PROGRAMA DE ACTUACIÓN... 3

Documentos relacionados
ÍNDICE [Volumen I] RELACIÓN DE FICHAS DE SISTEMAS GENERALES (SG)

Tinajo PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN (T.R.) DE TINAJO PROGRAMA DE ACTUACIÓN

III. Otras Resoluciones

1.- METODOLOGÍA DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN.

CAPITULO 7º. NORMAS PARTICULARES PARA SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO

PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CALAHORRA

CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA Consejería Medio Ambiente MEMORIA DE PROGRAMAS SECCIÓN : MEDIO AMBIENTE

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

LISTADO DE TEMAS. Tema 4.- La relación orgánica: los órganos administrativos: las relaciones interorgánicas.

V. ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA DEL PLAN. INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

CAPÍTULO 9º. NORMAS PARTÍCULARES PARA EL SUELO URBANO

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR

DE COLLADO MEDIANO (MADRID)

Ejecución de Áreas Verdes, Parques y Jardines

Plan General de Ordenación supletorio de La Aldea de San Nicolás

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL?

VIGENCIA, CONTENIDO Y EFECTOS DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LA VILLA DE ERRENTERIA.

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

GUÍA PARA LA REDACCIÓN DEL ANEJO 0 PROYECTOS DE CARRETERAS

PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES

Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y. según la legislación catalana. Junio Centre de Política de Sòl i Valoracions

ANEXO METODOLÓGICO. Dirección General de Revisión del Plan General C/ Ribera del Sena, Madrid

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 1 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MONZÓN

NORMAS URBANISTICAS Plan General de Ordenación de Avilés TITULO VI REGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA COMUNIDAD 8AUTÓNOMA.

El Ministerio de Fomento invertirá en Murcia

1. INTRODUCCIÓN DESARROLLO DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA... 7

Fomento invertirá casi millones de euros en aeropuertos canarios en el periodo

Nota de prensa. Madrid, 2 de febrero de 2015 (Ministerio de Fomento).

PLAN ESPECIAL ASIGNACIÓN DE USOS EQUIPAMIENTO 7.4 DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR CENTRAL MAR I- MEMORIA

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

A.U. MZ.02 MIRAMÓN (Miramón-Zorroaga) DESCRIPCIÓN. SUPERFICIE Y DELIMITACIÓN

VICERRECTORADO DE ASUNTOS ECONÓMICOS

VIII. Presupuesto Ayuntamiento de Zaragoza. Estado de Gastos. Clasificación Funcional

En su virtud, de conformidad con lo previsto en el apartado 3 del artículo 39 de la Ley de la Hacienda de la Comunidad de Castilla y León.

PROGRAMA 922.N COORDINACIÓN Y RELACIONES FINANCIERAS CON LOS ENTES TERRITORIALES

CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS. PRESUPUESTO 2016

ÁREA DE GOBIERNO DE LA VICEALCALDÍA

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

Circunvalación Norte

Viviendas nuevas en venta según precios

PRESUPUESTO DE INVERSIONES EJERCICIO 2013 TOTAL TOTAL PROGRAMA ECONOMICO DESCRIPCION DEL GASTO IMPORTE PARTIDA PROGRAMA

ESTUDIO DE DETALLE DE LA MANZANA NORTE DEL POLÍGONO INDUSTRIAL "EL PORTAL"

FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público)

texto refundido PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA normas urbanísticas. Anexo 1 fichas de ámbitos de planeamiento y/o desarrollo

Sr. Presidente, Señorías:

TÍTULO III. SUELO URBANIZABLE

CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS. PRESUPUESTO 2015

I. Disposiciones generales

CURSO/GUÍA PRÁCTICA CONVENIOS URBANÍSTICOS

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

Orden de 2 de junio de 2016, de elaboración de Presupuestos para 2017

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

RESÚMEN DEL DIAGNÓSTICO DE LA INMIGRACIÓN EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

FICHAS DE SECTORES DE SUELO URBANIZABLE (S.)

ORDEN DEL DÍA GOBIERNO 15 DE FEBRERO DE 2016 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Viviendas nuevas en venta según precios

INSTRUCCIONES PARA ELABORAR LA MEMORIA Convocatoria ACTEPARQ 2009 Fecha: 09/07/2009

4.1. Relación de expedientes urbanísticos vigentes en el municipio de Mundaka

5. DIRECTRICES ESPECIFICAS PARA EL AREA CENTRAL DE ASTURIAS 5.1. OBJETIVO Y PLANTEAMIENTO GENERAL

ADAPTACIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA (P.G.O.U.) DE UTRERA A LA LEY DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE ANDALUCÍA (L.O.U.A.

NORMATIVA URBANÍSTICA

CONVOCATORIA ORDEN DEL DÍA COMPARECENCIAS


NORMAS URBANÍSTICAS DISPOSICIONES GENERALES Y RÉGIMEN DEL SUELO

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

9.- PLANEAMIENTO Y GESTION URBANISTICA PARA EL DESARROLLO DE LA REVISION DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS

Urbanismo comparado. Comunidades Autónomas. Felipe Iglesias González

IMPACTO ECONÓMICO DE LA 32ª AMERICA S CUP

ESTUDIO DE DETALLE LA ORDENACIÓN DE PARCELA DOTACIONAL Nº 32 DEL PLAN PARCIAL Nº 8 SEMINARIO

Impuesto sobre Bienes Inmuebles

POLONIA: MARCO FINANCIERO PLURIANUAL

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico.

obras más importantes

Régimen Histórico del Derecho Urbanístico Español Evolución del Ius Aedificandi. Santiago Gutiérrez Galnares

DOCUMENTO Nº 1; MEMORIA VALORADA INDICE 1) ANTECEDENTES 2) OBJETO DE LA MEMORIA VALORADA 3) SITUACIÓN DE LAS OBRAS

La opinión de los madrileños sobre el proyecto Distrito Castellana Norte. Octubre de 2015

G.M.U EXP: 03/2.008 FECHA: SEPTIEMBRE ARQUITECTO: FCO JAVIER OLMEDO RIVAS

COMPETENCIAS EN MATERIA DE SALUD

Consulta Vinculante V , de 1 de enero de 2007, de la Dirección General de Tributos (Ministerio de Economía y Hacienda)

INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y SU TRAMITACIÓN. LA COORDINACIÓN CON LOS PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES

I. Disposiciones generales

DOCUMENTO II.- DISPOSICIONES NORMATIVAS. CAPÍTULO 1.- DISPOSICIONES PRELIMINARES NATURALEZA, ÁMBITO Y ALCANCE DEL PTOTT

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA

MEMORIA DEL ANÁLISIS DE IMPACTO NORMATIVO DE LA ORDEN

I. Disposiciones generales

Convenios 2014 ORGANISMO AUTÓNOMO PROGRAMAS EDUCATIVOS EUROPEOS

ecide Programa de participación ciudadana e inversión en los Distritos de Sevilla

INFORME SOBRE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DEL SECTOR PÚBLICO REGIONAL DE CASTILLA LA MANCHA AÑO 2007

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste

CURSO/GUÍA PRÁCTICA GOLF INMOBILIARIO.

Junta Consultiva de Contratación Administrativa

Instrucciones sobre la Gestión de la Plantilla Presupuestaria y de la Relación de Puesto de Trabajo.

