DESEMPEÑO SOCIAL - MEDICION DE POBREZA- PPI (Progress out of Poverty Index)

Documentos relacionados
SEGUNDA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL DE FUBODE A TRAVES DEL PPI (Progress out of Poverty Index)

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES

Sistema de Medición de Desempeño e Impacto Social (MEDIS) de Sembrar Sartawi

Indicadores de Desempeño

LA BANCA COMUNAL Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA. VII Foro Internacional Latinoamericano de Banca Comunal Agosto 2015 La Paz - Bolivia

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014

Indicadores de empleo: la OIT y sus acciones encaminadas hacia la armonización. Jacobo Velasco Buenos Aires, Argentina.

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

DISTRIBUCION DEL INGRESO. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI)

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Reporte de Pobreza y desigualdad. Junio 2016

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Dirección de Estadística Económica

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS SEDESOL

Reporte de pobreza y desigualdad. Junio 2017

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

ANEXO 2b: Subindicadores del Balance Social

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

Situación Actual de los Bancos Comunales en el Perú. 25 de Julio de 2012

TCN SURVEY QUALIFICATION

INDICADORES DE GESTION

METAS, INDICADORES Y FUENTES

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Pobreza y Desigualdad Junio del 2014

MINISTERIO DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN EDUCATIVA. Ayuda Memoria

Alcance Fecha: Mayo Área geográfica: Deptos. de Managua, León, Granada y Chinandega. Tamaño: 58 empresas. Sectores incluidos: Industria

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

CUÁNTOS HOGARES SALIERON DE LA POBREZA?

TARIFARIO - GIROS NACIONALES TABLA I) Agencias con competencia especifica (GRUPO 1)

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina

Plan Estratégico Habitacional Visión Medellín, abril 14 de 2011

PLAN ESTRATÉGICO

Cómo va la vida en Chile?

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2014

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES

MISION SOLIDARIA NUESTRA SEÑORA DE NATIVIDAD DIRECCIÓN DE GESTIÓN SOCIAL INCLUSIVA

Documento. Conpes República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

Creando oportunidades para comunidades vulnerables en Argentina. NESsT

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

INSTITUCIÓN GUANAJUATO PARA LA CALIDAD Y LA COMPETITIVIDAD A. C.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ENCUESTAS DE SATISFACIÓN DEL CLIENTE

Rendición Pública de Cuentas Inicial 2014

LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC s)

H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL.

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Pobreza y Desigualdad Marzo del 2014

Manual del Usuario Encuesta Nacional de Juventud 2012.

CENSOS, ENCUESTAS Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS. Paraná, 15 de julio de 2015

LA GESTIÒN DEL DESEMPEÑO SOCIAL (GDS) EN LAS MICROFINANZAS

Microfinanzas: antecedentes entorno. Presentación Asamblea Red Microfinanzas A.G. Víctor Vera abril 2015

Progresión del estudiante en la Universidad de Talca: evaluación de la efectividad institucional para la gestión en docencia.

DECLARACION DE BARRANQUILLA

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Inmigrantes. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 01 marzo 2015

BOGOTÁ D.C.: POBREZA MONETARIA 2013

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

HACIA UN SISTEMA INTEGRADO DE ENCUESTAS DE HOGARES JUAN CARLOS FERES CEPAL

DISEÑO ORGANIZACIONAL. Subdirección de Desarrollo de las Personas Dirección Nacional del Servicio Civil 2013

Periodicidad de aplicación

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

FORMULACIÓN DE INDICADORES. Coordinadora General de Planificación. Guatemala 31 de Marzo de 2011

Sistematización con enfoque de género Taller Sistematización de la experiencia de género de ICAA Lima, 3 y 4 de noviembre de 2015

La Transformación Social en América Latina: Mayor Movilidad y Más Clase Media

BOLIVIA Vivir bien con empleos sostenibles para jóvenes de centros de formación técnica en El Alto, Bolivia , ,82

PERÚ. Encuesta Nacional de Hogares Condiciones de Vida y Pobreza. Metodología y Cuestionario. IV Trimestre de 1997

CONCURSOS DE ASCENSO INSTITUTO GEOGRAFICO DE VENEZUELA SIMON BOLIVAR (IGVSB)

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario

PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR, TRANSFORMACION Y EXPORTACION COMO PANELA GRANULADA BIOLOGICA PARA EL MERCADO SOLIDARIO

Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº P.O. La Paz, abril de 2011 Calle Carrasco N Miraf ores Telf.

