traer portátil o calculadora. MAINWARING, Scott y Mariano TORCAL 2005: La institucionalización de los sistemas de partidos y la teoría del sistema partidista después de la tercera ola democratizadora. In: América Latina Hoy, 41, pp. 141-173. Mainwaring, Scott y Scully, Timothy. 1995. La Institucionalización de los sistemas de partido en América Latina, Revista de Ciencia Política, vol. 17, n 1-2. pp. 63-101. 8 Sistema de partidos en Colombia Gutierrez Sanín Francisco. 2007. Lo que el viento se llevó. Los partidos políticos y la democracia en Colombia, Boogtá Norma. Capítulo 10: El deshielo del sistema Lo que el viento se llevó? 9 Cálculo indicadores 2 Proporcionalidad (Índice de Gallagher) Nacionalización (índice de Jones y Mainwaring) 10 Nacionalización del sistema de partidos: análisis desde el caso colombiano Sistemas electorales 12 Sistemas electorales características sus 13 consecuencias Clase práctica. Traer portátil o calculadora. Batlle, Margarita y Puyana, José Ricardo. 2011. El nivel de nacionalización del sistema de partidos colombiano: una mirada a partir de las elecciones legislativas de 2010, Colombia Internacional, Nº 74, julio-diciembre. pp. 27-57 1º Parcial Nohlen, Dieter. 1998. Sistemas electorales y partidos Políticos, México, FCE. Caps. III, IV y V. pp. 35-132 14 Efectos mecánicos y psicológicos de los sistemas electorales. El voto estratégico en los 15 distintos tipos de sistemas 16 Los sistemas electorales como variable dependiente: Son los partidos los que eligen los sistemas electorales 17 Análisis comparado de los sistemas electorales en América Latina. Elecciones presidenciales y elecciones legislativas. 18 La reforma al sistema electoral colombiano y su efecto sobre el sistema de partidos. Cox, Gary. 2004. La coordinación estratégica de los sistemas electorales del mundo, Barcelona, Gedisa. Caps 2, 4, 5 y 6. pp. 31-54 y 93-192 Colomer, Joseph. 2003. Son los partidos los que eligen los sistemas electorales (o las leyes de Duverger cabeza abajo), Revista Española de Ciencia Política. Núm. 9, Octubre 2003, pp. 39-63 Negretto, Gabriel. 2009. La reforma electoral en América Latina: Entre el interés partidario y las demandas ciudadanas, en Fontaine, Arturo; Matthew Soberg Shugart, Erika Moreno and Luis E. Fajardo, "Deepening Democracy through Renovating Political Practices: The Struggle for Electoral Reform in Colombia," in Christopher Welna and Gustavo Gallon, eds., Peace, Democracy, and Human Rights in Colombia. Notre Dame: Notre Dame University Press, 2006. In press.

19 Casos: Binominal (Chile); Proporcional de 20 representación personalizada (Alemania); Mixto (Japón); Uninominal EE.UU 21 Federalismo e impacto sobre sobre los sistemas electorales Albarracín, Juan Guillermo y Milanese, Juan Pablo. 2012. The impact of the Colombian electoral reform in Congressional and subnational elections, Prepared for delivery at the 2012 Congress of the Latin American Studies Association, San Francisco, California May 23-26, 2012. Snyder, Richard & Samuels, David. 2004. Legislative malappointment in Latin America: Hisatorical and comparative perspectives. InGibson, Edward (ed.). Federalism and Democracy in Latina America, Baltimore and London, The Johns Hopkins University Press. Entrega consignas 2º parcial (debe ser devuelto el clase 23) Sistemas de gobierno (y su combinación con sistemas electorales y de partido) 22 Formación y cambio de gobierno. Análisis del presidencialismo, parlamentarismo y semipresidencialismo a partir de casos arquetípicos. 23 Profundizando la caracterización de los sistemas. Gobierno unificado y gobierno dividido, desafíos resultantes del diseño institucional. 24 Tipos de coaliciones en los sistemas parlamentarios 25 Linz y la crítica a la rigidez institucional de los sistemas presidenciales 26 Sofisticación del debate. Presidencialismo + multipartidismo = Difícil combinación? o no tan difícil. Pasquino, Gianfranco. 2004. Sistemas Políticos Comparados. Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia y Estados Unidos. Buenos aires, Prometeo- Bononiae Libris. Cap. 3. pp. 89-122 Colomer, Joseph. 2001. Instituciones Políticas, Barcelona, Ariel. Cap 4. pp. 159-226 Lijphart, Arend. 1998. Las democracia contemporáneas, Madrid, Ariel. Cap. 4. pp. 59-79 Linz, Juan. 1997. Democracia presidencia o parlamentaria qué diferencia implica?, en Linz, Juan y Valenzuela, Arturo (comps). Las crisis del presidencialismo, Tomo 1. Perspectiva comparada, Madrid, Alianza. pp. 25-143 Mainwaring, Scott. 1995. Presidencialismo, multipartidismo y democraciala difícil combinación, Revista de estudios políticos,, Nº 88, 1995, págs. 115-144 Chasqueti, Daniel. 2001. Democracia, multipartidismo y coaliciones en América Latina: evaluando la difícil combinación, en Lanzaro, Jorge (comp.). Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina, Buenos Aires: CLACSO. pp. 319-359 27 Crisis de gobierno sin quiebre de régimen. Perez Liñán, Aníbal. 2009. Juicio Político al presidente y nueva inestabilidad política en América Latina, México. FCE. Caps III y VII. pp. 77-112 y 281-320 28 Poderes presidenciales como garantía de gobernabilidad? Mainwaring Scott and Shugart, Matthew Soberg. (1997). Conclusion: Presidentialism and the Party System. In Mainwaring, Scott and Shugart, Matthew Soberg. Presidentialism and Democracy in Latin America, New York: Cambridge University

