Informe Económico Quincenal

Documentos relacionados
Informe Económico Quincenal

Informe Económico Quincenal

Devaluación y Tipo de Cambio en Honduras

Reexportaciones de la Zona Libre de Colón caen por cuarto año consecutivo

Se aceleran los costos de la construcción de vivienda

Informe Económico Quincenal Segunda Quincena Enero 2015

Informe del Mercado Laboral: balance del primer semestre del año Agosto 23 de 2016

Informe de Inflación del IPC

Mitos y Realidades de los Flujos de Inversionistas Extranjeros en Colombia

Informe del Mercado Laboral: cambios importantes a lo largo del año Febrero 19 de 2016

Cúcuta: un breve vistazo

Informe de Inflación del IPC

Informe de Pensiones* Enero de 2015

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC

El Mercado OTC de Swap IBR: Cuánto vale y cuál es su importancia?

Informe de Pensiones* Abril de 2015

El IVA y la inflación: un análisis descriptivo

Estados Financieros por Sectores

Centroamérica en 2015 Enero 2016

Incidencia de la temperatura y los precios en las ventas de bebidas

Informe de Inflación del IPC

Empleo por ciudades: formal vs. informal

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC

Conceptos del FMI sobre los países de Centroamérica

Qué Determina y Cuánto Puede Durar el Carry Trade en los Mercados Emergentes?

Bonos Locales Latinoamericanos y Bonos del Tesoro Americano: Tasas y Correlaciones

Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014

Mercado Mundial. Recorte de la producción en Arabia Saudita es mayor a la acordada. EIA: Proyecciones precio WTI y BRENT para 2017

Mercado Mundial. OPEC y AIE discrepan sobre equilibrio en el mercado de crudo. EIA: Proyecciones precio WTI y BRENT para 2017

Comercio al día: publicación sobre el sector comercio, restaurantes y turismo*

Informe del Sector de Edificaciones *

Panorama actual del sector eléctrico colombiano: habrá racionamiento?

La industria nacional muestra poca competitividad comercial

1. Indicadores Económicos

Qué Explica las Devaluaciones de las Monedas Emergentes?

Un Inicio de Año Fenomenal para los Mercados Emergentes, y el Resto del Año Seguirá Igual?

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

INFORME DIARIO RENTA FIJA

INFORME DE INFLACIÓN DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Mercado Mundial. Nerviosismo en la OPEP conduce a nuevos diálogos. EIA: Proyecciones precio WTI y BRENT para 2016

Mercado Mundial. OPEP cumple en un 90% con meta de recortes. EIA: Proyecciones precio WTI y BRENT para 2017

INFORME DE INFLACIÓN DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

1. Indicadores Económicos

INFORME DE INFLACIÓN DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Crisis económica y demanda agregada en Colombia: hechos estilizados

Mercado Mundial. Arabia Saudita incrementa su producción. EIA: Proyecciones precio WTI y BRENT para mar.-16 jun.-16 sep.-16 dic.-16 mar.

MAYO 2016 INFORME DEL ADMINISTRADOR. Coyuntura Internacional. Coyuntura Nacional. Análisis Dafuturo. Informe de Fondos

Mensual de Acciones. Emergentes a buen paso. Contenido

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013

APERTURA DE MERCADO. Buenos Días! lunes, 19 de mayo de Años

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

1. Indicadores Económicos

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Nuevas Medidas del Banco de Japón e Implicaciones Cambiarias

Grupo Empresarial de Análisis Económico y Financiero, GEA Consultores para el Desarrollo Empresarial, COPADES EL SALVADOR

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Marzo de 2015

Informe Mensual de Acciones. 05 de julio de 2017

Coyuntura Económica. Agosto 2016

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Junio de 2016

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos

Mercado Mundial. IEA y OPEP proyectan persistencia de sobreoferta en EIA: Proyecciones precio WTI y BRENT para 2016

Perspec'vas económicas y el sector inmobiliario

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 22 de 2017

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS EN MARZO DE 2015 Negocios a través de la BVC sumaron COP $114,89 billones*

INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Datos económicos positivos en los Estados Unidos impulsan los mercados al alza

COYUNTURA INDUSTRIAL REGIONAL

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

INDICADORES DEL SECTOR REAL

Estrategia Económica Semanal El comportamiento de las acciones de entidades bancarias en Colombia

IPP e IPC: una visión a nivel de producto

Mensual de Acciones. Contenido. El NO de la FED, NO le alcanzó a las acciones

Los miembros de la Reserva Federal de los Estados Unidos mantienen el debate acerca del incremento de las tasas en este año - 2 Indicadores

Estrategia Económica Semanal Balanza de pagos al cierre del 2003

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

Qué esta pasando con el dólar?

