DESARROLLO VIAL CONTINUO

Documentos relacionados
PROYECTO PERÚ INTEGRANDO NUESTRO PAÍS

Agosto, Página

VII ENCUENTRO DE UNIDADES AMBIENTALES DEL SECTOR TRANSPORTE EXPERIENCIA LATINOAMERICANA DE CONSERVACIÓN VIAL CON MICROEMPRESAS

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo AYUDA MEMORIA DEPARTAMENTO DE PUNO

AYUDA MEMORIA PROGRAMA PROYECTO PERÚ

INTERVENCIONES EN LA RED VIAL NACIONAL

SUPERVISION PROYECTO PERU MANTENIMIENTO VIAL LIMA CANTA HUAYLLAY COCHAMARCA EMP. 3N Y CHANCAY HUARAL ACOS - HUAYLLAY

AYUDA MEMORIA DEPARTAMENTO DE TACNA

Ingeniero Responsable de la Ejecución de Proyectos de Ingeniería en Infraestructura Vial, teniendo el cargo de Ingeniero Residente de Obra.

AYUDA MEMORIA DEPARTAMENTO DE TACNA. Forma parte de la Ruta Nacional PE-38, ubicado en los departamentos de Tacna y Puno.

AYUDA MEMORIA SECTOR TRANSPORTES - RED VIAL NACIONAL DEPARTAMENTO ICA

GESTION DE ACTIVOS EN CONTRATOS DE CONSERVACIÓN DE REDES VIALES EN CHILE

CONSORCIO SULLANA MEMORIA DESCRIPTIVA

AYUDA MEMORIA PROGRAMA PROYECTO PERÚ

SUPERVISION PROYECTO PERU MANTENIMIENTO VIAL EMP 1N DV. OTUZCO DV. CALLACUYÁN-HUAMACHUCO CAJABAMBA SAN MARCOS-CAJAMARCA

AYUDA MEMORIA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

SOLUCIONES BÁSICAS B RECUPERACIÓN N DE CARRETERAS CONVENCIONALES

Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Desarrollo de la Infraestructura en la Amazonía

PLANO DE UBICACIÓN. Sub-tramos : - Rio Seco Emp. Sayán. - Huaura Sayán Churín (Entregados para su Rehabilitación y Mejoramiento

CORPORACION ANDINA DE FOMENTO - CAF

Oportunidades de inversión en infraestructura pública y servicios públicos ProInversión (Proyectos por Iniciativa Estatal y Privada)

AYUDA MEMORIA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

Calidad y Sustentabilidad en las Carreteras Puerto Vallarta Julio 2016

AYUDA MEMORIA DEPARTAMENTO DE TACNA

Situación de la Red Vial Nacional

Agenda de Implementación Consensuada

Intervenciones en la Red Vial Nacional

Situación de la Red Vial Nacional

RED VIAL PROVINCIAL NO PAVIMENTADA LINEAMIENTOS PARA SU MEJORA

SITUACION ACTUAL DE RED VIAL 126, KM

Análisis Funcional: Transporte Terrestre

SUPERVISIÓN PROYECTO PERU

OBRAS POR INICIAR EN PROCESO DE SELECCIÓN Y/O POR CONVOCAR

Mecanismos de Financiamiento para las Concesiones de Carreteras en el Perú

Infraestructura, Integración Física y Acceso al Mercado

PROYECTO PERÚ. Ing. John A. Vega Vásquez Agosto de 2010 PERÚ. Viceministerio de Transportes. Provias Nacional

AYUDA MEMORIA DEPARTAMENTO DE TACNA

TALLER INTERNACIONAL DE MANTENIMIENTO. Ing. Malena Gonzalez

Fecha corte: Abril

Objetivo del Estudio

Oportunidades de inversión en infraestructura pública y servicios públicos ProInversión Información al

PRESENTACION DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017 Sector Transportes y Comunicaciones

IMPACTO DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTES SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIBLE

Desafíos y oportunidades para la región La Libertad

INFORME WEB CONCESIÓN AUTOPISTA CONCEPCIÓN - CABRERO MES DE ENERO 2016

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES

Los proyectos actuales

C1L2 009 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PALCO FONDO CONTRAVALOR PERU ALEMANIA CONSTRUCCION DE DOS PUENTES EN EL SECTOR DE TINCO VOLUMEN I

GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

ALCANCE DEL PROYECTO

CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL NACIONAL DE ARGENTINA

Contratos por resultados

Agenda de Implementación Consensuada

CUARTA GENERACIÓN DE CONCESIONES Grupo 3 Centro Oriente. TRANSVERSAL DEL SISGA Sisga Macheta Guateque Santa Maria San Luis de Gaceno - Aguaclara

ESTIMACIÓN DE LAS CANTIDADES DE OBRA POR KILÓMETRO DE CARRETERA

El área de influencia se encuentra entre las Regiones de La Libertad y Cajamarca, comprendida dentro de las rutas nacionales 010-A y 003-N.