29 Relaciones entre las ramas ejecutiva y legislativa del poder. Clasificando a América latina de acuerdo a las relación interinstitucional 30 Cruzando las variables institucionales. Un nuevo marco para leer los presidencialismos latinoamericanos. 31 El sistema presidencial colombiano. Una lectura desmitificadora de los procesos políticos. Entrega de consignas de examen final Cox, Gary W. and Morgenstern, Scott. 2001. Latin America s Reactive Assemblies and Proactive Presidents, Comparative Politics, Nº 2, 33 Vol., pp.171-190. Carroll, Royce and Shugart, Matthew Soberg. 2007. Neo-Madisonian Theory and Latin American Institutions. In Munck, Gerardo (ed.).regimes AND DEMOCRACY IN LATIN AMERICA. Available at SSRN: http://ssrn.com/abstract=1157525 Archer, Ronald y Shugart, Matthew S. 2002. El potencial desaprovechado del predominio presidencial en Colombia, Mianwarin, Scott y Shugart, Matthew S (comps.) Presidencialismo y Democracia en América Latina, Buenos aires, Paidós. pp. 121-174. Milanese, Juan Pablo. 2012. Dinámicas cambiantes de la relación interinstitucional entre poder ejecutivo y legislativo en Colombia (2002/2006), Desafíos, Vol. 24, No 1. Milanese, Juan Pablo. Participación, éxito y prioridad. Un análisis macro de los equilibrios de las relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo en Colombia (2002-2006), CS, N8 Instituciones: tensiones y equilibrios sociales, julio-diciembre 2011. Metodología. La metodología del curso consistirá en el debate de las ideas esenciales y casos presentes en la lectura al que el profesor le incluirá elementos provenientes otros materiales y casos. Para poder hacerlo, los estudiantes deberán leer previamente los materiales estipulados por el profesor para poder participar de debates, al igual que otras actividades prácticas, de carácter individual y grupal, en los cuales se abordará material de diverso índole con el objetivo de generar una reflexión colectiva sobre los mismos. Actividades del estudiante. Antes de la clase: Antes del inicio de cada sesión el estudiante deberá: Estudiar los materiales seleccionados para el desarrollo de las temáticas. Preparar las tareas que se presentarán durante el desarrollo de la clase, teniendo en cuenta las indicaciones dadas por el profesor.

Preparar los interrogantes, anotaciones y análisis resultantes del estudio del material asignado para ser formulados, presentados o expuestos en clase. Durante la clase: Durante la clase se espera que el estudiante: Participe activamente mediante la realización de aportes coherentes y pertinentes. Presente los resultados de elaboración de las tareas asignadas por fuera del salón. Participe de forma constante en las diversas actividades de evaluación que se han programado para cada sesión, socializando los resultados que arroje su participación en dichas actividades. Responda a los interrogantes planteados en clase por el profesor. Formule sus interrogantes sobre las temáticas y lecturas abordadas, pero también contribuya en la resolución de los expresados por él y por los de los demás estudiantes, con miras a generar reflexiones conjuntas sobre las diversas temáticas y lecturas estudiadas. Analizar las ideas que él expresa y que escucha del profesor, y de los demás estudiantes procurando generar un intercambio crítico y respetuoso en torno a las de ideas que se expresan. Después de la clase: Se espera que al finalizar el estudio de cada una de las temáticas el estudiante sea capaz de: Reflexionar sobre las temáticas, lecturas e ideas esbozadas en la clase. Consultar al profesor sobre los aspectos vistos en clase de manera personal o por correo electrónico. 5. Evaluación La evaluación consistiría en la realización de: Un parcial presencial individual (30%) Un trabajo práctico domiciliario individual (una semana para resolverlo 30%) Un trabajo final grupal (30%) El 10% restante de la nota se asignará por participación en clase. Si el estudiante realiza una pregunta inteligente por clase (relacionada material de trabajo asignado) la nota será 5. Descenderá proporcionalmente (por cada clase) cada vez que no realice una.