ASESORIA, CONSULTORIA & OBRAS

Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva de género

Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP. Pablo Coloma

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones

PRIORIZANDO METAS Y DESAFIOS DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD A OCHO AÑOS DEL COMPROMISO DE TORONTO

SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADISTICO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. GUIA PARA LA UTILIZACIÓN DEL SISTEMA.

Unidad Técnica Operativa / SEE OCI DOCUMENTO N 3. Matriz de puntuación para evaluación de propuestas

Sistemas de Información

Panorama de la Educación Nota de País - México

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

Boletín Asesoría Gerencial*

Tarea 1 MTI Gestión de procesos de negocios y TI

Estudio de Impacto del Programa Beca FICHA TÉCNICA. Lima, Julio 2015 Dirección Nacional de Censos y Encuestas DOC.BECA18.01.

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Transcripción:

2013 DESEMPEÑO SOCIAL - MEDICION DE POBREZA- PPI (Progress out of Poverty Index) 9/27/2013 1

INDICE 1. PREAMBULO... 3 2. ANTECEDENTES... 3 a. NACIONALES... 3 b. INSTITUCIONAL... 4 3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.... 5 4. METODOLOGIA... 5 5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.... 5 a. DEFINICIÓN DE LA MUESTRA.... 6 b. PROCESAMIENTO DE DATOS.... 7 6. RESULTADOS OBTENIDOS... 7 a. PPI FUBODE SEGÚN NIVELES DE POBREZA.... 7 b. PPI POR AGENCIA SEGÚN NIVEL DE POBREZA.... 7 c. PPI POR SUCURSAL SEGÚN NIVELES DE POBREZA.... 9 d. PPI POR TECNOLOGÍA CREDITICIA SEGÚN LÍNEAS DE POBREZA.... 9 e. COBERTURA DE LA POBREZA... 10 f. VARIACIÓN DEL PPI EN EL TIEMPO... 10 7. CONCLUSIONES.... 11 8. APRENDIZAJE LOGRADO.... 11 9. DESAFÍOS FUTUROS.... 11 2

1. PREAMBULO Visibilizar el nivel de pobreza y hacerlo objeto de la acción de la política institucional requiere, primeramente poder cuantificarlo y caracterizarlo. Así, la medición de la pobreza cumple el propósito de orientar nuestros objetivos estratégicos así el cumplimiento de nuestra misión institucional constituyendo un referente muy importante para FUBODE. La finalidad de este informe es proporcionar información valiosa sobre el nivel de impacto alcanzado, asi como elementos que nos permitirá mejorar nuestro accionar identificando las aéreas y/o regiones del país en las que se requiere redoblar los esfuerzo institucionales fortaleciendo nuestros servicios con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población en situación de pobreza o vulnerabilidad económica o social. A continuación FUBODE da a conocer los resultados de la medición de pobreza del primer semestre del 2013. 2. ANTECEDENTES a. NACIONALES En Bolivia, la pobreza y la desigualdad aún siguen muy generalizadas. El porcentaje de pobreza en el país a sufrido un descenso significativo en una década, existiendo importantes logros en política social que han permitido a BOLIVIA dejar de ser considerado como el país con mayor pobreza extrema de America Latina. Entre 2005 y 2012 la tasa de pobreza moderada a nivel nacional cayó 17.2 puntos porcentuales, o sea que en 2005 estaba en un 60.6% y en 2012 bajo al 43.4%. La pobreza extrema disminuyo en 16 puntos porcentuales (pp) en el mismo periodo, es decir de 38.2% (2005) a 21.6% (2012) CUADRO NO 1 POBREZA EN BOLIVIA MEDIDA CON LÍNEAS DE POBREZA Linea/Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Linea Nacional 66.4 63.1 63.3 63.1 60.6 59.9 60.1 57.3 51.3 49.6 48.5 43.4 Linea Extrema 45.2 38.8 39.5 34.5 38.2 37.7 37.7 30.1 26.1 25.4 24.3 21.6 Linea $us 2.50/DIA 43.4 38.6 40.1 34.7 33.5 33.4 31 26.9 26.1 25 FUENTE: BID/SCL basado en datos de las Oficinas de Estadística u Organismos responsables de los países Si bien los indicadores de pobreza de Bolivia mejoraron los últimos siete años, es necesario mencionar que los problemas de empleo e ingreso persisten y están ligados a una economía de base estrecha, con sectores intensivos en capital que impulsan crecimiento pero se encuentran desarticulados de los sectores intensivos en mano de obra. 3