1. Indicadores Económicos

Variación % Histórico Precio Últ. 30. Evolución. Año

Informe de Empleo y Remuneraciones*

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

INFORME DIARIO. Agosto 1 de 2016 PETRÓLEO WTI REGISTRÓ MÍNIMO DE DPB.

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

1. Indicadores Económicos

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia

INFORME DIARIO. Junio 30 de Otros informes: Superando expectativas Informe Semanal Junio 27 de 2016

BUON GIORNO! Informe de mercados de la mañana. 28 de octubre de Años

Bogotá D.C., Septiembre 23 de 2010 Oficina de prensa DANE. Producto interno bruto - Segundo Trimestre de PIB POR EL LADO DE LA OFERTA

La Subida de Tasa de la FED y La Reacción De Los Mercados Emergentes

Mercado Mundial. Países no miembros de la OPEP se unen a recortes. EIA: Proyecciones precio WTI y BRENT para 2016

Acciones al Día 22 de septiembre de 2016

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

Terminales Logísticas de Colombia TLC

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA I TRIMESTRE DE 2016

Monto de sueldos mensual (en balboas) Número TOTAL , ,828, , ,876, ,884 54,951,996

Transcripción:

Sector Financiero Tasas de Interés 1 Las tasas de interés activas continuaron mostrando un incremento muy marcado, frente a los niveles observados a finales del año pasado. Luego de venir mostrando una leve caída en 2015, las tasas de los créditos destinados a los hogares presentaron un fuerte aumento desde la segunda mitad de septiembre. Las tasas de créditos comerciales ya venían mostrando un leve incremento frente a los valores observados a principios de 2015. Sin embargo, a partir del último trimestre del año pasado, el aumento ha sido mucho mayor. Por su parte, las tasas para los créditos de construcción de vivienda han presentado fuertes fluctuaciones en lo corrido de 2016. El BR incrementó 25 pbs su tasa de intervención en la junta del pasado viernes 29 de julio, alcanzando un 7.75%. Asimismo, para la semana entre el 1 de agosto y 7 de agosto, el BR certificó una DTF de 7.29%. Esta tasa representa un incremento de 2.83 p.p. frente a la observada en septiembre de 2015, momento en el cual la JDBR inició el incremento de su tasa de política. El promedio de la DTF en 2016 ha sido 6.46%. Por su parte, las tasas IBR para los diferentes plazos también continuaron muy cercanas a la tasa de intervención. Cabe mencionar que, a partir de septiembre, también se han observado fuertes incrementos en éstas tasas. Fuente: Banco de la República Cálculo: Banco Davivienda. Tasas al 15 de julio. Ult. vigente 1 mes atrás 6 meses atrás 15-jul.-16 17-jun.-16 15-ene.-16 Comercial Ordinario 14,47 14,39 12,14 Comercial Preferencial 11,80 11,65 9,57 Comercial Tesoreria 12,19 12,36 10,11 Consumo sin TC 19,28 19,12 18,18 Adquisición Vivienda 11,70 11,62 10,92 Construcción Vivienda 5,85 6,18 5,58 Fuente: Banco de la República Cálculo: Banco Davivienda Ult. vigente 1 mes atrás 6 meses atrás 01-ago.-16 01-jul.-16 01-feb.-16 IBR ON EA 7,74 7,49 6,00 IBR MV EA 7,73 7,51 6,12 IBR TV EA 7,76 7,55 6,33 DTF EA 7,29 6,93 5,87 TPM 7,75 7,50 6,00 Fuente: Banco de la República Cálculo: Banco Davivienda Página 1