3. Marco legislativo

CONVENIOS SUSCRITOS 2015

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE

Puertos y territorio

Transcripción:

ÍNDICE GENERAL

Programa de Actuación Página III ÍNDICE GENERAL PROGRAMA DE ACTUACIÓN... 3 1. PROGRAMACIÓN TEMPORAL DEL PLAN.... 5 1.1 Análisis Global.... 5 1.2 Análisis por Periodo.... 8 El Primer Bienio... 8 El Segundo Bienio.... 9 El Segundo Cuatrienio.... 10 El Tercer Cuatrienio.... 10 2. PROGRAMA DE PLANEAMIENTO.... 13 3. PROGRAMA DE GESTIÓN DEL SUELO.... 14 Por el Tipo de Acción.... 15 Por la Forma de Gestión del suelo... 16 4. SUBPROGRAMAS OPERATIVOS (Los Tipos de Acción)... 17 4.1 Descripción Global.... 17 4.2 Descripción de cada una de las Actuaciones... 19 Medioambientales.... 19 Administración y Servicios Públicos.... 20 Culturales... 20 Deportivos.... 21 Educativas.... 22 Sistema General de Equipamientos.... 22 Los Espacios Libres... 23 Servicio de Infraestructuras.... 24 Servicio de Infraestructura. Abastecimiento de Agua Potable... 24 Servicio de Infraestructura. Saneamiento y Depuración.... 25 Servicio de Infraestructura. Abastecimiento de Agua Depurada... 26 Sanitarias... 27 Servicios Sociales.... 28 Servicios de Transporte.... 28 Urbanización.... 30 Red Viaria de Sistema General.... 30 Red Viaria Local... 31 5. LOS AGENTES FINANCIADORES DEL PLAN... 33 5.1 Análisis Global.... 33 5.2 Descripción del papel de cada uno de los Agentes... 35 El Gobierno Central.... 35 El Gobierno de Canarias.... 35 PGMO de Las Palmas de Gran Canaria Adaptación Básica al TR-LOTCENC Aprobación Definitiva según acuerdo de la COTMAC de 9 de Marzo de 2005

Programa de Actuación Página IV El Cabildo Insular de Gran Canaria.... 36 Los Agentes Privados.... 37 Los Otros Agentes... 37 El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.... 37 ANEXO - LISTADO DE ACTUACIONES GLOSARIO DE LOS TÉRMINOS CONTENIDOS EN LOS LISTADOS DE ACTUACIONES - Listado por Tipo de Acción - Listado por Agentes Financiadores - Listado por Forma de Gestión (Expropiación del Suelo) PGMO de Las Palmas de Gran Canaria Adaptación Básica al TR-LOTCENC Aprobación Definitiva según acuerdo de la COTMAC de 9 de Marzo de 2005

PROGRAMA DE ACTUACIÓN

Programa de Actuación Página 3 PROGRAMA DE ACTUACIÓN Desde el punto de vista de la programación urbanística, el Plan General es la anticipación de la forma física de la ciudad, lo que le convierte, en definitiva, en la expresión de un modelo territorial al servicio de una estrategia a largo plazo de la ciudad. Por ello podemos distinguir entre Plan y Programa. El Plan detecta problemas y propone soluciones sin caer en la utopía y su temporalidad no está ni tiene que estar, sujeta a un periodo determinado ni en función de la coyuntura económica del momento. El Programa, en cambio, prioriza las acciones en función de la necesidad detectada y de los intereses sociales y en función de los recursos previsiblemente disponibles. En ese sentido el Programa es un documento adaptable en el tiempo en función de los procesos de evolución continua de la sociedad, de la ciudad y de la coyuntura económica del momento, pero manteniendo, en todo momento, los objetivos planteados desde el Plan. El Plan General establece la regulación del suelo en todo el término municipal y, por tanto, sus determinaciones son para la ciudad en su conjunto. Por ello la programación urbanística tiene que referirse y abarcar al global de la ciudad. Ello supone que ha de referirse a un gran número de elementos cuya realización no es competencia exclusivamente municipal. El Programa de Actuación selecciona, pues, en base a criterios de estrategia, las acciones en función de la capacidad previsible de actuar e invertir de cada uno de los agentes inversores concurrentes en la ciudad como son todas las administraciones ( general del Estado, Autonómica, Insular y Local), instituciones y empresas promotoras de infraestructuras o detentadoras de suelo e iniciativa privada. Esta doble cualidad de la programación urbanística como guía de intervención y a la vez como programación de los recursos de inversión, avala al Programa como pieza importante en la concentración de las actuaciones administrativas, en la coordinación de las inversiones públicas y privadas en general y en la distribución de los recursos; esta coordinación se manifiesta así condición puente entre la planificación económica y la física que encierra la ordenación del territorio. En resumen, el Programa de Actuación estructura y organiza, secuencialmente en el tiempo, las actuaciones y acciones de inversión que el Plan General propone para alcanzar los objetivos globales que la ordenación define, gráficamente, en el espacio. Por tanto, podemos definir al Programa de Actuación como el inventario de las acciones resultantes de la ordenación, que apoyándose en su valoración y en la evaluación de los recursos económicos y técnicos del municipio, o sea, en el Estudio Económico Financiero, les asigna una gestión y un agente financiador y las ordena cronológicamente o, de otra forma, es el documento donde se plasman las determinaciones temporales en orden a la coordinación de su ejecución en el tiempo. En consecuencia, la programación constituye un elemento consustancial a la propia ordenación, tal y como reconoce el artículo 70.1 del Texto Refundido de la Ley del Suelo al indicar que entre los objetivos generales que constituyen la función primordial del Plan está el establecimiento de un Programa para su desarrollo y ejecución, así como el plazo mínimo e vigencia de sus PGMO de Las Palmas de Gran Canaria Adaptación Básica al TR-LOTCENC Aprobación Definitiva según acuerdo de la COTMAC de 9 de Marzo de 2005

Programa de Actuación Página 4 determinaciones. Sus contenidos y funciones están recogidos en el artículo 41 del Reglamento de Planeamiento donde determina que el "Programa de Actuación" establecerá: 1. Los objetivos, directrices y estrategia de su desarrollo a largo plazo para todo el territorio comprendido en su ámbito. 2. Las previsiones específicas concernientes a la realización de los Sistemas Generales. 3. Las dos etapas cuatrienales en que han de desarrollarse las determinaciones en el Suelo Urbanizable Programado. 4. Los plazos a que han de ajustarse las actuaciones previstas, en su caso, para completar la urbanización en Suelo Urbano o para realizar operaciones de reforma interior en este suelo. Una vez inventariadas las acciones resultantes de la ordenación, justificadas en la Memoria, reflejadas en los planos de Regulación del Suelo y la Edificación y valoradas en el Estudio Económico Financiero, el Programa de Actuación las selecciona, estructura y organiza secuencialmente en el tiempo vinculando actuaciones e inversiones. PGMO de Las Palmas de Gran Canaria Adaptación Básica al TR-LOTCENC Aprobación Definitiva según acuerdo de la COTMAC de 9 de Marzo de 2005

