Los orígenes de la comunicación humana

Documentos relacionados
Michael Tomasello Orígenes de la comunicación humana

PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Pragmática para hispanistas

Del mismo autor. Los orígenes culturales de la cognición humana, Buenos Aires, 2007

dixit RÜDIGER SAFRANSKI Sobre el tiempo + Una vida es rica si participa de diversas velocidades (entrevista de Daniel Gamper Sachse)

El temperamento y su trama

Pragmática para hispanistas

Unidad 2: 2.2. Herencia biológica y herencia cultural. - Teoría de la doble herencia. Procesos de sociogénesis y de aprendizaje cultural: el papel de

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

Bienvenido a nuestra clase 201:

El aprendizaje colaborativo.

Pragmática. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología Lingüística General. Austin / Searle / Grice

Temas de Reflexión en el

Aristóteles: El Ser Humano como animal racional. Siglo XX: el Ser Humano como animal del lenguaje.

dixit JORDI LLOVET La amistad + Conversación con un amigo (entrevista de Llàtzer Moix)

INDICE. Prólogo. Introducción

JOHN SEARLE (1932) ACTOS DE HABLA CLASIFICACIÓN AHI. UNLP.Fac. de Psicología. Lingüística General. Material de Cátedra

Nombre: Interdisciplinariedad de la pedagogía: filosofía, antropología, ética, epistemología

Propósitos por Ciclos

1. Qué se entiende por escuchar? o, dicho de otro modo qué se entiende por comprensión oral?

ENSAYO: El lenguaje en la educación Preescolar como base del Aprendizaje. Mtra. Leticia Calzada Arroyo

Comunicación No Verbal

Comunicación Efectiva

El niño con discapacidad intelectual: Lenguaje y mundo simbólico. Irene Sobol

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Criterio A: Comprensión de textos orales y visuales

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

DIDÁCTICA DEL TEXTO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

A FAVOR DE UNA CONCEPCIÓN INTERNISTA(-lockeana) DEL SIGNIFICADO. Los pensadores que se ocupan del lenguaje han planteado el concepto de

CONSEJO PSICOLÓGICO Una alianza estratégica para el apoyo, la potenciación y el cambio

Patologías de la razón

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

2. Factores que afectan a la comunicación en el Deporte 2.1. Comunicación con el Deportista 2.2. Comunicación con el equipo

Estrategia en tiempo real para la empresa

dixit ISMAIL KADARÉ La cólera de Aquiles + Entrevista de Bashkim Shehu (París, 9 de marzo de 2009)

Curriculum en Matemática

Psicología genética. Unidad 2. Carmen Torres

Guía de Interpretación de Resultados de las Pruebas Saber PRO Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo.

Lo Documental en Fotografía: un campo entre lo subjetivo y lo objetivo, lo público y lo privado

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Gramática Universal y Gramática Particular

Conversatorio sobre la influencia del lenguaje matemático en la enseñanza de la ciencia y tecnología

EL ENSAYO. Susanne Brass

2. Qué personas, en opinión de los expertos, nunca alcanzan el éxito en la vida?

De la misma autora. Las mujeres y el desarrollo humano, Barcelona, 2002 Justicia poética, Barcelona, 1997

El proyecto PISA y la competencia financiera (CF)

Comportamiento organizacional

Comunicación Oral y Escrita

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Juan Carlos Rodríguez Delgado El desarme de la cultura Una lectura de la Ilíada

La filosofía, el lenguaje y su importancia en las disciplinas Lógico- Matemáticas

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa

LA COMUNICACIÓN HUMANA. PRINCIPIOS BÁSICOS

Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Nombre de la asignatura: El alumno con Trastorno del espectro autista Grado de MAGISTERIO. 4º curso PRESENCIAL.

Ficciones políticas Herrero_book.indb 1 06/09/12 15:37

PROYECTO DE CIENCIAS NATURALES

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

La Oración Simple. Un emisor manda un mensaje y un receptor recibe el mensaje.