Mercado Laboral 14,0% 13,0% 12,0% 11,0% 10,0% 9,0% 8,0% Tasa de desempleo mensual (%) 7,0% jun.-10 jun.-11 jun.-12 jun.-13 jun.-14 jun.-15 jun.-16 Tasa mensual Fuente: Dane; Cálculo: Banco Davivienda. Promedio móvil 12 meses Contribución anual por sectores al empleo Comercio, hoteles y restaurantes 9,1% 8,9% 0,61% La tasa de desempleo nacional registró 8.9% en junio, lo que representa un aumento de 0.7 puntos porcentuales (p.p.) respecto al dato del año anterior. De esta manera, el número de desempleados es 2.169.279. Por su parte, en las trece principales ciudades del país la tasa de desempleo fue 10.2%, 0.5 p.p. más que en junio del año anterior. Bucaramanga y Barranquilla fueron las ciudades donde el número de empleados disminuyó más. En junio la tasa de desempleo aumentó tanto a nivel nacional como a nivel de trece ciudades. Si bien se generó empleo -puesto que los empleados aumentaron respecto al año anterior-, el número de personas en búsqueda de empleo aumentó, lo que aumentó la tasa de desempleo. Además, la información sectorial indica que varios sectores económicos están empleando menos que el año anterior. Lo anterior confirma que el mercado laboral sigue enfrentando presiones producto de una actividad económica más débil. Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura 0,58% TOTAL Construcción Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Intermediación financiera Suministro de electricidad, gas y agua Explotación de minas y canteras Servicios, comunales, sociales y personales Transporte, almacenamiento y comunicaciones Industria Manufacturera -0,49% Fuente: Dane Cálculo: Banco Davivienda. -0,42% -0,30% -0,10% 0,12% 0,02% 0,20% 0,35% -0,8% -0,2% 0,4% Trimestre móvil Abr-Jun 0,57% Comercio Exterior En mayo de 2016, las exportaciones sumaron USD$2.683 millones y cayeron 20,0%, mientras que las importaciones llegaron a los USD$3.584 millones y mostraron una caída de 19,3% en comparación con el mismo mes del año anterior. En el acumulado 12 meses, las exportaciones sumaron USD$31.215 millones FOB, registrando una caída anual de 34,4%. Por su parte, las importaciones ascendieron a USD$48.905 millones CIF y mostraron un retroceso anual de 20,4%. Página 2

18-Jul 19-Jul 21-Jul 22-Jul 25-Jul 26-Jul 27-Jul 28-Jul 29-Jul Millones de USD Informe Económico Quincenal En cuanto a la balanza comercial, la economía colombiana registró en los últimos 12 meses un déficit de USD$15.480 millones FOB. Mercado Cambiario La tasa de cambio se devaluó 5.13% en la quincena, equivalente un alza de $149.75. La tasa de apertura del periodo fue de $2.920,25, el mínimo del periodo y el cierre fue $3.070,00. El máximo de la quincena se observó el 28 de julio ($3.094,00). Los factores externos que explicaron la devaluación del peso colombiano fueron la caída de 8% del petróleo WTI y de 8.3% de la referencia Brent. Los índices de monedas emergentes (Emci) y lationoamericanas (Laci), también se contrajeron 0.1% y 1.1%, respectivamente. El peso colombiano fue la moneda más devaluada entre las emergentes, seguida por el rublo (4.81%), otra moneda referenciada al petróleo. La demanda de dólares por parte de los sectores real e institucional también contribuyeron a la devaluación del peso colombiano, al igual que el cambio de la perspectiva de Estable a Negativa realizada por Fitch a la deuda soberana. El promedio del monto diario negociado en la quincena fue USD$1007.66 millones, superior al promedio anual (USD$1015.25 millones). La volatilidad promedio quincenal fue $38.5, inferior al promedio anual de $39.3. 62.000 58.000 54.000 50.000 46.000 42.000 38.000 34.000 30.000 ene.-14 jun.-14 oct.-14 mar.-15 jul.-15 nov.-15 abr.-16 Fuente: DANE Corte: Abril 2016. 1400 1200 1000 800 600 400 200 Comercio Exterior US Millones - 12 Meses Acumulados Exportaciones FOB Importaciones CIF Balanza Comercial (dr) Mercado Cambiario Peso-Dólar 4.000 0-4.000 48.905-8.000-12.000-15.480-16.000 31.215-20.000 3.150 3.100 3.050 3.000 2.950 2.900 2.850 Mercado de Renta Variable Durante la quincena, el S&P500 varió 0.5%, con los inversionistas a la espera de la reunión de la Reserva Federal, la cual decidió dejar inalteradas sus tasas de interés. Adicionalmente, se conoció el PIB para 2T16 0 Fuente: SETFX-ICAP y Bloomberg. 2.800 Página 3