Programa de Actuación Página 5 1. PROGRAMACIÓN TEMPORAL DEL PLAN Contiene la relación de todas las actuaciones previstas para el desarrollo y ejecución del Plan General, definiendo las actuaciones prioritarias que se desarrollaran durante los tres cuatrienios en que se divide su horizonte temporal. Indica el cuándo se van a producir cada una de las actuaciones. Cada una de las diferentes actuaciones recogidas en el Plan General han sido adscritas al correspondiente periodo en función de las necesidades previstas y de las disponibilidades públicas de financiación. Y todo ello, a efectos de obtener unas sinergias que favorezcan y estimulen las inversiones necesarias para la materialización del Plan. Respondiendo al deseo de realizar una programación rigurosa y concreta de sus actuaciones a corto y medio plazo, de tal manera que el Programa este dotado, sobre todo en los primeros años de vigencia, de una alta especificación. Para ello, se ha considerado conveniente dividir el primer cuatrienio en dos bienios, a fin de obtener una alta capacidad operativa acorde con los objetivos a alcanzar. La introducción del denominado "tercer cuatrienio" obedece al deseo de buscar soluciones de futuro a cuestiones latentes que esperan su oportunidad para emprender su ejecución, tratando así de obtener la máxima rentabilidad social de las decisiones públicas. Debiendo coincidir en el espacio y en el tiempo los recursos disponibles, esto es, tratando de obtener la máxima eficiencia y economía, que tal forma que se alcancen los objetivos previstos con los mínimos costes y la máxima utilidad. 1.1 Análisis Global Las inversiones previstas en el Programa de Actuación del Plan General, 354,1 mil millones de pesetas (2.128,3 millones de euros), se distribuyen en el tiempo de la siguiente forma y manera; destaca en el primer cuatrienio, que la inversión programada significa el 50,5% del total, unos 178.772 millones de pesetas y de esto a su primer bienio se destina el 57,7%, representando la inversión en el segundo y tercer cuatrienio, el 30,1 y 16,1% respectivamente, esto es 106.448 y 57.033 millones de pesetas respectivamente (cuadro y gráfico 1.1.1 y 1.1.2). Durante el primer y segundo bienio del Plan, las actuaciones recogidas en el Programa de Actuación han venido de alguna manera predeterminadas, bien porque su ejecución estaba prevista en algún Convenio suscrito con alguna Administración o particular durante el periodo de red del Plan, bien por que su ejecución no debía demorarse más. Realizaremos ahora, un análisis de cada uno de los cuatro periodos en los que se articula el Plan, esto es, primer bienio, segundo bienio, segundo cuatrienio y tercer cuatrienio. PGMO de Las Palmas de Gran Canaria Adaptación Básica al TR-LOTCENC Aprobación Definitiva según acuerdo de la COTMAC de 9 de Marzo de 2005

Programa de Actuación Página 6 CUADRO Y GRÁFICO 1.1.1 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA INVERSIÓN PERIODO en miles de pesetas INVERSIÓN en miles de euros Bienio 1 103.143.754 619.906 Bienio 2 75.628.150 454.534 CUATRIENIO 1 178.771.905 1.074.441 CUATRIENIO 2 106.447.817 639.764 CUATRIENIO 3 57.033.419 342.778 Espacios Libres pendiente programación 11.868.098 71.329 TOTAL 354.121.238 2.128.312 CUATRIENIO 3 16,1% Espacios Libres pendiente programación 3,4% CUATRIENIO 2 30,1% CUATRIENIO 1 50,5% Espacios Libres pendiente programación 11.868.098 CUATRIENIO 3 57.033.419 CUATRIENIO 2 106.447.817 CUATRIENIO 1 178.771.905 PGMO de Las Palmas de Gran Canaria Adaptación Básica al TR-LOTCENC Aprobación Definitiva según acuerdo de la COTMAC de 9 de Marzo de 2005

Programa de Actuación Página 7 CUADRO 1.1.2 PROGRAMACIÓN TEMPORAL DE LA INVERSIÓN PARA CADA AGENTE FINANCIADOR ( en miles de pesetas) PROGRAMACIÓM TEMPORAL AGENTE FINANCIADOR Espacios Cuatrienio 1 Cuatrienio 2 Cuatrienio 3 Libres no TOTAL programados Ayuntamiento 18.654.516 10.809.961 7.760.664 4.315.780 41.540.920 Cabildo Insular 26.772.313 25.053.210 4.767.264 4.297.405 60.890.191 Gobierno de Canarias 39.691.538 15.040.467 9.183.119 0 63.915.123 Gobierno Central 65.125.830 35.948.482 31.084.872 0 132.159.184 Agentes Privados 15.345.183 13.168.705 1.695.000 3.254.913 33.463.802 Otros Agentes 13.182.525 6.426.992 2.542.500 0 22.152.017 TOTAL 178.771.905 106.447.817 57.033.419 11.868.098 354.121.238 Cuatrienio 1 Cuatrienio 2 Cuatrienio 3 Espacios Libres no programados Ayuntam iento Cabildo Ins ular Gobierno de Canarias Gobierno Central Agentes Privados Otros Agentes PROGRAMACIÓN TEMPORAL DE LA INVERSIÓN PARA CADA AGENTE FINANCIADOR (en términos porcentuales) PROGRAMACIÓM TEMPORAL AGENTE FINANCIADOR Espacios Cuatrienio 1 Cuatrienio 2 Cuatrienio 3 Libres no TOTAL programados Ayuntamiento 10,43 10,16 13,61 36,36 11,73 Cabildo Insular 14,98 23,54 8,36 36,21 17,19 Gobierno de Canarias 22,20 14,13 16,10 0,00 18,05 Gobierno Central 36,43 33,77 54,50 0,00 37,32 Agentes Privados 8,58 12,37 2,97 27,43 9,45 Otros Agentes 7,37 6,04 4,46 0,00 6,26 TOTAL PGMO de Las Palmas de Gran Canaria Adaptación Básica al TR-LOTCENC Aprobación Definitiva según acuerdo de la COTMAC de 9 de Marzo de 2005

Programa de Actuación Página 8 1.2 Análisis por Periodo El Primer Bienio Recoge las actuaciones del Plan General que se encuentran en plena ejecución o en tramite de adjudicación. Destacan en él, aquellas actuaciones cuya ejecución y financiación fueron en su día establecidas mediante convenio con diferentes Agentes Públicos y/o Privados. Son los casos de los convenios firmados con la Administración Central, como el de Carreteras a través del cual se desarrollan las s de Circunvalación, otro para la rehabilitación de las Casas Consistoriales, el Castillo de Luz y el teatro Pérez Galdós; el convenio de Costas, en colaboración con el Gobierno de Canarias, con diversas actuaciones en el borde marítimo del termino municipal tales como, el Acondicionamiento de Borde Marítimo entre Vegueta y San Cristóbal, la Prolongación de Paseo de Las Canteras entre La Cicer y Los Muellitos y el Borde Marítimo del Parque de la Música, ambas en ejecución y con una inversión entorno a los 2. millones de pesetas; otro, que recoge las actuaciones en materia de Infraestructuras Hidráulicas, también en colaboración con el Gobierno de Canarias, de cuyas actuaciones algunas se encuentran iniciando su ejecución, y cuya una inversión total alcanza la cifra de 4.550 millones de pesetas. Entre estas actuaciones se encuentra la construcción del Gran Deposito Regulador, la Ampliación y Mejora de la EDAR Las Palmas, Mejora y Ampliación de Las Palmas III, etc. En el mismo sentido podemos nombrar el convenio firmado con el Gobierno de Canarias para actuaciones en Infraestructuras de Interés General, en el que se recogen actuaciones como la Reurbanización de la Carretera de Mata (desde la plaza del Pino hasta La Ballena), la Reurbanización de la calle Venegas, etc., cuya ejecución asciende a unos 480 millones de pesetas, de los que 230 provienen de la Administración Autonómica. También cabe destacar otras actuaciones de importancia que se encuentran en tramite de licitación o ejecución, tales como el aparcamiento del Area Sanitaria de la Vega de San José, el proyecto Guiniguada, el Nuevo Estadio Insular o la Ampliación del Cabildo Insular cuya ejecución y gestión corresponde al Cabildo Insular; Las Obras de Circunvalación, el Intercambiador de Transportes en Santa Catalina, el Campus Universitario de la Vega de San José o la Ampliación del Hospital Materno Infantil gestionadas por el Gobierno de Canarias; el centro de empresas del Cebadal y el Centro Polivalente de la Batería de San Juan, o la reurbanización de diversos Polígonos Industriales gestionadas y ejecutadas por el Ayuntamiento. Y otras como la renovación de las viviendas del Patronato Francisco Franco en Tamaraceite donde intervienen las cuatro Administraciones. Todas estas s, y alguna más no indicada, alcanzan un importe de 31.000 millones de pesetas que representan el 30% del total a invertir en este primer periodo. La inversión prevista en este periodo supone 103.144 millones de pesetas, 620 millones de euros, y representa 29% del Plan General. También, destacan, las actuaciones del Viario de Sistema General, y recogidas en convenios, como son la 2ª y 3ª fase de la Circunvalación o la Ampliación del paseo de San José. Este actuación representan el 35% de la inversión programada para el primer bienio y el 10% del total del Plan General. PGMO de Las Palmas de Gran Canaria Adaptación Básica al TR-LOTCENC Aprobación Definitiva según acuerdo de la COTMAC de 9 de Marzo de 2005

