TÉCNICAS PARA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Documentos relacionados
UD: DISFRUTAMOS DE LA NATURALEZA Ciclo: PRIMERO Sesión Nº: 1 Instalación: PISTA

TÉCNICAS GRUPALES. DINÁMICAS PARA LA ANIMACIÓN DE GRUPOS

Juegos de cooperación MUNDUKO HIRITARROK

COMPETICIONES Y DUELOS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL ROBOT. El robot deberá tener las siguientes dimensiones (máximas). Ancho (cm) 10. Largo (cm) 10.

Autor: José Antonio Martínez Ramón. Página 1 de 15

Plan de clase (1/4) Escuela: Fecha: Profesor (a).

Descomponemos números de cuatro cifras

JUEGOS COOPERATIVOS 1. Orden en el banco. 2. Paseo de narices. 3. Construir una máquina. 4. El aro. 5. La ere.

1.- Se divide al grupo en seis subgrupos: los rojos, azules, amarillos, verdes, naranjas, y morados.

Resolvemos problemas con datos de nuestra localidad

Reglamento de Tenis de Mesa

DESARROLLO DE LA TÉCNICA INDIVIDUAL Y SU APLICACIÓN AL JUEGO COLECTIVO. Pepe Laso (I Clinic de Baloncesto Ciudad de Burgos 4,5 y 6 de Julio 1994)

Cuál es la solución? Plan de clase (1/4) Escuela: Fecha: Profr.(a): Curso: Matemáticas 3 Secundaria Eje temático: SNyPA

No es fácil educar en la diversidad

La circunferencia y el círculo

COMPARAR Y DESCRIBIR FIGURAS Y CUERPOS

CONTENIDOS: Procedimentales: -Relación de imágenes con el texto. -Copiar la escritura

DERIVADA DE LA FUNCIONES BÁSICAS TANGENTE, COTANGENTE, SECANTE Y COSECANTE

REGLAMENTO DE COMPETICION V7.4-4 Octubre 2015

Lanzamiento de peso. Descripción técnica y principales errores. Joan Rius i Sant

La silla vacía en medio de las olas

Leemos a través del docente una noticia acerca del trabajo infantil

JUGANDO AL ATLETISMO 2014

En busca de resultados Plan de clase (1/4) Escuela: Fecha: Profesor (a):

Sesión de P r i m a r i a

SALTAMONTES COGER LA CUERDA. Coordinación óculo - manual. Desarrollo de la coordinación óculo manual/pie. Flexión / extensión de codo.

El largo total del cordaje no debe exceder 280 mm en largo total y 220 mm en ancho total.

BALONMANO. JUEGO Nº 3: DIEZ PASES Objetivo: Mejorar la velocidad en los pases. Nº de participantes: Dos grupos de seis a ocho.

MIS OJOS DESCUBREN UN MUNDO DE COLORES!

AER Chepes La Rioja Ing. Agr. C. Rebeca Mendez. Construcción de tanques de ferrocemento

Cuánto aumenta? Plan de clase 1/4. Escuela: Fecha: Prof.(a):

NORMAS TÉCNICAS PARA PISTAS INDOOR

Casos especiales Plan de clase (1/4) Escuela: Fecha: Profesor (a):

Relaciones espaciales: sentido, dirección,... Nociones topológicas: dentro/fuera, arriba/abajo,...

BALONCESTO EL ATAQUE:

J.N 30 DE ABRIL CLUB ROTARIO

CARACTERÍSTICAS DEL VOLEIBOL

PROPUESTA DE ACTIVIDADES LÚDICAS.

3º ESO - Ejercicios de mecanismos HOJA 1

Escribimos mensajes de afecto

JUEGOS Y EJERCICIOS DE LANZAMIENTO

La Competición NOTA. Acuerdos Jueces Árbitros

Un cronómetro perfectamente visible para los espectadores y todas las personas implicadas en el juego.

Guía de apoyo para prueba o examen de Ed. Física: Vóleibol.

las reglas de convivencia

- Formas básicas de desplazamientos. - Saltos sobre obstáculos, tanto estáticos como en movimiento. - Giros sobre el eje longitudinal.