Perfil de Mantenimiento Dirección Provincial de Manabí PERFIL DE PROYECTO MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA PROVINCIA DE MANABÍ.

AYUDA MEMORIA CARRETERA QUINUA SAN FRANCISCO

MEMORIA DESCRIPTIVA E X P E D I E N T E T E C N I C O

Súper carreteras y súper puentes, gasto o inversión?

PROVIAS NACIONAL Abril. 2011

AYUDA MEMORIA DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

Comprende las carreteras: Puente Integración (La Balsa) San Ignacio Jaén Chamaya y Chamaya El Reposo Durand Sta. María de Nieva Saramiriza.

PROYECTOS IIRSA (PERU)

CEMENTOS PA CASMAYO SAA LEY OBRAS POR IMPUESTOS

AYUDA MEMORIA DEPARTAMENTO DE TACNA

COSIPLAN Presidencia Pro Tempore Perú

DEPARTAMENTO DE PUNO

Contraloría inicia acciones de control 2015 auditando tres megaproyectos con inversión superior a USD 13 mil millones

EJECUCION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA DEL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA PROVINCIA DE CAÑETE - PERIODO 2007 A AGOSTO 2010

Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras

CONTRATOS DE OBRA PÚBLICA

INVERSION ESTRATEGICA DE HONDURAS, TAMBIÉN CUENTA DEL MILENIO HONDURAS (INVEST-H/MCA-H) TÉRMINOS DE REFERENCIA

INTERVENCIONES EN LA RED VIAL NACIONAL EN EL VRAEM

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

MEJORAMIENTO, REHABILITACION Y CONSERVACION POR NIVELES DE SERVICIO DEL CORREDOR VIAL LIMA CANTA- HUAYLLAY- DV. COCHAMARCA EMPALME PE-3N

Lineamientos Técnicos Básicos para el Desarrollo de un SIG del COSIPLAN

PERFIL DE PROYECTOS MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA PROVINCIA DE BOLÍVAR PERFIL DE PROYECTO

INFRAESTRUCTURA HOJA DE RUTA

MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL RED VIAL NACIONAL

Seminario Internacional: Modelos de Desarrollo y Cambio Climático

Adecuación, mejoramiento y mantenimiento de las vías. MUNICIPIO: TUTA URBANO X VEREDA SECTOR

CUARTA GENERACIÓN DE CONCESIONES Grupo 3 Centro Oriente PROYECTO DE CONCESION CORREDOR TRONCAL DEL LLANO VILLAVICENCIO YOPAL

Servicio: Supervisión de Obras

CONTROL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PUENTE QUILCA

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del Mar de Grau CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

Dirección General de Caminos y Ferrocarriles Dirección de Estudios Especiales

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO, GESTIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL DEL PARAGUAY ÑAMOPORA ÑANDERAPÉ CONTRATO DE PRÉSTAMO BIRF 7406 PA MANTENIMIENTO VIAL

XXXII Reunión del Consejo de Directores de Carreteras de Iberia e Iberoamerica

Ministerio de Obras Públicas DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD. Santiago, ABRIL 2002

PLAN DE GOBIERNO APP

Presentación Desayuno Empresarial Cámara Costarricense de la Construcción. Ing. Tomás Figueroa Malavassi Director Planificación Sectorial

NVERSIONES INVERSIONES E N EN L A

MOVIMIENTO SISMICO EN EL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

01.- VISION GLOBAL DEL PROYECTO PERU

Año del Buen Servicio al Ciudadano CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

CONSERVACIÓN POR NIVELES DE SERVICIO

Transcripción:

Taller sobre mantenimiento de carreteras DESARROLLO VIAL CONTINUO Raúl Torres Trujillo Raúl Torres Trujillo Director Ejecutivo Provías Nacional Bogotá, Septiembre del 2008

Perú Clima El clima de Perú varía desde un clima tropical en la selva hasta frígido en las cumbres andinas. En la zona costera la temperatura es de un promedio de 20 c, más o menos estable durante el año. Posee un clima moderado. En la sierra la temperatura tiene rangos entre los -7 y los 21 c. La selva es una región extremadamente cálida y húmeda. Superficie La extensión territorial es de 128 521 560 Ha. siendo la más extensa la región selva y al mismo tiempo la menos accesible. Recursos Naturales La pesca y los yacimientos minerales son los principales recursos naturales de Perú. Población Los habitantes en el país ascienden a 28 750 770 habitantes al 2007.