Programa de Actuación Página 9 Otras actuaciones importantes son las de Equipamientos de Sistema General, que en este bienio alcanzan un importe ligeramente mayor de 30.000 millones de pesetas, de los cuales en torno al 80% están en ejecución. Así podemos citar, la Rehabilitación del Castillo de La Luz y del Teatro Pérez Galdós, recogidas en convenio firmado con el actualmente denominado Ministerio de Fomento, la Ampliación del Cabildo Insular, el Nuevo Estadio Insular, etc... En cuanto a la financiación de las actuaciones programadas para este bienio, decir que el grueso de las inversiones corresponde al Gobierno Central, con 49.140 millones de pesetas, que representa el 48% del total invertido en este periodo de tiempo y el 37% del total que esta previsto invierta este Agente en el Plan. Tras él, destaca el Gobierno de Canarias quien financia el 33% del total de este Primer Bienio. El Segundo Bienio La inversión realizada en este periodo supone 75.628 millones de pesetas, 455 millones de euros, y representa 21% de la inversión programada para la totalidad del Plan. De las actuaciones programadas para este bienio, destacan las del Sistema General de Equipamientos con una inversión cercana a los 25.856 millones de pesetas. La de mayor cuantía de las previstas corresponde a la Ampliación del Muelle Deportivo con una inversión de 6.000 millones de pesetas. Le siguen la Zona de Actividades Logísticas del Puerto de la Luz con cerca de 915 millones, también a cargo de la Autoridad Portuaria; el Parque Marítimo del la Punta de las Salinas con unos 680 millones de pesetas; el Parque de la Música con una inversión algo superior a los 1.500 millones; la Remodelación del Hospital del Pino y la Ampliación del Museo Canario, ambas dotadas de 950 millones de pesetas, aparte de en el segundo caso 300 millones destinados a obtención de suelo. También destacan las actuaciones recogidas en el Sistema de Infraestructuras y en Urbanización. Las primeras alcanzan en este bienio un importe cercano a los 14.000 millones de pesetas, y suponen el 18% de la inversión del periodo. Entre las primeras, destaca la Renovación y Ampliación de la Planta Desaladora Las Palmas I con casi 4.000 millones de inversión y entre las segundas, la Reposición de Viviendas de Tamaraceite y Los Arapiles, con inversiones programadas que alcanzan los 1.500 y 2.600 millones de pesetas respectivamente. La financiación de las actuaciones de este bienio corresponden, en gran medida, al Gobierno Central, con aproximadamente 16.000 millones de pesetas, que representa el 21% del total invertido en este periodo de tiempo y el 12% del total que esta previsto invierta este Agente en el Plan. Tras este Agente, y con el 20% de la inversión del periodo, que suponen 21.012 millones de pesetas, se sitúa el Gobierno de Canarias. PGMO de Las Palmas de Gran Canaria Adaptación Básica al TR-LOTCENC Aprobación Definitiva según acuerdo de la COTMAC de 9 de Marzo de 2005

Programa de Actuación Página 10 El Segundo Cuatrienio La inversión programada para este periodo alcanza 106.448 millones de pesetas, 639,76 millones de euros, y representa 30% de la inversión programada para la totalidad del Plan. Entre las actuaciones programadas para este periodo destaca, por su cuantía económica, la denominada "Area Central de Frente Marítimo de Levante" con 5.650 millones de pesetas, y en cuya financiación participan tanto Agentes Públicos como Privados. También destaca la denominada "Conexión de la Circunvalación con la Autovía de Norte" con una inversión prevista de casi 4.000 millones de pesetas, asumiendo la totalidad de su financiación el Gobierno de Canarias; de igual manera, y con el mismo Agente financiador, destaca la Conexión de la Circunvalación con la Autovía de Telde, con 1.200 millones de pesetas. Otras actuaciones a destacar son el Centro Recreativo y de Negocios de la Base Naval, la Ciudad Deportiva de Siete Palmas o los Campos de Golf de San Lorenzo, con 7.000, 3.742 y 3.000 millones de inversión programada respectivamente. Por Tipos de Acción, destacan las incluidas en el Sistema General de Equipamientos que representan el 24% de la inversión del periodo con una inversión de 25.449 millones de pesetas. Incluidas en este periodo se encuentras actuaciones mencionadas anteriormente como los campos de golf de San Lorenzo, el Área Central de Frente Marítimo de levante, el Centro Recreativo y de Negocios de la base naval que suponen en torno a la mitad de la inversión total del periodo. Asimismo, sobresalen las actuaciones en Urbanización, que significan el 18,8% del periodo y una inversión ligeramente superior a los 20.000 millones. De ellas, la estrella es la reposición de viviendas en las Rehoyas y los Arapiles, que suponen 6.753 millones, esto es el 34% de toda la inversión de este Tipo de Acción durante este segundo cuatrienio. Por último, destaca el Sistema de Infraestructuras, que alcanzan un importe cercano a los 16.227 millones de pesetas, que suponen el 15,23% de la inversión del periodo Desde el punto de vista de los Agentes, destaca el Gobierno Central con una inversión muy próxima a los 36.000 millones de pesetas. Esta cantidad representa el 33,8% del total invertido en este periodo de tiempo y el 27,2% del total que esta previsto invierta este Agente en el Plan. A continuación, con el 23,5% de la inversión del periodo, que suponen 25.053 millones de pesetas, se sitúa el Cabildo Insular. Por último, podemos destacar el esfuerzo inversor de "Gobierno de Canarias", que financia el 14,1% del total de este periodo y dedica a él, el 23,5% de su inversión total prevista. El Tercer Cuatrienio A él, se destina el 16,1% de la inversión programada para la totalidad del Plan, esto es 57.033,4 millones de pesetas. PGMO de Las Palmas de Gran Canaria Adaptación Básica al TR-LOTCENC Aprobación Definitiva según acuerdo de la COTMAC de 9 de Marzo de 2005