EL MATERIAL DIDÁCTICO SISTEMA CONSTANZ

TIEMPO DE JUEGO 1ª PARTE 2ª PARTE

Sesión de P r i m a r i a

Resolvemos problemas realizando comparaciones

GUIA DE ESTUDIO PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO: FECHA:

Aspectos reglamentarios básicos del Hockey-sala

Jugamos a reconocer líneas rectas y líneas curvas en los objetos

Estimamos la superficie de las jaulas

DIARIO DE UN EQUIPO SEMIPROFESIONAL C.D. CIEMPOZUELOS 3ª DIVISIÓN DE MADRID MARTES 2

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6: LANZO Y RECOJO PRIMER CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA (ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA)

Vóleibol. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios

U. Dca 4. Primer Ciclo Oscar Muela Barberá En la cuerda floja UNIDAD DIDÁCTICA 4. 1ER CICLO EN LA CUERDA FLOJA

Planificación didáctica en el área de matemática. Lic. Abel Rojas Aguirre

Sesión de Tutoría 1. Cada grupo recibe una pregunta y a través de la Técnica Phillips 66, discuten sobre la misma tomando apuntes en una hoja bond.

1. Trigonometría 4º ESO-B. Cuaderno de ejercicios. Matemáticas JRM. Nombre y apellidos... INTRODUCCIÓN A LA TRIGONOMETRÍA Página 1

8- (Áxel el mago) El espejo de C.S.R. Estrategias de animación a la lectura ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA OBJETIVO GENERAL:

RETOS COOPERATIVOS Piensa, comparte, actúa

Actividad nº 1. SESIÓN DE JUEGOS COOPERATIVOS

Nos preparamos para participar en un debate

INTERFERENCIAS. Hemos dicho en el cuadro de la página anterior que una interposición la puede cometer un jugador, sin especificar atacante/defensor.

EXPLICITAR RELACIONES NUMÉRICAS VINCULADAS A LA DIVISIÓN Y A LA MULTIPLICACIÓN

CIRCUITO DE JUEGOS DIA DE SAN JOSE. CURSO 10/11. Nombre: Chutar a portería Lugar: Pista. Material: Una portería, un balón de fútbol- sala, dos mesas.

Resolvemos problemas realizando comparaciones

EL EQUILIBRISTA 1.- OBJETIVOS:

Evaluación por competencias. 3º E.S.O. Curso EXCURSIÓN CICLISTA

Sesión de P r i m a r i a

INICIACIÓN AL TOUCH FEDERACIÓN CANARIA DE RUGBY

Nº1. Bote con dos balones:

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Protegemos áreas naturales

TEMA : APUNTES DE FÚTBOL SALA 1. ORIGEN E HISTORIA DEL FÚTBOL SALA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL IGNACIO RAMIREZ CALZADA GUIA DE ÁLGEBRA Y TRIGONOMETRÍA 1ª Fase Nombre del alumno: No. de Cta.

Aula al aire libre. Corredores de ríos 13 Viaje por Colorado Red de palabras 36 Tren de hula hula 53 Yoga musical

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Usamos diferentes estrategias para calcular

Móviles Plan de clase (1/3) Escuela: Fecha: Profesor (a):

El mercado de colores

Nuestras emociones son importantes

Manual del recogepelotas

Ordenamos y comparamos

Escribimos un instructivo con recomendaciones para cuidar el agua

NORMATIVA FUTBOL SALA 2014

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

CIRCUITO DE JUEGOS DIA DE SAN JOSE. CURSO 11/12. Nombre: Chutar a portería Lugar: Pista. Material: Una portería, un balón de fútbol- sala, dos mesas.

JUEGOS Y EJERCICIOS DE MARCAJE

DESARROLLO DE UN PARTIDO

EDUCACIÓN EN VALORES A TRAVÉS DE LOS CUENTOS EN CLASE DE ALEMÁN CON ADOLESCENTES. RECORDANDO A BRUNO BETTELHEIM. Sandra Jiménez Rubio

PASE. Autor/a. Aranzazu Muguruza

MEDIDAS DE LONGITUDES Y SUPERFICIES_ADAPT (6ºEP)

Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas

"Yo, ciudadano del mundo"

Es muy fácil Anímate! Conéctate y navega!

Jugamos con regletas formando grupos iguales

Restricciones del diseño: La grúa debe ser construida única y exclusivamente de K Nex.

Transcripción:

TÉCNICAS PARA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS TELARAÑA Se trata de que todas las personas participantes pasen a través de una "telaraña" sin tocarla. Desarrollar la capacidad colectiva de tomar decisiones y resolver conflictos. Fomentar la necesidad de cooperar. Desarrollar la confianza del grupo Grupo, clase,... a partir de 12 años. Cuerda y un espacio que tenga dos postes, dos árboles,... entre los que se pueda construir la telaraña. Utilizando la cuerda, construir una telaraña entre dos lados (árboles, postes,...) de unos dos metros de ancho. Conviene hacerla dejando muchos espacios de varios tamaños, los más grandes por encima de un metro. El grupo debe pasar por la telaraña sin tocarla, es decir, sin tocar las cuerdas. Podemos plantearle al grupo que están atrapados en una cueva o una prisión y que la única salida es a través de esta valla electrificada. Hay que buscar la solución para pasar los primeros con la ayuda de los demás; luego uno/a a uno/a van saliendo hasta llegar al nuevo problema de los/as últimos/as. Cómo se tomaron las decisiones? Qué tipo de estrategia se siguió?