Psicología de la Salud Ocupacional

La Investigación Científica Aplicada al Deporte

III. CONTENIDO/TEMARIO

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

Como escribir un cuento corto. Paso a paso.

Motivación y aprendizaje profundo en el diseño de

Lengua y Literatura I ESO

Guía práctica para el alumnado del curso APRENDIZAJE DE LENGUA DE SIGNOS

Conferencia Europea de Autogestores. Escucha nuestras voces: Mi vida, mis decisiones!

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA

TELEVISIÓN: UNA MIRADA CRÍTICA

Programa virtual de formación para profesores de ELE: Open University UK (OU)- Universidad de Córdoba (UCO)

Consejería de Educación, Ciencia y Cultura

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Libros con marcas de fuego de colegios / Colección Biblioteca Nacional, Fondo Reservado - UNAM

El enfoque comunicativo - cultural en la asignatura de Lenguaje y sus implicancias didácticas

Lenguaje y Comunicación. Tema 1

EXPRESIÓN CORPORAL TEMA TEMA

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

TEMARIO DE PRUEBAS DE FRANCES. 1. Organizar y Planificar la enseñanza. 2. Crear las condiciones propicias para el aprendizaje

Educación, territorio y comunidad: resignificando inclusión e interculturalidad

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO

La memoria administrada

U.D.7: LA VERTIENTE PSICOLÓGICA DEL CONOCIMIENTO (Contenidos fundamentales)

GUÍA DOCENTE. Semántica Filosófica. Grado en Filosofía Curso 2º. Prof. Pau Sanchis Matoses

Discurso narrativo, paisaje de la conciencia y teoría de la mente en sujetos con síndrome de Asperger

AXEL HONNETH. Reconocimiento y menosprecio Sobre la fundamentación normativa de una teoría social

Gonzalo Conti Perochena MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

El Paradigma Sociocultural en la Psicología Educativa

Tema: HACIA UNA LECTURA EFICIENTE. Profesor(a): REGINA MARÍA DOLORES SALINAS GONZÁLEZ

FORMACIÓN ORIENTADA A LA TRANSFERENCIA Elementos de intervención en la formación para el incremento de la transferencia del aprendizaje

PRUEBA COMÚN PRUEBA 201

UUN MODELO DE DESARROLLO

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INGLÉS 3º PRIMARIA

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Transcripción:

www.elboomeran.com Los orígenes de la comunicación humana

Del mismo autor Por qué cooperamos?, Buenos Aires, Katz editores, 2010 Los orígenes culturales de la cognición humana, Buenos Aires, 2007 Primate cognition (en colab. con Josep Call), Nueva York, 1997

Michael Tomasello Los orígenes de la comunicación humana Traducido por Elena Marengo conocimiento

Primera edición, 2013 Katz Editores Benjamín Matienzo 1831, 10º D 1426-Buenos Aires Calle del Barco 40, 3º D 28004-Madrid www.katzeditores.com Título de la edición original: Origins of human comunication 2008 Massachusetts Institute of Technology ISBN Argentina: 978-987-1566-81-5 ISBN España: 978-84-15917-00-7 1. Comunicación. I. Elena Marengo, trad. II. Título CDD 302.2 Esta obra ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El contenido intelectual de esta obra se encuentra protegido por diversas leyes y tratados internacionales que prohíben la reproducción íntegra o extractada, realizada por cualquier procedimiento, que no cuente con la autorización expresa del editor. Diseño de colección: tholön kunst Impreso en España por Romanyà Valls S.A. 08786 Capellades Depósito legal: M-25066-2013