Programa de Actuación Página 11 Entre las actuaciones programadas para este cuatrienio destaca, por su cuantía económica, la denominada "Area Central de Frente Marítimo de Levante" con una inversión de 16.950 millones de pesetas. Se culminará durante este cuatrienio hasta alcanzar los 22.600 millones de inversión y en cuya financiación participan tanto Agentes públicos como privados. Esta está programa para iniciarse en el anterior cuatrienio, donde está previsto ejecutar el 25% de la misma. Otra actuación sobresaliente es la denominada "Parque de La Isleta" con una inversión de 8.558 millones de pesetas, la cual será financiada a partes iguales entre el Ayuntamiento, el Cabildo Insular y el Gobierno de Canarias. De igual manera destaca la denominada "Construcción de la Planta desaladora Las Palmas IV", con un coste de 3.000 millones de pesetas. Por último, mencionar que durante este periodo esta previsto culminar la reposición de las viviendas de Las Rehoyas y de Los Arapiles con una inversión de 6.754 millones, que representan el 45% del total coste de la reposición de estas viviendas. Por Tipos de Acción, destaca el Sistema General de Equipamientos que aglutina el 42% de la inversión programada para el periodo con una inversión de 24.190,6 millones de pesetas, que corresponden a la antes mencionada, el Area Central de Frente Marítimo de Levante. Esta supone por sí sola la cuarta parte de la inversión total del periodo. También es de destacar las actuaciones del Sistema de Transportes. Son tres actuaciones realmente singulares que destacan sobre las demás, ya no por su cuantía, sino por sus especiales características. Como la "Implantación del Tercer Tramo de Transporte Alternativo", el "Transporte Automático de Personas entre los Centros Comerciales del Rincón y La Ballena" y las "Conexiones Peatonales Singulares", que unirán la ciudad alta con la baja mediante escaleras mecánicas, con 10.000, 1.000 y 2.000 millones de pesetas, respectivamente, de inversión programada. No menos importantes son las actuaciones en el Sistema de Infraestructuras, las cuales en este periodo alcanzan un importe cercano a los 13.089 millones de pesetas y que suponen el 23% de la inversión del periodo. Destaca entre ellas, la Estación Depuradora de Saneamiento de la Isleta, cuyo coste previsto asciende a 816 millones de pesetas, de los cuales 16 se destinan a adquisición de suelo. Por último, destacan las actuaciones de Urbanización, que suponen el 12% del periodo y una inversión ligeramente superior a los 6.754 millones. Su única es la reposición de viviendas en las Rehoyas y los Arapiles. Por Sectores Urbanísticos, la mayor inversión recae en el de Vegueta-Triana y en el de la Isleta con el 30 y el 15% respectivamente de la inversión programada para el periodo. Desde el punto de vista de los Agentes, resaltar la inversión del Gobierno Central, algo superior a los 31.000 millones de pesetas, representa, casi, el 8,8% de la inversión total de Plan. La aportación de este Agente representa el 54,5% del total invertido en este periodo de tiempo y el 23,5% del total que esta previsto invierta este Agente en el Plan. A continuación, se sitúa Gobierno de Canaria con el 16,1% de la inversión del periodo, que suponen 9.183 millones de pesetas. PGMO de Las Palmas de Gran Canaria Adaptación Básica al TR-LOTCENC Aprobación Definitiva según acuerdo de la COTMAC de 9 de Marzo de 2005

Programa de Actuación Página 12 Por último, podemos destacar el esfuerzo inversor del Ayuntamiento con 7.761 millones de pesetas, que suponen el 13,6% del total de este periodo y el 2,2 del Plan. La descripción realizada de la Programación Temporal está reflejada en los Cuadros 1.2.1 y 1.2.2 CUADRO 1.2.1 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA INVERSIÓN EN CADA TIPO DE ACCIÓN EN MILES DE PESETAS Y % TIPO DE ACCIÓN PROGRAMACIÓN TEMPORAL bienio 1 bienio 2 CUATRIENIO 1 CUATRIENIO 2 CUATRIENIO 3 TOTAL miles de pesetas % miles de pesetas % miles de pesetas % miles de pesetas % miles de pesetas % miles de pesetas % Medioambientales 5.029.000 4,88 8.190.000 10,83 13.219.000 7,39 3.680.125 3,46 0 0,00 16.899.125 4,77 Administración y Servicios 1.566.000 1,52 140.000 0,19 1.706.000 0,95 280.000 0,26 0 0,00 1.986.000 0,56 Cultural 716.725 0,69 734.600 0,97 1.451.325 0,81 1.145.125 1,08 0 0,00 2.596.450 0,73 Deportivas 1.230.000 1,19 1.740.605 2,30 2.970.605 1,66 2.467.710 2,32 0 0,00 5.438.315 1,54 Educativas 2.297.000 2,23 1.979.000 2,62 4.276.000 2,39 1.227.000 1,15 0 0,00 5.503.000 1,55 Sistema Gral Equipamientos 30.214.121 29,29 25.856.370 34,19 56.070.491 31,36 25.448.582 23,91 24.190.575 42,41 105.709.648 29,85 Espacios Libres 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 11.868.098 3,35 Sistema de Infraestructuras 10.093.680 9,79 13.874.595 18,35 23.968.275 13,41 16.226.885 15,24 13.089. 22,95 53.284.260 15,05 Sanitarias 625.000 0,61 276.000 0,36 901.000 0,50 360.000 0,34 0 0,00 1.261.000 0,36 Servicios Sociales 1.155.500 1,12 1.833.500 2,42 2.989.000 1,67 2.094.000 1,97 0 0,00 5.083.000 1,44 Servicio de Transportes 2.010.000 1,95 1.350.000 1,79 3.360.000 1,88 15.650.000 14,70 13.000.000 22,79 32.010.000 9,04 Urbanización 11.542.022 11,19 12.508.242 16,54 24.050.265 13,45 20.002.547 18,79 6.753.744 11,84 50.806.556 14,35 Viario General 36.041.753 34,94 6.436.706 8,51 42.478.459 23,76 15.627.556 14,68 0 0,00 58.106.015 16,41 Viario Local 622.953 0,60 708.532 0,94 1.331.485 0,74 2.238.286 2,10 0 0,00 3.569.771 1,01 TOTAL 103.143.754 75.628.150 178.771.905 106.447.816 57.033.419 354.121.238 TOTAL PORCENTUAL 29,13 % 21,36 % 50,48 % 30,06 % 16,11 %,00 % CUADRO 1.2.2 DISTRIBUCION TEMPORAL DE LA INVERSIÓN EN CADA SECTOR URBANÍSTICO SECTOR Cod Denominación PROGRAMACIÓN TEMPORAL bienio 1 bienio 2 Cuatrienio 1 Cuatrienio 2 Cuatrienio 3 Espacios Libres (no programados) TOTAL miles de pesetas % miles de pesetas % miles de pesetas % miles de pesetas % miles de pesetas % miles de pesetas % miles de pesetas % 0 Varios 34.345.200 33,3 3.995.300 5,3 38.340.500 21,4 24.200.000 22,7 15.490. 27,2 0 0,0 78.030.600 22,0 1 Marzagán 6.452.422 6,3 6.887.373 9,1 13.339.794 7,5 5.309.710 5,0 760.000 1,3 1.222.401 10,3 20.631.905 5,8 2 San Cristóbal 8.646.398 8,4 7.984.902 10,6 16.631.299 9,3 3.028.453 2,8 0 0,0 1.628.595 13,7 21.288.347 6,0 3 Vegueta - Triana 2.627.499 2,5 1.918.946 2,5 4.546.445 2,5 7.074.405 6,6 16.950.000 29,7 339.191 2,9 28.910.041 8,2 4 Arenales 4.671.772 4,5 7.966.784 10,5 12.638.556 7,1 971.040 0,9 2.475.000 4,3 866.097 7,3 16.950.693 4,8 5 Santa Catalina 2.026.853 2,0 6.493.417 8,6 8.520.270 4,8 6.006.836 5,6 1.263.000 2,2 69.437 0,6 15.859.543 4,5 6 La Isleta 3.893.621 3,8 4.219.630 5,6 8.113.251 4,5 10.872.947 10,2 8.440.348 14,8 308.540 2,6 27.735.086 7,8 7 Guanarteme 4.382.871 4,2 2.626.684 3,5 7.009.555 3,9 1.395.714 1,3 0 0,0 313.240 2,6 8.718.509 2,5 8 Los Riscos 1.172.926 1,1 2.215.717 2,9 3.388.643 1,9 917.757 0,9 20.000 0,0 1.020.428 8,6 5.346.828 1,5 9 Las Rehoyas 3.272.209 3,2 2.469.203 3,3 5.741.412 3,2 8.494.672 8,0 6.753.744 11,8 1.168.799 9,8 22.158.627 6,3 10 Schamann 530.000 0,5 419.120 0,6 949.120 0,5 329.478 0,3 0 0,0 93.789 0,8 1.372.387 0,4 11 Escaleritas 1.249.403 1,2 1.413.050 1,9 2.662.453 1,5 1.667.847 1,6 0 0,0 1.191.241 10,0 5.521.541 1,6 12 Tafira 12.231.158 11,9 6.908.247 9,1 19.139.405 10,7 6.159.543 5,8 1.016.000 1,8 740.041 6,2 27.054.989 7,6 13 La Paterna 536.648 0,5 1.511.115 2,0 2.047.764 1,1 612.605 0,6 0 0,0 737.481 6,2 3.397.850 1,0 14 Las Torres 10.798.701 10,5 5.547.394 7,3 16.346.096 9,1 9.591.866 9,0 0 0,0 1.249.237 10,5 27.187.199 7,7 15 Tamaraceite 4.689.717 4,5 10.587.473 14,0 15.277.190 8,5 15.892.404 14,9 3.865.227 6,8 485.435 4,1 35.520.256 10,0 16 San Lorenzo 1.616.358 1,6 2.463.795 3,3 4.080.153 2,3 3.922.539 3,7 0 0,0 434.146 3,7 8.436.838 2,4 TOTAL 103.143.756 75.628.150 178.771.906 106.447.816 57.033.419 11.868.098 354.121.239 PGMO de Las Palmas de Gran Canaria Adaptación Básica al TR-LOTCENC Aprobación Definitiva según acuerdo de la COTMAC de 9 de Marzo de 2005