Situación de la red vial Tipo de Red Red Vial Existente (km) Intervención por el MTC (km) Red Atendida (%) RED NACIONAL * 22,500 14,932 66% RED DEPARTAMENTAL 19,049 2,495 13% RED VECINAL 60,000 16,700 27% TOTAL 101,549 34,127 33% * Solo se considera la red vial existente, excluyendo las rutas en proyecto.

Mantenimiento Mantenimiento Rutinario es el conjunto de actividades que se ejecutan permanentemente, una vez construida, mejorada o rehabilitada una carretera, incluyendo puentes, en algunos casos con mano de obra local intensiva a través de microempresas. Estos trabajos tienen el carácter de preventivo. Tiene como finalidad principal la preservación de los elementos del camino con la mínima cantidad de alteraciones o de daños, en lo posible, comprende actividades de limpieza de la calzada, de las obras de drenaje, el corte de vegetación, reparaciones de los defectos puntuales de la plataforma como baches, así mismo la limpieza y reposición de la señalización y de los elementos de seguridad, actividades socio ambientales, de atención de emergencias viales menores y de cuidado y vigilancia de la vía. Toda carretera requiere mantenimiento permanente.

Mantenimiento Mantenimiento Periódico es el conjunto de actividades que se ejecutan cada determinados períodos de tiempo, con la finalidad de reconformar y restablecer las características técnicas de la superficie de rodadura, en general tienen el propósito de evitar la aparición o el agravamiento de defectos mayores, de preservar las características superficiales, de conservar la integridad estructural de la vía y sus obras de arte, y de corregir algunos defectos puntuales mayores. Ejemplos de este mantenimiento son la reconformación de la plataforma existente y las reparaciones de los diferentes elementos físicos del camino.

Competencias en Infraestructura Vial Ley de Bases de Descentralización (Ley 27783), El Peruano 20.07.2002: 7.2 El Gobierno Nacional tiene jurisdicción ió en todo el territorio i de la República, los Gobiernos Regionales y Municipales la tienen en su respectiva circunscripción territorial. RED VIAL NACIONAL (a cargo del Gobierno Central: MTC, a través de su Unidad Ejecutora Provías Nacional) RED VIAL DEPARTAMENTAL (a cargo del Gobierno Regional) RED VIAL VECINAL (a cargo de las Municipalidades) Estudios, Obras, Mantenimiento Periódico Mantenimiento Rutinario

Problemática

Pasar del círculo vicioso al círculo virtuoso abandono M. Rutinario Construcción- Mejoramiento construcción destrucción reconstrucción M. Periódico CIRCULO VICIOSO CIRCULO VIRTUOSO DESARROLLO VIAL CONTINUO

Barreras 1. Recursos presupuestales limitados para el mantenimiento rutinario a todos los caminos y puentes. 2. No existe consenso sobre la forma en que debe ejecutarse el mantenimiento: Administración directa versus contratos con terceros. El MTC otorga prioridad a los contratos con terceros, pero en algunos casos acude a la administración directa. 3. Insuficientes metodologías para la mantenimiento periódico a las carreteras. determinación de prioridades del 4. Ausencia de un sistema de seguimiento y evaluación continua del mantenimiento, no existe información de las cargas de trabajo históricas por clase de camino. 5. Solo la red en concesión (4,139 Km.) y los corredores con contratos de mediano plazo (2,335 Km.) se encuentran permanentemente en buen estado 6. No existen normas técnicas para la rehabilitación y el mantenimiento periódico que tome en cuenta la diversidad física del país y diversas opciones tecnológicas (pavimentos básicos, etc.). Las normas técnicas son generales y básicamente de tres clases: caminos nacionales (800 mil dólares Km. para la rehabilitación), caminos secundarios (300 mil dólares Km.) y caminos vecinales (15 mil dólares Km.)

Propuesta

Conservación e Inversión La conservación prevé la reposición del material (superficie de rodadura) que se pierde por el uso y por el tiempo. La inversión comprende la colocación de nuevo material cambiando las condiciones iniciales de la carretera (estructural del pavimento y geometría de la vía) Sin embargo existe una compleja frontera entre Conservación e Inversión en la red, no pudiéndose, en muchos casos, especificar las diferenciasi entre un mantenimiento periódico y una rehabilitación.

