PREVALENCIA DE PARASITISMO INTESTINAL EN LA POBLACIÓN INFANTIL PERTENECIENTE AL POLICLÍNICO 4 DE AGOSTO DE GUANTÁNAMO

Documentos relacionados
Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras

Tania Montoya & Elda Rodriguez. T. Montoya, E. Rodriguez

DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON

CARACTERÍSTICAS CLINICOEPIDEMIOLÓGICAS DE LA GIARDIASIS EN NIÑOS DE 3 SECTORES DE SALUD

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Intervención educativa sobre parasitismo intestinal en niños de la Escuela Primaria Salvano Velazco, Bocono

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES

PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS EN GUARDERIAS DE SAN JOSE, COSTA RICA

Generalidades de los Parásitos

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE LOS CUADROS, GOICOECHEA, COSTA RICA

Amibiasis en León, Nicaragua:sobrediagnóstico y sobretratamiento.

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

Pesquisa del Parasitismo Intestinal y su Tratamiento.

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP

Parasitosis intestinal, su relación con factores ambientales en niños del sector "Altos de Milagro", Maracaibo

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PARÁSITOS

Epidemiología. Definición. Método descriptivo. Prof. Dr. Julio Vignolo. Asist.Dra. E. Chaves. Mayo de 2008

Parasitismo intestinal en una escuela primaria de Bata, Guinea Ecuatorial

Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director del Departamento de Bioanálisis Clínico POLISAL UNAN-Managua.

14-3 Diciembre 2010 Prevalencia de parásitos intestinales en escolares p. 43

DeCS: SALUD BUCAL; ENCUESTAS DE SALUD BUCAL; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Enteroparásitos reportados en estudios coproparasitoscópicos realizados en pacientes pediátricos

MINISTERIO DE SALUD Unidad de Comunicación y Educación para la Salud

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Laboratorio Nacional de Aguas. Enteroparásitos: Detección y Vigilancia en Aguas Residuales

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

Calle 105A No. 63A -200 Teléfono: PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LODOÑO S.J

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Vigilancia de diarreas por agentes parasitarios en menores de 5 años Chile *

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

VARIABLES SOCIO-EPIDEMIOLÓGICAS DE SOCIOEPIDEMIOLOGICAL VARIABLES OF INTESTINAL PARASITES

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

Revista CENTROS, Revista científica universitaria, pp

Consideraciones generales acerca de los huevos de helmintos en aguas residuales. Generals advisements about helminths eggs in wastewater.

LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE

Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros. Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes

PROTOZOOS INTESTINALES

Producción científica cubana sobre Dengue en el contexto internacional (Scopus-WoS, )

CAUSAS DE MUERTE MÁS FRECUENTES EN EL CUERPO DE GUARDIA

ARTICULO INDICE ORIGINAL

FACTORES DE RIESGO EN LA NEUROPATÍA EPIDÉMICA PERIFÉRICA

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD "JOSUÉ PAÍS GARCÍA"

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería. Historia Funciones y Ramas de la Epidemiología. Lunes 21 de septiembre 2015

Dirección General de Epidemiología. Panorama epidemiológico de Teniasis en México

CIENTIFICA l. ,;. DELSUR,?/',_,,, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIA TRIA

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

Factores de riesgo para parasitismo intestinal en niños escolarizados de una institución educativa del municipio de Soracá - Boyacá

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR

INDICE DE MATERIAS. ... Indice...

Parásitos intestinales en la población del Instituto Nacional del Menor, Ciudad Bolívar, Venezuela

Manuel. Emiliano Mariscal CURRICULUM VITAE

Estilos de vida e infección por cólera en la provincia de Santiago de Cuba

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana

Parásitos intestinales en habitantes de una comunidad rural del Estado Bolívar, Venezuela.

2. La falta de Comisión Mixta de Higiene y Seguridad.

PROTOZOOS INTESTINALES EN PACIENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO RURAL MONAY, ESTADO TRUJILLO- VENEZUELA

Parasitosis intestinal y alternativas de disposición de excreta en municipios de alta marginalidad

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

ASOCIACIÓN ENTRE LOS SERES VIVOS

Estudio de la estabilidad del sistema Paratest usado para diagnóstico de las parasitosis intestinales Rev /01/2011

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

Entregar a la secretaria

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

ASMA BRONQUIAL: ENFERMEDAD CRÓNICA NO TRANSMISIBLE. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Generalidades de Protozoos

Las multimorbilidades aumentan con el transcurso de la edad y se asocian con aumento de la mortalidad.

TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN ANCIANOS. UNA REVISIÓN DE CASOS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS EN EL ÁREA DEL FERROL.

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA

INFLUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA SALUD DEL NIÑO

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL

ESTUDIO NUTRICIONAL EN AGENTES DE LA POLICÍA NACIONAL DE TEGUCIGALPA, D, C REPÚBLICA DE HONDURAS

EL LABORATORIO EN LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN DE LA COMUNIDAD

9/16/2014 Revista Cubana de Medicina General Integral - Factores de riesgo de giardiasis en niños de 0 a 6 años

El medio ambiente. Factores físicos, químicos, biológicos y Socioculturales. Control y mantenimiento.

POR VIH. CENTRO REGIONAL DE INMUNOLOGÍA. BARQUISIMETO. JULIO NOVIEMBRE 2003.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS "DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ" SANTA CLARA, VILLA CLARA COMUNICACIÓN

EN AMÉRICA DEL SUR BOLIVIA OCUPA EL OCTAVO LUGAR CON HABITANTES

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

Revista ACADEMIA - Trujillo - Venezuela - ISSN JuLio-Diciembre. Volumen X (20) 2011

FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA SALUD Dr. SALVADOR ALLENDE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD.

Castro,J*;Yovera J**; Núñez, F***

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav

La esperanza de vida en Cuba. Evolución y contexto actual

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba

ARTÍCULOS ORIGINALES

Parasitosis gastrointestinal y rendimiento académico en estudiantes del Colegio Nº 119, San Juan de Lurigancho, 2016

CARACTERIZACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES ASOCIADOS A LA INFECCIÓN POR VIH EN GUINEA ECUATORIAL. RESUMEN TESIS DOCTORAL DE MARGARITA ROKA ELOBO.

BACHILLERATO GENERAL

a. Indica la probabilidad que tiene una prueba diagnóstica de dar resultados positivos entre los sujetos enfermos.

Salud Pública y Nutrición Comunitaria. Salud Pública y Nutrición Comunitaria. Grado en Nutrición Humana y Dietética

BWC/MSP/2004/MX/WP de julio de ESPAÑOL Original: ESPAÑOL ESPAÑOL Y INGLÉS SOLAMENTE. Segunda Reunión Ginebra, 6 a 10 de diciembre de 2004

REUNION TECNICA DE LA RED DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD PERU

Transcripción:

MEDISAN 2002;6(1):46-52 Centro Provincial de Higiene y Epidemiología PREVALENCIA DE PARASITISMO INTESTINAL EN LA POBLACIÓN INFANTIL PERTENECIENTE AL POLICLÍNICO 4 DE AGOSTO DE GUANTÁNAMO Dra. Bárbara Castillo Núñez, 1 Dr. Marciano Iribar Moreno, 2 Dr. Remigio Segura Prevost 3 y Dr Manuel de Jesús Salvador Álvarez 4 RESUMEN Se efectuó un estudio descriptivo y transversal de 360 niños de 0-14 años, pertenecientes al Policlínico 4 de Agosto del municipio Guantánamo y seleccionados por muestreo polietápico desde el 1 de noviembre de 1999 hasta el 30 de agosto del 2000. Las muestras de heces fecales fueron procesadas con 2 métodos coproparasitológicos (directo y concentrado) y revelaron que más de la mitad de los niños estaban parasitados, sobre todo por protozoarios y predominantemente por Giardia lamblia, que primó en los de 5 a 9 años. En la mayor parte de la casuística resultaban inadecuados los hábitos higienicosanitarios, el piso de la vivienda y la disposición de residuales, pero el estado nutricional no parecía estar relacionado con la endemia de parásitos existentes. Descriptores: PARASITOSIS INTESTINALES; NIÑO; RELACIONES HUÉSPED-PARÁSITOS; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD El parasitismo se conoce desde épocas tan remotas, que miles de años antes de nuestra era ya se tenían nociones reales de las taenias, filarias y lombrices intestinales, y esa fue precisamente la razón por la que se escogió al gusano como símbolo de enfermedad; concepto que se extendió a los indostánicos, chinos, árabes y judíos. 1, 2 Se considera parásito todo ser vivo, animal o vegetal, que pasa una parte o toda su existencia en el interior de otro ser vivo, a expensas del cual se nutre, y provoca daños aparentes o inaparentes. El parasitismo intestinal es una de las enfermedades transmisibles más difíciles de controlar, no solo por su gran difusión, sino por los diversos factores que intervienen en su cadena de propagación. Anualmente son infestadas en el mundo 1 000 millones de personas por Ascaris lumbricoides, 900 por Anquilostoma y 500 por Trichiura, que suelen ser los más comunes. ------------------------------- 1 Especialista de I Grado en Organización y Administración de Salud 2 Especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología 3 Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Master en Epidemiología 4 Especialista de I Grado en Epidemiología. Instructor