Programa de Actuación Página 13 2. PROGRAMA DE PLANEAMIENTO El Programa de Planeamiento contiene la enumeración de todo el planeamiento urbanístico que el Plan General prevé que debe redactarse para completar y desarrollar sus determinaciones. Dicho planeamiento viene englobado en el plano de Gestión del Suelo y Programación bajo el epígrafe de Ámbitos de Planeamiento Remitido y contiene los ámbitos de ordenación de suelo urbano que se remiten a una red posterior (APR) a través de su correspondiente Plan Especial. También se incluyen aquellos ámbitos de ordenación que necesariamente han de redactarse por imperativo legal en suelo urbanizable (URZ) a través de su correspondiente Plan Parcial. Asimismo, se incluyen aquellos ámbitos de ordenación singular (OAS), ubicados en cualquier clase de suelo, que recogen los diversos elementos de la estructura orgánica del municipio merecedores de cierta autonomía administrativa para su correcto desarrollo y que se redactarán a través de su correspondiente Plan Especial. PGMO de Las Palmas de Gran Canaria Adaptación Básica al TR-LOTCENC Aprobación Definitiva según acuerdo de la COTMAC de 9 de Marzo de 2005

Programa de Actuación Página 14 3. PROGRAMA DE GESTIÓN DEL SUELO El Programa de Gestión del Suelo contiene la enumeración de todas aquellas propuestas, territoriales, puntuales o lineales, destinadas a satisfacer necesidades colectivas que requieren conseguir suelo para poder realizar la. Para su operatividad las hemos agrupado en el plano de Gestión del Suelo y Programación bajo los epígrafes de Unidades de Gestión del Suelo y de Acciones sobre Dotaciones y Servicios. En el primero de ellos, Unidades de Gestión del Suelo, incluimos el suelo que se obtiene a través de la gestión de los planes de desarrollo o de las Unidades de Actuación. Además, entre ellas distinguimos los ámbitos que proviniendo del Plan anterior se encuentran en trámite, de los propuestos expresamente por el presente Plan. Así nos encontramos con lo siguiente: U PG89 que nos indica una Unidad de Actuación, o área de reparto en suelo urbano, procedente del Plan General de 1989, con junta de compensación formada y proyecto de compensación aprobado pero cuyo desarrollo y/o ejecución se encuentra sin concluir. U SU que nos indica un ámbito de suelo urbanizable programado procedente del Plan General de 1989, el cual dispone de Planes Parciales aprobados y su desarrollo y/o ejecución se encuentra sin concluir. Seguido de las letras UZI se hace referencia al número de orden que el presente plan otorga al referido ámbito. Seguido de las letras SUP se hace referencia al sector que el propio Plan Parcial le otorga. S SU que nos indica un Sistema General adscrito, por el Plan General de 1989, a un sector concreto de un determinado Plan Parcial para la obtención del suelo. Así, tras las siglas SG indicamos el número de orden que el presente Plan le asigna al referido Sistema General y tras las siglas SUP hacemos referencia al sector que el propio Plan Parcial asignado lo adscribe. Con el mismo criterio, pero referido a los ámbitos propuestos expresamente por el presente Plan nos encontramos con lo siguiente: U que nos indica una Unidad de Actuación, o área de reparto en suelo urbano, propuesta por el presente Plan. Seguido de las siglas se hace referencia al número de orden que el presente plan otorga al referido ámbito. UZR ST que nos indica un ámbito de Suelo Urbanizable programado propuesto expresamente por el presente Plan. Seguido de las siglas UZR se hace referencia al número de orden que el presente Plan otorga al referido ámbito. Las siglas ST indican que el ámbito es un sector de dicho suelo urbanizable. UZR S que nos indica, al igual que el anterior, un ámbito de suelo urbanizable propuesto expresamente por el presente Plan. Se indica, tras las siglas PGMO de Las Palmas de Gran Canaria Adaptación Básica al TR-LOTCENC Aprobación Definitiva según acuerdo de la COTMAC de 9 de Marzo de 2005

Programa de Actuación Página 15 UZR, el número de orden que el presente plan otorga al referido ámbito. Las siglas SG indican que el ámbito es un sistema general. En el otro grupo, denominado Acciones sobre Dotaciones y Servicios, incluimos todas las acciones previstas por el presente Plan. Dichas acciones las clasificamos por la forma de gestión del suelo. Así, nos encontramos que tras las siglas que nos indican el uso de la dotación o servicio y tras su correspondiente número de orden indicamos con una letra lo siguiente: A Cuando el suelo necesario para ejecutar la prevista ha sido obtenido previamente a la aprobación del presente Plan. B Cuando el suelo necesario para ejecutar la prevista se obtiene a través de la propia gestión de los ámbitos incorporados al presente Plan General. Tal es el caso de los APIs (Planes Especiales de Protección y Planes Especiales de Reforma Interior) o de los UZIs (Planes Parciales) incorporados. C Cuando el suelo necesario para ejecutar la se obtiene a través de la gestión de las Unidades de Actuación. D Cuando el suelo necesario se obtiene a través de actuaciones aisladas en suelo urbano por expropiación. E Cuando el suelo necesario se obtiene a través de actuaciones aisladas en suelo rústico por expropiación. F Cuando el suelo necesario se obtiene a través de la gestión de los Planes Parciales de nueva creación, mediante su cesión gratuita y obligatoria. G Cuando el suelo necesario está adscrito a algún Suelo Urbanizable y se obtiene, mediante compensación, a través de la gestión propia del Plan Parcial. Unas acciones con tantas variables, que van desde las geográficas (con referencia al Sector Urbanístico), a la temporalidad (con referencia al cuatrienio previsto), desde el (con referencia al dotación o servicio), a la forma de gestión del suelo o su adscripción a uno o varios agentes financiadores, se deben de desglosar temáticamente para que sean realmente operativos. De cuantas formas de agrupar todas y cada una de las acciones previstas en los documentos del Plan General, el desglose que presentamos dará lugar a distintos subprogramas operativos. Es el siguiente: Por el Tipo de Acción PGMO de Las Palmas de Gran Canaria Adaptación Básica al TR-LOTCENC Aprobación Definitiva según acuerdo de la COTMAC de 9 de Marzo de 2005