GRAFICA NO 1 NIVELES DE POBREZA EXTREMA EN BOLIVIA (En Porcentaje) NIVEL DE POBREZA MODERADA 2005 2012 (p) Variación Nacional 60,6 43,4-17,2 Urbana 51,1 34,7-16,4 rural 77,6 61,1-16,5 NIVEL DE POBREZA EXTREMA 2005 2012 (p) Variación Nacional 38,2 21,6-16,6 Urbana 24,3 12,2-12,1 rural 62,9 40,9-22,0 b. INSTITUCIONAL Fundación Boliviana para el Desarrollo FUBODE, es una organización privada sin fines de lucro, afiliada a Visión Mundial Internacional, fundada el 24 de abril de 1.997, reconocida legalmente mediante resolución prefectural No 034/99 el 11 de febrero de 1.999. nuestra organización es una entidad especializada en microfinanzas, cuya oficina principal se encuentra en la ciudad de Cochabamba; a nivel nacional formamos parte de la Red de Finrural y nivel internacional somos parte de VisionFund Internacional. FUBODE tiene la misión de promover el Desarrollo Transformador Sostenible con valores cristianos, a través de servicios financieros y capacitación dirigido a familias y comunidades empobrecidas del país buscando mejorar su calidad de vida. FUBODE impulsa los microcréditos como herramienta de ayuda al desarrollo de la población meta a la cual sirve (micro empresarios dedicados a actividades económicas: de producción, servicios, industria y comercio que viven en situación de pobreza); la necesidad de acceder a los más pobres y el interés por evaluar el verdadero impacto del microcrédito sobre la míseria ha permitido a FUBODE invertir recursos en el desarrollo de sistemas de medición que permitan determinar el nivel de eficiencia de la institución y saber si el microcrédito ha cumplido el objetivo de transformar la vida de los pobres. 4

3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN. El propósito del trabajo del presente trabajo de investigación es el de Establecer los niveles de pobreza de nuestros clientes nuevos y de primer ciclo con el propósito de validar el cumplimiento de nuestra Misión Institucional Para lo cual se ha planteado los siguientes objetivos específicos: 1. Establecer las líneas de pobreza de nuestros clientes según agencias. 2. Establecer las líneas de pobreza de nuestros clientes según sucursales. 3. Generar información gerencial para la toma de decisiones referidas a: ubicación geográfica de nuevas agencias, masificación de servicios y productos en áreas urbanas y rurales. 4. METODOLOGIA La metodología institucional aplicada para la medición de pobreza se basa en la utilización de la herramienta diseñada por la Fundación Grameen Progress out Poverty Index (PPI) ; herramienta estadísticamente solido y fácil de usar consistente en la aplicación de 10 preguntas fáciles de responder por los clientes. La funcionalidad de esta metodología se basa en que cada respuesta tiene asignada una ponderación la cual establece la probabilidad de que el hogar del encuestado este por debajo de la línea de pobreza nacional y por debajo de otras líneas de pobreza reconocidas internacionalmente. 5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. La presente investigación se caracteriza por ser NO EXPERIMENTAL de tipo TRANSVERSAL DESCRIPTIVO, es decir, para lograr los objetivos planteados se observó las unidades de análisis en su contexto natural para luego analizarlos y realizar las descripciones comparativas. El tipo de análisis realizado con el PPI obtenido fue el ANÁLISIS TRANSVERSAL, y se estableció la magnitud y distribución del PPI según grupos y espacios determinados. En la presente matriz se detalla el diseño de investigación. MATRIZ DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS UNIDAD DE ANALISIS VARIABLES INDICADORES Determinar el estatus de pobreza de los clientes de Cliente nuevos y de primer ciclo Estatus de pobreza de los clientes nuevos y PPI para un determinado tiempo. FUBODE. de FUBODE con de primer ciclo para un PPI según agencias. Conocer la distribución de la crédito vigente tiempo determinado. PPI según productos. pobreza de los clientes según agencias. Estatus de pobreza de PPI según género. Aportar criterios para las los clientes nuevos y PPI según agencias. decisiones gerenciales sobre de primer ciclo según PPI según productos. cambios de procesos, espacios determinado productos y servicios 5