Antes de 1959, el parasitismo constituía en Cuba una importante causa de morbilidad y mortalidad; y aunque la primera obra que trataba sobre esta afección se publicó en 1914, no fue hasta 1938 cuando Kourí, Calvo y Basnuevo comunicaron las estadísticas más relevantes hasta esa fecha. 3, 4 En la provincia de Guantánamo se ha dificultado considerablemente determinar el índice de parasitismo, pues no se tienen controles de su incidencia y prevalencia ni se han realizado estudios al respecto, a pesar de que en el área de salud correspondiente al Policlínico 4 de Agosto hubo un índice de positividad de 44 y 50 % en 1996 y 1997, respectivamente (Departamento de Estadística. Informe estadístico. Policlínico 4 de Agosto, Guantánamo, 1998). En el presente trabajo nos propusimos estimar la prevalencia de parasitismo intestinal en la mencionada área e identificar aspectos epidemiológicos, socioeconómicos, biológicos, de comportamiento y ambientales, entre otros. MÉTODOS Se hizo un estudio descriptivo y transversal para estimar la prevalencia de parasitismo intestinal en una muestra representativa de la población infantil del Policlínico 4 de Agosto del municipio de Guantánamo, que abarcó desde noviembre de 1999 hasta agosto del 2000. El universo estuvo conformado por los 9 906 niños de 0 a 14 años, pertenecientes a dicha área de salud, de donde se seleccionó una muestra de 360 mediante la aplicación de un muestreo por conglomerado polietápico, en el cual las unidades de la primera etapa fueron los 60 consultorios del médico de la familia existentes en la zona; de la segunda, los 30 consultorios escogidos por muestre simple aleatorio (se confeccionó una lista obtenida de la ficha familiar de los 90 consultorios, utilizando la tabla de números aleatorios del programa Epi Info-06); y de la tercera, los 360 niños. Para la selección por grupos etarios se tuvo en cuenta la proporción de estos por edades. La confiabilidad de los datos se estableció en 95 %, con un error permisible no mayor de 5 %. Los diferentes parásitos encontrados en los exámenes directos y concentrados se clasificaron en 2 tipos: helmintos y protozoarios. Se elaboró un modelo de encuesta donde se incluían aspectos generales y de la vivienda, socioeconómicos, biológicos, de comportamiento y ambientales, que la propia autora aplicó a las madres o tutores de los integrantes de la serie, a los cuales entregó en el momento de la entrevista un frasco esterilizado y rotulado para la muestra de heces fecales, que debía ser entregado en un lugar específico a una hora y día determinados. El laboratorio del área funcionó mañana y tarde durante el período de la investigación para garantizar los análisis en fresco. Como medidas de resumen para variables cualitativas se utilizaron las tasas, las frecuencias relativas y los números absolutos; y como prueba estadística la de Chicuadrado, con un error igual a 0,05. RESULTADOS En el estudio efectuado predominaron los protozoarios (58,3 %) sobre los helmintos (21,4 %) (tabla 1). La Giardia lamblia prevaleció sobre los restantes parásitos, seguida de otros protozoarios como Endolimax nana, Entamoeba coli, Yodo ameba y Blastocystis hominis. El Trichuris trichiura y el Ascaris lumbricoides fueron los helmintos más comúnmente encontrados. Casi una cuarta parte de los niños estaban poliparasitados, con primacía de la Giardia lamblia, y su asociación con los