Índice 9 11 13 21 23 26 35 42 48 51 53 60 79 84 87 88 104 111 117 125 127 129 142 Prólogo de la colección Prefacio y agradecimientos 1. reflexiones sobre la infraestructura 2. la comunicación intencional entre los primates 2.1. Exteriorizaciones vocales 2.2. Señales gestuales 2.3. Comunicación con los seres humanos 2.4. La intencionalidad en la comunicación de los grandes simios 2.5. Conclusión 3. la comunicación cooperativa de los seres humanos 3.1. Señalar y hacer mímica 3.2. El modelo de cooperación 3.3. Convenciones comunicativas 3.4. Conclusión 4. orígenes ontogenéticos 4.1. El acto de señalar en los infantes 4.2. Orígenes del acto de señalar en los infantes 4.3. La mímica temprana 4.4. Intencionalidad compartida y lenguaje temprano 4.5. Conclusión 5. orígenes filogenéticos 5.1. Surge la colaboración 5.2. Surge la comunicación cooperativa

160 172 177 179 197 204 213 227 229 229 234 244 247 263 267 5.3. Surgen las convenciones comunicativas 5.4. Conclusión 6. la dimensión gramatical 6.1. Gramática del pedir 6.2. Gramática del informar 6.3. Gramática del compartir y del narrar 6.4. Convencionalización de las construcciones lingüísticas 6.5. Conclusión 7. de los gestos de los simios al lenguaje humano 7.1. Resumen de la argumentación 7.2. Hipótesis y problemas 7.3. El lenguaje como intencionalidad compartida Bibliografía Índice de autores Índice analítico

Señala un trozo de papel! Y ahora señala su forma, ahora su color, ahora su número! [ ] Pues bien, cómo lo has hecho? L. Wittgenstein, Investigaciones filosóficas* * L. Wittgenstein, Investigaciones filosóficas, trad. de Alfonso García Suárez y Ulises Moulines, Barcelona, Crítica, 2002, pp. 49 y 51.

1 Reflexiones sobre la infraestructura Eso que llamamos significado debe vincularse con el primitivo lenguaje de los gestos. L. Wittgenstein, Gran manuscrito [The big typescript] Acerquémonos a cualquier animal del zoológico e intentemos comunicarle algo sencillo. Indiquémosle a un león, a un tigre o a un oso que gire su cuerpo de esta manera, mostrándole lo que debe hacer con nuestros propios movimientos de la mano o del cuerpo y ofreciéndole alguna deliciosa recompensa como premio. O señalémosle dónde queremos que se pare o dónde está escondido un trozo de alimento. O bien informémosle que hay un temible predador oculto detrás de un matorral señalando su escondite e imitando las acciones del atacante. No entenderán. No se trata simplemente de que no estén interesados o motivados, tampoco de que no sean inteligentes a su modo, pero el hecho concreto es que no podemos, ni siquiera por medios no verbales, decirles nada a los animales y esperar que nos entiendan. Desde luego, para los seres humanos los actos de señalar y hacer mímica son totalmente naturales y transparentes: basta con que la otra persona mire el lugar que estamos señalando y verá lo que queremos decirle. De hecho, incluso los infantes que no saben hablar todavía usan y comprenden el gesto de señalar. Además, en muchas situaciones sociales en las cuales no es posible utilizar el lenguaje hablado o no es práctico hacerlo por ejemplo, a través de una sala colmada de gente o en una fábrica ruidosa los seres humanos nos comunicamos con toda naturalidad señalando y haciendo mímica. Precisamente, los turistas se las arreglan así para entenderse con los lugareños cuando están inmersos en culturas que les son extrañas en las que nadie comparte su lengua convencional, y lo hacen recurriendo a esas formas de significación naturales de la comunicación gestual.