Programa de Actuación Página 16 Se ordenan las diferentes acciones previstas según el Uso de la dotación y servicio, estando englobadas bajo una misma categoría los Equipamientos y Espacios Libres de Sistema General. Las acciones sobre la red viaria se han agrupado en dos categorías, dependiendo si pertenecen al Sistema Local o al General, y, como novedad, hemos introducido unas acciones específicas medioambientales bajo el epígrafe AM. Por la Forma de Gestión del suelo Se ordenan las acciones atendiendo si el suelo ya está obtenido, si se obtiene a través de la gestión de los planes de desarrollo o de las Unidades de Actuación, si se adquiere a través de su expropiación en Suelo Urbano o Rústico o, en el caso de los Sistemas Generales, si están incluidos o adscritos en el Suelo Urbanizable. PGMO de Las Palmas de Gran Canaria Adaptación Básica al TR-LOTCENC Aprobación Definitiva según acuerdo de la COTMAC de 9 de Marzo de 2005

Programa de Actuación Página 17 4. SUBPROGRAMAS OPERATIVOS (Los Tipos de Acción) Este subprograma contiene la relación de las actuaciones previstas para el desarrollo y ejecución del Plan General, desde la perspectiva de los Tipos de Acción. Corresponde analizar aquí el cómo se invierte, que tipología tienen las inversiones programadas en el Plan. 4.1 Descripción Global Los 354 mil millones de pesetas (2.128 millones de euros) de inversiones programadas en el Programa de Actuación del Plan General de Ordenación Urbana, se concretan en catorce (14) Tipos de Acción, que se relacionan en el cuadro, indicando los millones de pesetas y de euros destinados a cada uno de ellos (cuadro y gráfico 4.1.1). Como vemos, las actuaciones que absorbe la mayor inversión son las del Sistema General de Equipamientos. A él se destinan 105.710 millones de pesetas, que representan el 29,9% de la inversión total del Plan. En segundo lugar, destaca la Red Viaria de Sistema General con una inversión cercana a los 58.106 millones de pesetas, que representan, en términos porcentuales, el 16,4% de la inversión total programada en el Plan. Tras los anteriores, y en tercer lugar, con similar volumen de inversión que el Tipo de Acción anterior, encontramos el Sistema de Infraestructuras. En él se programan actuaciones por 53.284 millones de pesetas, que representan el 15% del total coste del Plan. Este Tipo de Acción acoge el Abastecimiento de Agua Potable, el Saneamiento y Depuración y el Abastecimiento de Agua Depurada. En cuarto lugar, se sitúa la Urbanización con una inversión que representa el 14,3% y está dotada con 50.807 millones de pesetas. También es destacable el Sistema de Transportes en el cual está previsto invertir 32.010 millones de pesetas, esto es, el 9% del Programa. Los cinco Tipos de Acción citados aglutinan el 84,6% del total programado en el Plan, representando el resto de ellos, el 15,4%. De todas las actuaciones recogidas en el programa de Actuación del Plan General destacan cinco aciones cuya inversión es igual o superior a 10.000 millones de pesetas y son las siguientes:! El Área Central en el Frente Marítimo de Levante, que pertenece al Sistema General de Equipamientos, que estará ubicada en el sector urbanístico nº 3 y cuyo volumen de inversión asciende a 22.600 millones de pesetas. PGMO de Las Palmas de Gran Canaria Adaptación Básica al TR-LOTCENC Aprobación Definitiva según acuerdo de la COTMAC de 9 de Marzo de 2005

Programa de Actuación Página 18 CUADRO 4.1.1 DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSIÓN POR TIPOS DE ACCIÓN TIPO DE ACCIÓN INVERSIÓN TOTAL miles de pesetas miles de euros % Medioambientales 16.899.125 101.566 4,77 Administración y Servicios 1.986.000 11.936 0,56 Culturales 2.596.450 15.605 0,73 Deportivas 5.438.315 32.685 1,54 Educativas 5.503.000 33.074 1,55 Sistema Gral Equipamientos 105.709.648 635.328 29,85 Espacios Libres 11.868.098 71.329 3,35 Sistema de Infraestructuras 53.284.260 320.245 15,05 Sanitarias 1.261.000 7.579 0,36 Servicios Sociales 5.083.000 30.549 1,44 Servicio de Transportes 32.010.000 192.384 9,04 Urbanización 50.806.556 305.354 14,35 Viario General 58.106.015 349.224 16,41 Viario Local 3.569.771 21.455 1,01 Total 354.121.238 2.128.312 Viario Local Viario General Urbanización Servicio de Transportes Servicios Sociales Sanitarias Sistem a de Infraestructuras Espacios Libres Sistema Gral Equipamientos Educativas Deportivas Culturales Administración y Servicios Medioambientales PGMO de Las Palmas de Gran Canaria Adaptación Básica al TR-LOTCENC Aprobación Definitiva según acuerdo de la COTMAC de 9 de Marzo de 2005

Programa de Actuación Página 19! La segunda y tercera fase de la Circunvalación, que abarcan varios sectores urbanísticos, y cuyos costes ascienden respectivamente a 17.264 y 12.883,6 millones de pesetas.! La Reposición de Viviendas en Las Rehoyas y Los Arapiles, con una inversión de 15.008 millones.! La Implantación del 1º y 3º Tramos de Transporte Alternativo, que transcurrirá por varios sectores urbanísticos, estando su inversión cifrada en 14.000 y 10.000 millones de pesetas. 4.2 Descripción de cada una de las Actuaciones Medioambientales A ellas se destina una inversión total de 16.899 millones de pesetas (el 4,8%). Se dividen en dos grupos bien diferenciados, ya que uno incluye cinco grandes acciones y el otro 35 pequeñas. En el primero, figura la Regeneración del Borde Marítimo entre San Cristóbal y La Laja, en el que se prevé la creación de una playa al norte del barrio, la ejecución de un paseo marítimo y otras s que permitan el acceso al mar y su uso más intensivo. Su inversión asciende a 3.000 millones de pesetas y su ejecución esta programada para el segundo bienio, corriendo su financiación con cargo al Convenio, ya firmado, entre el Ministerio de Medioambiente y el Gobierno de Canarias para Actuaciones en Infraestructuras de Costas. También debemos destacar, el Proyecto Guiniguada, cuyo coste alcanza los 1.085 millones, corriendo su financiación a cargo de Cabildo Insular de Gran Canaria y el Ayuntamiento. Su objetivo es la adecuación paisajística y ambiental del barranco en todo su discurrir por el municipio para el uso y disfrute de los ciudadanos. En este primer grupo también se encuentra la transformación del actual vertedero de Salto del Negro en un Complejo Medio Ambiental en el que se realice un tratamiento integral de las basuras y desechos, siendo la inversión prevista de 1.326 millones de pesetas y financiada en su totalidad por el Gobierno de Canarias. Estas dos actuaciones están programadas para el primer bienio. Finalmente se incluyen los bordes marítimos del Parque de La Minilla y La Puntilla - El Confital. En la financiación de estas grandes acciones medioambientales se implican las cuatro Administraciones, conjuntamente o individualmente, en función de los distintos convenios y acuerdos, estando algunos con financiación en ejecución y/o en trámite. El otro grupo corresponde a intervenciones de pequeña magnitud, pero con gran importancia paisajística, enfocadas también al disfrute de la naturaleza. Para ello se propone limpieza de escombreras, regeneraciones reguladas de distinto tipo y adecuación de los barrancos importantes del municipio. La financiación se adjudica a las Administraciones Canarias y se estará en función de la definición de competencias de cada una. Ninguna supone en principio, la adquisición de suelo. PGMO de Las Palmas de Gran Canaria Adaptación Básica al TR-LOTCENC Aprobación Definitiva según acuerdo de la COTMAC de 9 de Marzo de 2005