protozoarios resultó ser la más significativa (23 casos). De acuerdo con la edad, en los grupos de 0-9 y 10-14 años preponderó la Giardia lamblia, mientras que en el de 0-4, el primer lugar correspondió a la Giardia lamblia y la Entamoeba histolytica. En relación con el sexo (tabla 2), el masculino fue el más afectado, con 53,8 %. De las muestras fecales analizadas, en 54,7 % se detectaron parásitos; resultados que no difieren de los alcanzados en el control de calidad, donde se obtuvo una positividad de 56,4 %. Tabla1. Distintos tipos de parásitos según grupos de edades Grupos de edades (en años) Tipos de parásitos 0-4 5-9 10-14 Total No. % No. % No. % No. % Giardia lamblia 8 20,0 25 28,8 21 30,8 54 27,4 Entamoeba histolytica 8 20,0 12 13,1 7 10,6 27 13,7 Otros protozoarios 2 5,0 14 15,7 18 26,4 34 17,2 Trichiuris trichiura 6 15,0 8 8,9 3 4,4 17 8,6 Ascaris lumbricoides 2 5,0 8 8,9 3 4,4 13 6,6 Necator americanus 1 2,5 2 2,2 3 4,4 6 3,1 Oxiuro - - 5 5,6 1 1,4 6 3,1 Poliparasitados 13 32,5 15 16,8 12 17,6 40 20,3 Total 40 100,0 89 100,0 68 100,0 197 100,0 X 2 = 3,23 p = 0,19 Tabla 2. Distintos tipos de parásitos según su sexo Sexo Distintos tipos de parásitos Masculino Femenino No. % No. % Giardia lamblia 32 30,4 22 24,4 Entamoeba histolytica 14 13,2 13 14,2 Otros protozoarios 21 19,8 13 14,2 Trichiuris trichiura 8 7,5 9 9,8 Ascaris lumbricoides 9 8,4 4 4,4 Necator americanus 5 4,7 1 1,0 Oxiuro 3 2,8 3 3,3 Poliparasitados 14 13,2 26 28,7 Total 106 100,0 91 100,0 X 2 = 0,42 p = 0,9 En las variables socioeconómicas, al relacionar el parasitismo intestinal con la escolaridad de la madre o tutor principal del niño, se encontró que 65,6 % de los

hijos de las progenitoras con nivel escolar primario estaban parasitados (p < 0,05), así como también 57,5 % de los de aquellas que habían cursado la enseñanza media. En cuanto al ingreso per capita, en 93,3 % de la casuística resultaba bajo (menos de $ 100,00), grupo al cual pertenecían 189 de los parasitados (56,2 %). Los mayores porcentajes de niños con parásitos estuvieron dados por los hijos de obreros agrícolas (73,4) y amas de casa (54,2), para una significación estadística de p < 0,05. De los niños con estado nutricional adecuado, 55,3 % se hallaban parasitados; sin embargo, prevalecieron los que no lo estaban entre los que tenían un estado nutricional inadecuado (51,9 %), aunque no se constató una asociación significativa al respecto. La relación de los hábitos higiénicos con la presencia de hacinamiento (tabla 3) reveló que 83,3 % de los niños que vivían hacinados y practicaban algún hábito higiénico inadecuado, se encontraban parasitados (p < 0,05). Al estratificar la procedencia del agua de consumo y los hábitos higiénicos inadecuados (tabla 4) se demostró que 82,6 % de los niños parasitados tenían hábitos higiénicos inadecuados y consumían agua de mala calidad, lo cual parece indicar que la asociación de estos dos factores está influyendo en la aparición de parasitismo intestinal en la población infantil (p < 0,05). Igualmente se obtuvo significación estadística (p < 0,05) al relacionar la disposición de residuales sólidos con la presencia de vectores (tabla 5), pues la primera era inadecuada en las viviendas de 68,6 % de los niños parasitados, donde también existían vectores que propiciaban la infestación. Tabla 3. Relación de los hábitos higiénicos con el hacinamiento Hacinamiento Hábitos higiénicos Parasitados No parasitados Total No. % No. % No. % Inadecuados 35 83,3 7 16,7 42 100,0 p < 0,01 Adecuados 10 52,6 9 47,4 19 100,0 p > 0,05 Total 45 73,7 16 26,3 61 100,0 Tabla 4. Relación de la procedencia del agua de consumo con los hábitos higienicosanitarios Hábitos higienicosanitarios Procedencia agua Parasitados No parasitados Total de consumo No. % No. % No. % Otras fuentes Inadecuadas 38 82,6 8 17,4 46 100,0 p < 0,001 Acueducto adecuado 101 55,5 81 44,5 182 100,0 p > 0,05 Total 139 60,9 89 39,1 228 100,0