14 LOS ORÍGENES DE LA COMUNICACIÓN HUMANA Mi tesis fundamental en estas conferencias es que, para comprender cómo se comunican los seres humanos usando un lenguaje e imaginar cómo pudo surgir esa competencia durante la evolución, debemos comprender antes que nada cómo nos comunicamos por medio de gestos naturales. En efecto, mi hipótesis evolutiva es que las primeras formas de comunicación específicamente humanas fueron el señalar y el hacer mímica. La infraestructura cognitivo-social y de móviles sociales que hizo posible esas nuevas formas de comunicación actuó luego como una suerte de plataforma psicológica sobre la cual se apoyaron los diversos sistemas de comunicación lingüística convencional (la totalidad de las 6.000 lenguas existentes). Así, el acto de señalar y la mímica fueron los puntos de inflexión decisivos en la evolución de la comunicación humana y ya entrañaban la mayor parte de las formas de cognición y motivación social exclusivas de nuestra especie que eran necesarias para la posterior creación de los lenguajes convencionales. El problema consiste en que, comparados con los lenguajes humanos convencionales (incluidos los lenguajes de signos convencionalizados), los gestos naturales parecen dispositivos de comunicación muy endebles puesto que hay mucha menos información en el signo comunicativo mismo. Pensemos en el acto de señalar que, para mí, fue la forma primordial de comunicación específicamente humana. Supongamos, por ejemplo, que tú y yo estamos caminando hacia la biblioteca y que, de repente, yo te señalo unas bicicletas apoyadas contra la pared del edificio. Muy probablemente, me dirás: qué pasa? porque no tienes idea de qué aspecto de la situación estoy indicando ni por qué lo estoy haciendo, dado que, por sí mismo, el acto de señalar no significa nada. Sin embargo, si algunos días antes te peleaste con tu novio de manera especialmente desagradable y los dos conocemos ese hecho y, además, una de las bicicletas es la del susodicho cosa que también reconocemos los dos, entonces el mismo gesto de señalar, en la mismísima situación física puede querer decir algo muy complejo como, por ejemplo, tu ex novio está en la biblioteca (de modo que mejor no entremos). Por el contrario, si una de las bicicletas es la que te robaron no hace mucho y los dos conocemos ese hecho, el mismo gesto de señalar tendrá un significado totalmente diferente. También podría suceder que nos hayamos preguntado uno al otro si la biblioteca estaría abierta tan tarde, y entonces mi gesto de señalar la presencia de muchas bicicletas en el exterior indicaría que sí está abierta. Es muy fácil decir que en estos distintos ejemplos lo que determina el significado es el contexto, afirmación poco útil porque en nuestro caso todas las características físicas del contexto comunicativo inmediato eran

REFLEXIONES SOBRE LA INFRAESTRUCTURA 15 idénticas en los diversos escenarios (así lo estipulamos). La única diferencia era la experiencia previa que compartíamos, que no constituía el contenido concreto de la comunicación sino su telón de fondo. La pregunta que debemos formular es la siguiente: cómo es que algo tan simple como un dedo extendido puede comunicar cosas tan complejas y, además, hacerlo de manera tan distinta en ocasiones diferentes? Cualquier respuesta que imaginemos debe tener en cuenta superlativamente las aptitudes cognitivas que se ponen de manifiesto en eso que a veces llamamos lectura de la mente o lectura de las intenciones. Pues para interpretar el gesto de señalar tenemos que estar en condiciones de decidir cuál es la intención de la otra persona cuando guía nuestra atención de esa manera. En los casos prototípicos, para decidir esta cuestión con algún grado de confianza, debe existir alguna clase de atención conjunta o experiencia compartida entre nosotros (las formas de vida de Wittgenstein [1953]; los formatos atencionales conjuntos de Bruner [1983]; el terreno conceptual común de Clark [1996]). Por ejemplo, en el caso anterior de las bicicletas, si yo fuera un amigo tuyo que no vive en la misma ciudad y no hubiera manera de que conociese la bicicleta de tu ex novio, tú no supondrías que te la estoy señalando por ese motivo. Esta última aseveración sería verdad incluso si yo, por obra de algún milagro, conociera su bicicleta pero tú no supieras que la conozco. En general, para que haya una comunicación fluida, no basta con que tú y yo conozcamos cada uno por separado la bicicleta en cuestión y lo sepamos para nuestro coleto (ni siquiera si supiéramos que el otro tiene ese conocimiento): más bien ese hecho debe ser un terreno común del cual tenemos conocimiento mutuo. Y en el caso de que exista ese terreno común y los dos sepamos que ésa es su bicicleta pero tú no sepas que yo sé que ustedes se han separado (aunque los dos lo sepamos individualmente), es probable que pensaras que te estoy señalando la bicicleta de tu novio para invitarte a entrar a la biblioteca en lugar de hacerlo para desanimarte. La capacidad de crear un terreno conceptual común atención conjunta, experiencia compartida, conocimiento cultural común es un factor crítico para toda comunicación humana, incluso para la comunicación lingüística con todas sus formas explícitas: es él, es ella, etcétera. Desde una perspectiva evolutiva, el otro aspecto notable de este ejemplo cotidiano de señalamiento es su motivación prosocial. Te informo sobre la probable presencia de tu ex novio o sobre la aparición de tu bicicleta robada simplemente porque creo que querrás conocer esa información. La acción de comunicar información de esta manera servicial es algo extremadamente infrecuente en el reino animal, incluso entre nuestros pa-