Conservación e Inversión La Conservación adecuada conlleva el mejoramiento de la red vial, porque se preocupa de la protección del camino, debiendo actuar no solamente de manera directa sobre la vía y sus obras de arte, sino sobre espacios cercanos que la tornan vulnerable, como el cauce de los ríos, y montes y terrenos aledaños y en las otras márgenes de los caminos que corren al costado de ríos. De esta realidad proviene la propuesta de pensar el desarrollo vial como Desarrollo Vial Continuo, abandonando la concepción anterior de tratar el Mantenimiento solamente como conservación y no como parte del desarrollo caminero.

Políticas 1. Fortalecimiento de los sistemas para la determinación de prioridades, para atender planificadamente y no por demanda social. 2. Promover la investigación de nuevas tecnologías aplicada a pavimentos para diferentes clases de caminos y niveles de intervención. 3. Asignación de mayores recursos presupuestales permanentes en los presupuestos anuales de los diferentes niveles de gobierno, para garantizar un mantenimiento continuo. o 4 Desarrollo de una cultura del mantenimiento vial

Políticas 5. Mejor articulación entre los programas de trabajo del Gobierno Nacional con los programas de G. Regionales y Locales. 6. Avance en las concesiones. 7. La contratación con terceros tiene mayor impacto, genera empleo local, dinamiza la economía local y regional, desarrolla empresarios locales. 8. Contratación con terceros para el mantenimiento de puentes por grandes tramos viales. Se cuenta con 7 contratos nuevos por niveles de servicio y mediano plazo, así como con 80 MEMV que realizan trabajos de mantenimiento rutinario en la red vial nacional

Desafío Existente Dificultad Separación fuerte entre la contratación de Servicios (Conservación, Gastos Corrientes) y la contratación de Obras (Inversión, Gastos de Capital). Dificultades con el ordenamiento legal vigente para la contratación de paquetes mixtos, como o los del programa poga a Proyecto Perú y de los contratos de rehabilitación y mantenimiento denominados Contratos CREMA. Tanto en las normas presupuestales como en las de contrataciones. El Modelo Óptimo: tres años de contrato de servicios de conservación (Proyecto Perú, mientras se realizan los estudios para la intervención sustantiva), dos años de obras de rehabilitación o mejoramiento y 10 años de cuidado, por un contrato CREMA. Esto nos daría 15 años de desarrollo vial asegurado para los principales i ejes viales del país.

Características de la estrategia Proyecto Perú 1. Contratos por Niveles de Servicio. 2. Aprovecha nuevo alcance del Manual de Conservación Vial (Estabilización ió de suelos y protección de la superficie i de rodadura). 3. Mezcla conservación con rehabilitación, en algunos casos. 4. Intervención en grandes corredores. Económicos (200 a 400 Km.). 5. Espacio para el Cambio Tecnológico. 6. Estabilidad a mediano plazo de consultoras y empresas. 7. Contratación de pobladores de la zona. 8. Mejor relación con la comunidad (permanecen en la zona largos periodos). 9. Atención inmediata de emergencias.

Contratos Proyecto Perú. Nº CARRETERA NIVEL DEL CAMINO CAJAMARCA - CELENDIN - BALZAS - 1 Dv. CHACHAPOYAS y CHACHAPOYAS - PEDRO RUIZ 2 3 4 5 (PUENTE HUAROCHIRI)- YURACMARCA - SIHUAS - HUACRACHUCO - SAN PEDRO DE CHONTA LIMA - CANTA - HUAYLLAY - EMP. R- 3N y CHANCAY - HUARAL - ACOS - HUAYLLAY CAÑETE- LUNAHUANA - PACARA- ZUÑIGA - Dv. YAUYOS - RONCHAS - CHUPACA (*) HUANCAYO - IMPERIAL - IZCUCHACA - AYACUCHO e IMPERIAL - PAMPAS - MAYOC (*) CarreterasAfirmadas Carreteras Afirmadas Carreteras Afirmadas Carretera con cambio de Estándar (Solucion Basica) Carreteras Afirmadas 6 Dv. HUMAJALSO - DESAGUADERO CarreterasAsfaltadas LONGITUD (km.) MONTO CONTRATADO (S/.) 372.26 64,960,054.09 280.00 59,560,776.40 374.35 29,231,907.90 281.73 131,589,139.71 421.49 54,271,844.83 207.0000 24,904,607.70 70 7 PTE. CAMIARA - TACNA /TACNA - ILO (COSTANERA) / TACNA - TARATA / TACNA PALCA Carreteras Asfaltadas 399.00 55,453,264.70 TOTAL 2,335.83 419,971,595.33

Proyecto Piloto Yauri San Genaro Compactación de la Sub Rasante Colocación y Extendido de la Base Estabilizada Acabado Final de la Solución Básica (Pavimento) con elementos de señalización vertical y horizontal

Puente Camiara - La Concordia Limpieza de fisuras, previo al tratamiento con Tratamiento de fisuras con slurry seal, slurry seal, Km. 1260+600 Km. 1260+600 Equipo entendedor colocando capa nivelante, tramo Tacna La Concordia Km. 1324+760.