ROBAR LA BANDERA Se divide el grupo en policías y ladrones y se trata de que los ladrones roben la bandera y la lleven al campo propio con la oposición de los policías. Desarrollar la capacidad de tomar decisiones de equipo. Fomentar la necesidad de cooperar. Grupo, clase,... a partir de 8 años. Algo que simule una bandera, por ejemplo una pica fijada con un cono o un recogedor. Los ladrones tiene un inmune que además puede cazar a policías. Los cazados se colocan con los brazos brazos en cruz hasta ser salvados. Se atrapa al oponente solo con tocarlo. El juego empieza con la creación de dos grupos antagonistas (policías y ladrones) y la elección del inmune. Se coloca la bandera en el interior del campo de los policías. El juego termina cuando: Es robada la bandera y llevada al campo de los ladrones Cuando un ladrón es cazado con la bandera En el último caso si hay duda sobre si dejo la bandera antes de ser tocado el beneficio es para el atacante. Si un ladrón deja la bandera y esta cae al suelo esta cazado, debe ser levantada por este. Cómo se organizo el grupo? Qué tipo de estrategia se siguió?

VARIANTES Grupo muy numeroso. Más de un inmune. Dos banderas. Se salva de diferentes formas (ver splash). EL ESCUADRÓN Cada equipo debe hacer una nave voladora usando dos hojas de papel (de tamaño A4) y tiene que hacer que vuele y atraviese una distancia para llegar a un objetivo. La creatividad, el trabajo en equipo y la comunicación. Grupo, clase,...a partir de los 10 años en grupos entre 3 y 5 personas Hojas de papel Bond, tamaño A4 1 Aro de cincuenta centímetros de diámetro Cada grupo va a hacer una nave voladora Esta nave tiene que recorrer una distancia de 5 metros Y debe atravesar un aro de 50 cm. de diámetro. Tienen tres intentos para lograr su cometido Se forman los grupos (3 a 5 personas) Se les entrega los papeles Se les imparte la consigna Advertir sobre la solicitud de una hoja adicional (Adultos)

El grupo concluye la prueba cuando logra que su nave vuele y atraviese el aro (tiene hasta 3 intentos) Los intentos de cada grupo no pueden ser consecutivos ( a fin de fomentar la participación de todos) El juego termina una vez que todos los grupos han cumplido la prueba. El moderador debe aplaudir los aciertos. Felicitar a todo el escuadrón por el logro del objetivo. El equipo debe aplaudir los aciertos. Felicitar al primer grupo que cumplió con el objetivo. El moderador preguntara de manera abierta: Pedir opiniones Qué podemos sacar de aprendizaje de este juego? Cuál ha sido el momento más difícil? Qué se siente ver que los otros grupos pasan y nuestro grupo se queda? Qué sentimos ahora que todos hemos cumplido con el objetivo? El moderador debe hacer un cierre reflexivo sobre lo que ha hecho que cada grupo llegue a su objetivo: en términos de comunicación, trabajo en equipo y sobre todo motivación. VARIANTES Variante para adultos (Negociación): Si malogran alguna hoja de papel se les entrega otra nueva, pero además una hoja adicional, la cual necesariamente debe incluirla en su diseño (Es el costo por malograr una hoja). MOTIVACIÓN Desde un círculo deben presentarse voluntarios para ubicarse dentro del mismo y se debate las motivaciones.

Demostrar como las personas, aunque actúen de la misma manera, pueden estar partiendo de motivaciones diferentes y comprender actitudes aparentemente incomprensibles. Menos de 30 personas. Se pide que cinco o seis personas se presenten voluntariamente al centro del círculo. Luego deberán decir al grupo las motivos por los que se han presentado voluntariamente. El resto del grupo escucha. Seguidamente se pide a quienes no se han presentado voluntariamente que expongan públicamente sus motivos para no hacerlo. Este ejercicio puede hacerse de otro modo: se pide a quienes no se han presentado voluntariamente que digan porque creen que se han presentado los otros y viceversa las motivaciones son muy personales nadie es dueño de la verdad, sino que cada cual puede poseer una parte de la misma debemos ser menos jueces y más humanos muchas veces proyectamos en los demás nuestras propias motivaciones