Tabla 5. Relación de la disposición de residuales sólidos con la presencia de vectores Disposición Presencia de vectores de residuales sólidos Parasitados No parasitados Total No. % No. % No. % Inadecuada 70 66,6 32 31,4 102 100,0 p < 0,01 Adecuada 38 40,8 55 59,2 93 100,0 p > 0,05 Total 108 55,4 87 44,6 195 100,0 DISCUSIÓN Numerosos autores 5, 6 han podido comprobar que la Giardia lamblia es un parásito tan común en poblaciones infantiles, que suele estar presente en 27-36 % de sus integrantes. El hallazgo de otros protozoarios (17,2 %) se correspondió plenamente con lo encontrado en algunos estudios, y aunque son inocuos, recientemente se ha demostrado que el Blastocystis hominis puede causar diarreas persistentes en animales y seres humanos. 7 El alto número de parasitados por protozoarios con respecto a los helmintos pudiera ser atribuible al hecho de que estos últimos abundan en zonas rurales, medio más apropiado para poder mantener sus mecanismos de transmisión de acuerdo con los requerimientos de sus ciclos evolutivos. En el caso del Oxiuro no puede afirmarse lo mismo, pues su baja prevalencia pudiera estar dada por la no aplicación de las técnicas específicas para su determinación. La elevada positividad en el grupo de 5-9 años (45,1 %) tal vez se explique porque el radio de acción de los niños de estas edades es amplio, intervienen influencias grupales de la comunidad y disminuye el control materno. Por otra parte, es probable que el bajo ingreso económico esté repercutiendo en la aparición del parasitismo en la población estudiada, lo cual no difiere de lo observado en niños y adultos de países subdesarrollados con malas condiciones ambientales y baja per capita familiar. 8-10 En otros trabajos 11 se plantea que el hacinamiento contribuye a la infestación cuando esta última se relaciona con factores ambientales y socioeconómicos inadecuados. Benenson 12 sostiene que la tierra contaminada puede ser transportada a grandes distancias en los pies, manos o zapatos y depositada en casa; afirmación que probablemente justifica la presencia de parásitos en 73,4 % de los hijos de obreras agrícolas en esta serie. El estado nutricional incide en la aparición y el agravamiento de muchos procesos morbosos, entre ellos los parasitarios, pues se ha confirmado que en pacientes parasitados existe algún grado de desnutrición y disminución de las globulinas, entre otras proteínas, que hacen a estas personas más vulnerables de padecerlos; 13-15 sin embargo, ello careció de significación estadística en esta investigación. La calidad higiénica del agua de consumo es un factor determinante en la transmisión de enfermedades parasitarias; por tanto, se impone vigilar su calidad sanitaria, procedencia, condiciones de almacenamiento, método de tratamiento y manipulación, puesto que 82,6 % de los niños