Medidas adicionales Visión global y desarrollo vial continuo que encajen como un rompecabezas: grandes corredores económicos con trozos de red; independientemente de la fuente de financiamiento o la entidad ejecutora (articulación entre responsabilidades de diferentes niveles de gobierno.) Creación de un proyecto especial para puentes y puntos críticos, a fin de solucionar problemas derivados del desarrollo vial (puentes estrechos vs carreteras más amplias y recientes, entre otros) y de fenómenos naturales (Fenómeno del Niño, sistema montañoso muy activo, etc.)

OBRAS CONCLUIDAS Pumahuasi - Aguaytia DESPUES DEL EMBALSE

Carretera IIRSA Norte Derrumbe del cerro de la margen derecha del río Utcubamba, ocurrido el 31/03/08 Carretera Marginal ubicada en la margen izquierda del río Utcubamba Embalse aguas arriba Foto del Km. 267.1, Hacia la ciudad de Bagua, muestra el nivel del embalse que permanece al mismo nivel del día 31/03/08 Límite de la carretera malograda 03/04/08

De la Infraestructura Vial al Trasporte y la Logística. Desarrollo de un nuevo Plan Intermodal. Intervención sobre los servicios que posibilita la infraestructura: transporte de pasajeros y de carga. Seguridad vial, educación vial, etc. Cuidado de la educación y seguridad vial. Trabajo sobre el encuentro de las carreteras con las ciudades. Desarrollo tecnológico en peajes y pesajes. Revisar las prácticas y mecanismos de planificación y evaluación de proyectos que consideran principalmente la infraestructura. Desarrollo institucional público y privado.

Desarrollo Institucional Gubernamentales: Asociaciones entre Gobierno Nacional y Gobiernos Subnacionales para atender ejes viales y trozos de red formados por las tres clases de caminos existentes. Convenios marco Convenios específicos

Desarrollo Institucional Asociaciones Público - Privadas El caso especial de las mineras y energéticas en el Perú. Lo avanzado. Convenios marco Convenios específicos

Desarrollo Institucional Incorporación de Agentes Independientes, como las Universidades. Realizarán labores de supervisión externa adicional. Se contará con una opinión ilustrada e independiente. Presentarán informes técnicos rutinarios sobre la situación de los caminos. Desarrollarán Normas Técnicas, (manuales de pavimentos básicos) para los nuevos contratos de conservación.

Articulación de Infraestructura Pública Desarrollo del transporte y de otra infraestructura económica pública. De los proyectos al enfoque territorial; i hacia paquetes de proyectos en espacios predefinidos.

Sistemas de contratación poco adecuados Relegación de los llamados Concursos de Oferta. Por el riesgo de no contar con estudios definitivos que pueden causar el fracaso del proyecto. Por ejemplo : Varios casos en el Perú, así como j p, problemas recientes con grandes carreteras en concesión (Las llamadas Interoceánica del Norte y del Sur).

Bienes públicos y prioridades. Dificultad para identificar las preferencias colectivas. Es fácil pedir cuando no implica un costo específico. Todos piden la posibilidad tecnológica mayor: asfalto en caliente o grandes puentes en nuestro caso. Solución práctica: - Plan consensuado de mediano y largo plazo de desarrollo vial - Diálogo permanente con autoridades públicas y privadas regionales y locales.

Bienes públicos y financiamiento. Derivado de lo anterior. Se realizan las inversiones pero no se asegura el mantenimiento. No se invierte suficientemente en el desarrollo institucional tanto en el sector público (G. Nacional y Subnacionales) como en el privado (Consultoras, concesionarias, contratistas, empresas de transporte, etc.). Especialmente en: Capacidad de planificación y preparación, ejecución y evaluación de proyectos; capacidades para la atención de emergencias; operación y uso de la infraestructura. No se invierte en el desarrollo científico y tecnológico de los sistemas de transporte.

PERÚ Ministerio de Transportes Y Comunicaciones Viceministerio de Transportes Provias Nacional MUCHAS GRACIAS! Autor Raúl Torres Trujillo rtorres@proviasnac.gob.pe