DESARROLLADO EMERGENTE Fuente: Bloomberg Indice Jul I Jul II DAX - ALEMANIA 4,0% 2,7% CAC 40 - FRANCIA 3,2% 1,5% FTSE 100 - INGLATERRA 2,5% 0,8% FTSE MIB - ITALIA 3,4% 0,6% IBEX 35 - ESPAÑA 4,5% 0,7% NIKKEI 225 - JAPÓN 5,9% 0,4% S&P 500 - EEUU 3,0% 0,5% Promedio Desarrollados 3,8% 1,0% COLCAP - COLOMBIA 2,0% -2,3% BOVESPA - BRASIL 7,9% 3,1% IPC - MEXICO 1,6% -0,1% IPSA - CHILE 2,6% 0,5% FTSE/JSE - SURAFRICA 1,0% -1,2% CSI 300 - CHINA 3,9% -2,2% ISE 100 - TURQUIA 7,8% -9,0% S&P BSE - INDIA 3,1% 0,8% Promedio Emergentes 3,7% -1,3% Promedio Total 3,8% -0,2% CORFICOL PREF VALOREM SA GRUPOARGOS Principales Variables Mercados Internacionales Principales variaciones en el mercado colombiano (var. Q/Q) 51,2 ODINSA COLCAP -5,1% -2,3% 1,1% 3,3% 5,1% en EEUU, el cual se ubicó en 1.20% (frente a 2.5% esperado). Los principales índices de renta variable en Europa aumentaron en promedio 1.3%, en medio de la publicación de datos de PMI ligeramente por encima de las expectativas y la decisión del Banco Central Europeo de mantener fijas sus tasas de interés. En contraste, el mercado local cerró la quincena en terreno negativo, en línea con la desvalorización del WTI de 9.5% en la misma ventana de tiempo. El Colcap finalizó en 1,308 puntos con una variación de -2.3%, en medio de un volumen promedio diario de negociación de $120,884 millones, aun por debajo del promedio en lo corrido del año ($~157,000 mm). Se resalta que el volumen del último día de la quincena estuvo impulsado por los flujos correspondientes al rebalanceo para el 3T16 de la canasta del Colcap. En el plano corporativo, la temporada de resultados para el 2T16 inició con los reportes de Cemex Latam Holdings y Grupo Nutresa. Fitch Ratings rebajó la calificación en moneda local de Colombia desde BBB+ a BBB, asignando una perspectiva Negativa desde Estable, lo que generó: i) una revisión a la baja de la calificación de Ecopetrol (desde BBB+ hasta BBB), y ii) un cambio de la perspectiva desde Estable a Negativa para la petrolera estatal e ISA. Así mismo, la calificadora Moody's redujo la perspectiva a Negativa desde Estable del Sistema Bancario colombiano. Por último, se resalta que la EEB aceptó la Oferta Pública de Adquisición por parte de Brookfield a las acciones que la compañía posee en Isagen. AVIANCA HOLDINGS ECOPETROL SA Fuente: Bloomberg -7,1% -5,9% Notas 1 Promedio móvil de 4 semanas de las tasas por plazos ponderadas por montos. Página 4

Los datos e información de este informe no deberán interpretarse como una asesoría, recomendación o sugerencia por parte de Davivienda para la toma de decisiones de inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios. Razón por la cual el uso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad del usuario. Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son puramente informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realización de transacciones. Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos Grupo Bolívar Director: Andrés Langebaek. alangebaek@davivienda.com Ext: 59100 Jefe de Análisis de Mercados: Silvia Juliana Mera sjmera@davivienda.com Ext: 59130 Análisis Fiscal y Externo: María Isabel García Gómez migarciag@davivienda.com Ext:59101 Análisis de Inflación y Mercado Laboral: Hugo Andrés Carrillo hacarrillo@davivienda.com Ext: 59120 Análisis Sectorial: Nelson Fabián Villareal nfvillar@davivienda.com Ext: 59104 Análisis Financiero: Ana Isabel Mejía aimejia@davivienda.com Ext: 59105 Análisis Macroeconómico de Centroamérica: Vanessa Santrich vasantri@davivienda.com Ext: 59004 Análisis Sectorial Jorge Enrique Perilla jeperill@davivienda.com Ext. 59103 Profesionales en Práctica: Mariana Bejarano Johan Andrés Pulido Carlos Alberto Jaramillo Teléfono: (571) 3300000 Dirección: Avenida el Dorado No. 68C 61 Piso 9 Bloomberg: DEEE <GO>/DAVI <GO> Página 5