que tenían malos hábitos higienicosanitarios y consumían agua de otras fuentes inadecuadas, estaban parasitados. Los artrópodos y roedores actúan como vectores en la propagación de infecciones, al transportar el agente causal desde el reservorio hasta el hombre susceptible de 16, 17 adquirirlas. Al relacionar esta variable con la disposición de residuales sólidos se obtuvo que 68,6 % de los niños estaban parasitados; hallazgo altamente significativo (p < 0,01). De todo lo anterior se infiere que los hábitos higienicosanitarios, disposición inadecuada de residuales sólidos, hacinamiento, bajo nivel educacional de la madre y procedencia del agua de consumo pudieran estar influyendo en la elevada prevalencia de parasitismo en el área, cuya positividad en las muestras fecales fue de 54,7 %. ABSTRACT Prevalence of Intestinal Parasitism in Children Belonging to August 4th Polyclinic in Guantánamo A descriptive and cross-sectional study in 360 children from 0-14 years old belonging to the August 4 th Polyclinic from Guantánamo municipality was made. They were selected based on poly-stage sampling from November 1 st, 1999 to August 30 th, 2000. Feces samples were processed through 2 coproparasitological methods (direct and concentrated) and they revealed that more than half of the children had parasites, most of them protozoans and predominantly Giardia lamblia, which was prevalent among 5-9 years old children. In most of the casework, the hygienic-sanitary habits, the house floor and the elimination of residuals were inadequate, but the nutritional status did not seem to be related with the endemic illness of the existing parasites. Subject headings: INTESTINAL DISEASES, PARASITIC; CHILD; HOST-PARASITE RELATIONS; PRIMARY HEALTH CARE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Hoeprich PD. Tratado de enfermedades infecciosas. 2 ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1989:34-43. 2. Pedro Pons A. Enfermedades infecciosas. En: Patología y clínica médicas. Barcelona: Salvat;1969.p.9-15. 3. Sotolongo F. Generalidades de parasitología. 5 ed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1982:12-9. 4. Kourí P, Basnuevo R, Sotolongo F. Lecciones de parasitología médica y medicina tropical. En: Protozoología médica. La Habana: Instituto Cubano del Libro; 1977:3-10. 5. Jarabo MT, García Morán NP, García Morán JI. Prevalencia de parasitismo intestinal en una población escolar. Centro Salud Mota Cuervo 1995;13(8):464-8. 6. Duque S. Examen coproparasitológico en niños. Rev B iomed 1994;14(1):30-7. 7. Brumpt E. Blastocystics hominis et formes voisines. Bull Soc Pathol Exot 1992;5:725-30.

8. Kang G, Mathew MS, Rajan DP, Mathon MM, Matahn VI. Prevalence of intestinal parasites in rural souther Indians. Trop Med Int Health 1998;3(1):70-5. 9. Bonilla Cha L, Dikdm Y, Guanipa Villalobos R. Prevalencia de Entamoeba histolytica y otros parásitos intestinales en un barrio del municipio Mora, estado de Zulia, Venezuela. Invest Clin 1990;31(1):3-15. 10. Tay J, Ruiz A, Schenone Fernández H, Robert L, Sánchez Vega J, Uribarren T. Frecuencia de protozoarios intestinales en la República mexicana. Rev Mex Pediatr 1994;49(1/2):9-15. 11. Botero O, Restrepo M. Parasitosis humana. 2 ed. Medellín: Corporaciones para Investigaciones Biológicas; 1992:1-403. 12. Benenson AS. Manual para el control de las enfermedades trasmisibles. 16 ed. Washington, DC: Asociación Estadounidense de Salud Pública; 1997:168-9. 13. Núñez Fernández FR, Finlay CM, Gálvez D, Navarro O. Estudio hematológico nutricional de niños con predisposición a la infección por alta carga con Trichuris. Rev Cubana Med Trop 1994;45(1):152-6. 14. Sprang M, Gustavino M, Zacharzewkic Mercado S. Giardia lamblia: su importancia en las diarreas crónicas de la población pediátrica. Rev Med Misiones 1991;5(1):16-20. 15. Zaldiva Díaz SR. Entetroparasitosis, indicadores antropométricos y requerimientos alimentarios en niños de una localidad rural del estado de Sao Paulo [tesis doctoral]. Sao Paulo: Universidad de Sao Paulo; 1993:94-102. 16. López Delgado FR, Montero M, Díaz González J, Gran Álvarez M. Factores de riesgo de giardiasis en niños de 0 a 6 años. Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(3):227-32. 17. Puerto Quintana C del. Higiene del medio. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1989:77-96. Dra. Bárbara Castillo Núñez. Pedrera 164½ e/ Aguilera y Enramadas. Rpto. Portuondo. Santiago de Cuba 3 CP 90300