16 LOS ORÍGENES DE LA COMUNICACIÓN HUMANA rientes primates más cercanos (en el capítulo 2 hablaremos de algunos ejemplos como los gritos de advertencia y las exclamaciones relativas a la presencia de alimento). Así, cuando un pequeño chimpancé gimotea en busca de su madre, casi con seguridad todos los otros congéneres que están en la zona inmediata se enteran de la situación. No obstante, si alguna hembra cercana sabe dónde está la madre, no transmitirá esa información a la cría aun cuando sea perfectamente capaz de extender el brazo y hacer así una suerte de gesto de señalamiento. Y no lo hará porque entre sus móviles comunicativos no está el principio de prestar servicio a otros brindándoles información. En contraposición, los móviles comunicativos de los seres humanos son a tal extremo cooperativos que no sólo prestamos servicio a otros brindándoles información sino que una de nuestras principales maneras de solicitarles cosas a otros consiste simplemente en darles a conocer nuestros deseos, con la expectativa de que así ofrecerán ayuda voluntariamente. De modo que puedo pedir un vaso de agua limitándome a manifestar que lo quiero (dando a conocer mi deseo al otro), sabiendo que, en la mayoría de los casos, ese otro actuará de manera servicial (y el hecho de que los dos sepamos que es así) transforma el mero acto de informar en un auténtico pedido. Por consiguiente, la comunicación humana es una empresa fundamentalmente cooperativa que funciona con naturalidad y fluidez en un contexto de: (1) un terreno conceptual común que cada una de las partes supone conocido por la otra y (2) móviles cooperativos de comunicación que cumplen la misma condición. Desde luego, la naturaleza intrínsecamente cooperativa de la comunicación humana fue la intuición fundamental de Grice (1957, 1975) y es algo que dan por sentado en diversos grados y de distintas maneras muchos otros científicos que se inscriben en la misma línea, como Clark (1992, 1996), Sperber y Wilson (1986), y Levinson (1995, 2006). Sin embargo, si pretendemos comprender los orígenes más remotos de la comunicación humana desde el punto de vista filo y ontogenético, tendremos que mirar más allá de la comunicación misma y estudiar la cooperación en general. Ocurre que la cooperación tal como se da en nuestra especie es, en muchos aspectos, única en el reino animal por su estructura y sus motivaciones. Específicamente, la cooperación humana se estructura en torno a algo que algunos filósofos de la acción modernos denominan intencionalidad compartida o intencionalidad colectiva, común a un nosotros [ we intentionality] (Searle, 1995; Bratman, 1992; Gilbert, 1989). En general, la intencionalidad compartida es necesaria para participar en ciertas formas de colaboración exclusivamente humanas que implican un sujeto plural,