Programa de Actuación Página 20 Desde la óptica de la financiación, destaca el protagonizado por el Cabildo Insular de Gran Canaria y por el Gobierno de Canarias, los cuales aportan 6.591 y 5.912 millones de pesetas respectivamente, importes que porcentualmente hablando representan el 39 y el 35% del total de dichas acciones. La ejecución del 78% de las actuaciones recogidas en este Tipo de Acción están programadas para el primer cuatrienio y el resto, un 22%, en el segundo. Dentro de primer cuatrienio, su distribución en sus dos bienios, con 5.029 y 8.190 millones respectivamente. Administración y Servicios Públicos Esta previsto que en este Tipo de Acción se inviertan 1.986 millones de pesetas. Con las actuaciones incluidas en este apartado, destinadas a desarrollar las tareas de atención al público y de conservación de la ciudad, se pretende satisfacer las iniciativas, en cuanto a servicio, de cada una de la Administraciones. Por Agentes, destaca la inversión del Ayuntamiento que acapara el 65% del total (1.294 millones de pesetas). De ellos destacan 497 millones destinados a la construcción de un Centro de Empresas en El Cebadal, a realizar durante el primer bienio, y la construcción de tres concejalías de distrito, en la Vega de San José, en Tafira y en El Puerto, con una inversión de 70 millones cada una. El Cabildo Insular dedicará 280 millones de pesetas, que supone el 14%, y a la construcción de dos parques de bomberos, en el Puerto y en la Vega de San José. Por último, el Gobierno Central, concentrará sus esfuerzos en la construcción de dos comisarias de policía por 412 millones de pesetas, que representa el 21% restante. Temporalmente, su ejecución se concentra en gran medida en el primer cuatrienio, donde se invierte el 86% del total previsto para ella. El resto, 14%, 280 millones, se ejecutaran en el segundo. Culturales Las acciones aquí reseñadas corresponden a los equipamientos de nivel de barrio, ya que los grandes centros culturales están dentro del Sistema General. Su destino es fundamentalmente el de Centros Cívicos y su distribución abarca prácticamente la totalidad del municipio. Para la asignación de los agentes financiadores se propone dar continuidad al Plan Extraordinario de Inversiones del Cabildo, ya que no existe una clara delimitación de responsabilidades para este equipamientos y los medios municipales no son suficientes. El total de acciones previstas tienen un coste total de 2.596 millones de pesetas, de las que un 12% se destina a la adquisición de suelo. La inversión media por centro es de unos 54 millones de pesetas, en estando prevista su ejecución en el primer y segundo bienio y segundo cuatrienio, debiéndose invertir una media de 350 millones de pesetas por año. Las acciones aquí reseñadas corresponden a los equipamientos de PGMO de Las Palmas de Gran Canaria Adaptación Básica al TR-LOTCENC Aprobación Definitiva según acuerdo de la COTMAC de 9 de Marzo de 2005

Programa de Actuación Página 21 nivel de barrio, ya que los grandes centros culturales están dentro del Sistema General. Su destino es fundamentalmente el de Centros Cívicos y su distribución abarca prácticamente la totalidad del municipio. Aquí, el protagonismo entre los Agentes Financiadores lo tienen el Cabildo Insular y el Ayuntamiento quienes, que con el 62% y el 39% de la inversión programada, financian la totalidad de esta. El resto lo asume el sector Privado, 2%, hasta completar los 2.596 millones de pesetas de inversión prevista. Dicha inversión se distribuye temporalmente casi por igual entre el primer y segundo cuatrienio, en el se ejecutará previsiblemente 1.451 y 1.145 millones de pesetas respectivamente. Cuantitativamente, las actuaciones más destacadas son la construcción de "Centros Polivalentes" en el Castillo de San Francisco, La Minilla, el Cruce de Los Tarahales, Las Torres y en la calle Rosarito, con un coste unitario que oscila entre los 178 millones y los 169. Deportivas La inversión programada en este Tipo de Acción alcanza los 5.438 millones de pesetas, que representa el 1,53% del Plan. Corresponden estas acciones a aquellos equipamientos deportivos de rango local, ya que los del sistema general están en su apartado específico, aunque no por ello de menor importancia, ya que la inversión total prevista es destinada fundamentalmente a s, ya que para la adquisición del suelo se destina el 9%. La inversión media, es, por tanto, de unos 90 millones de pesetas para cada una, aunque alguna supere los 400 millones de pesetas. La financiación se prevé, en general, de una forma similar de lo estipulado en el Plan de Inversiones del Cabildo, en función de la capacidad inversora de ambas instituciones. No obstante, y a pesar de lo indicado existen, excepcionalmente, agentes privados. Su programación en el tiempo abarca los cuatrienios 1 y 2, con una inversión media de 680 millones de pesetas por año. La financiación de este Tipo de Acción, en términos generales, es soportada, fundamentalmente, por los mismos Agentes que la anterior. Esto es, el Cabildo y el Ayuntamiento con el 53 y el 30% de la inversión respectivamente. Su ejecución está programada en un 55%, 2.971 millones, para el primer cuatrienio y el resto, el 45%, 2.468 millones de pesetas, para el segundo. La inversión mayor se realiza en la actuación denominada "Pabellón Deportivo en Santa Catalina" la cual absorbe casi 426 millones de pesetas de los cuales 250 millones corresponden a s y el resto a suelo. También destacan las "Pistas Deportivas en La Isleta - Lazareto" y el "Pabellón Deportivo en Buenavista", con 304 y 250 millones de pesetas respectivamente. PGMO de Las Palmas de Gran Canaria Adaptación Básica al TR-LOTCENC Aprobación Definitiva según acuerdo de la COTMAC de 9 de Marzo de 2005

Programa de Actuación Página 22 Educativas La inversión prevista en las actuaciones de carácter educativo representan en términos porcentuales el 1,55 del total programado en el Plan. En cuanto a la educación primaria y secundaria, las actuaciones programadas siguen la línea planteada por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias a través de su Mapa Escolar. Para ello el Plan destina 1.495 millones, 27,17%, en concluir la red de centros de primaria y 2.983 millones (54,21%) para la de centros de secundaria. Además, para la ampliación de canchas deportivas en centros localizados en áreas consolidadas se le asignan 242 millones (4,40%) entre suelo y. Por otro lado, se destina 960 millones (17,45%) entre el Centro de Régimen Especial y Educación para Adultos en Siete Palmas (en el segundo bienio) y el Centro de Educación Especial y Residencia en La Feria. En total, para el programa educativo se presupuesta 5.503 millones de pesetas y su financiación corre a cargo en un 98% del Gobierno de Canarias con 5.383 millones de pesetas, y el resto, el 2%, le corresponde al Ayuntamiento. El 78% de la inversión programada para este Tipo de Acción esta previsto que se inicie durante el primer cuatrienio, y representa 4.276 millones de pesetas. De ella, corresponden al primer bienio, casi 2.300 millones. El resto de estas actuaciones están programada para el segundo cuatrienio. La que absorbe mayores recursos es la denominada "Centro de Régimen Especial y Educación de Adultos" en el sector urbanístico de Las Torres con un coste de 775 millones de pesetas. Tras esta, y con cuantías superiores a los 500 millones esta prevista la construcción de cuatro (4) Centros de Secundaria, uno en Tamaraceite de 640 millones, el de Las Torres y Los Tarahales de 567, y el de San Lázaro de 505. Sistema General de Equipamientos Estas actuaciones son cuantitativamente las más importantes del Plan, pues absorben 105.710 millones de pesetas, el 29,9% del coste del Plan General. La forma de financiación que se establece es semejante a la existente tanto para equipamientos como para Espacios Libres. Por ello se prevé unos nuevos Convenios con las otras tres Administraciones que en función de la se asignarán porcentaje. Los grandes parques serían con cargo a las tres Administraciones Canarias, a partes iguales. Las s significativas en la ciudad serán con cargo a la continuidad en el Plan Extraordinario de Inversiones del Cabildo Insular, los grandes equipamientos culturales propuestos serán financiados por PGMO de Las Palmas de Gran Canaria Adaptación Básica al TR-LOTCENC Aprobación Definitiva según acuerdo de la COTMAC de 9 de Marzo de 2005