Las acciones prácticas y concretas que permitió cumplir con los objetivos planteados se desarrollan a continuación: a. DEFINICIÓN DE LA MUESTRA. - El periodo de Trabajo.- La recolección de la información fue realizada desde el 1 de enero al 30 de Junio de 2013.- - La fuente de datos.- La unidad de análisis está constituida por el cliente Nuevo y de Primer Ciclo de FUBODE con crédito vigente, por lo que la población resulta ser todos los clientes de Nuevos y de Primer Ciclo de FUBODE con crédito vigente que forma parte de nuestras agencias distribuidas en los diferentes departamentos de nuestro país. - La Técnica de Recolección de Datos.- Se recolectó información a través de la aplicación de la encuesta PPI a una muestra de clientes. - Determinación del Tamaño de la Muestra.- Se ha establecido el tamaño de la muestra con la fórmula propia del PPI, para lo cual se ha definido los siguientes supuestos de cálculo: 1. Nivel de Confianza Determinado: 99 % 2. Error Estándar Determinado: +/- 2 % Aplicando la fórmula propia del PPI se obtiene un tamaño de muestra de 2070 clientes. Para garantizar la representatividad de los datos por agencia sea definió que se tome una muestra de 50% de clientes de primer ciclo por cada Asesor de Créditos, del cual resultó una muestra de 3072 clientes; obteniendo con el presente tamaño de muestra un intervalo de Confianza de +/- 1.5%. El detalle de clientes encuestados por agencia se encuentra en el siguiente cuadro: Agencia Cuadro No 2 Numero de Encuestas realizadas por Agencia Numero de Encuestas AG YACUIBA 189 AG. PAMPA DE LA ISLA 208 AG. SACABA 86 AG. SUCRE 238 AG. VILLAMONTES 101 AG.1RO DE MAYO 563 AG.CAMIRI 311 AG.CAPINOTA 185 AG.CHALLAPATA 37 AG.CLIZA 97 AG.COCHABAMBA 249 AG.LLALLAGUA 8 AG.LORETO 232 AG.ORURO 201 AG.PUNATA 66 AG.QUILLACOLLO 142 AG.YAPACANI 159 Grand Total 3072 6

b. PROCESAMIENTO DE DATOS. Haciendo uso de la planilla electrónica PPI_INTAKE_TOOL se determinó paraa cada encuesta la puntuación PPI, y se estableció para cada cliente encuestado su probabilidad de estar por debajo de una determina línea de pobreza recurriendo a las respectivas tablas. Las líneas de pobreza consideradas son: 1.3.1 LÍNEA NACIONAL. 1.3.2 LÍNEA NACIONAL ALIMENTARIA. 1.3.3 LINEA EXTREMA USAID. 1.3.4 LINEA $1,25/DIA. 1.3.5 LINEA $2,50/DIA. Completado este procesoo se depuró los datos almacenados, verificando la coherencia de los datos adicionales al PPI. Para establecer los promedios de la probabilidad de pobreza por determinados grupos y espacios se recurrió a la herramienta de TABLAS DINÁMICAS y GRÁFICOS que dispone la planilla EXCEL, herramientas que permitió realizar el análisis e interpretación de los datos. 6. RESULTADOS OBTENIDOS a. PPI FUBODE SEGÚN NIVELES DE POBREZA. Los datos obtenidos correspondientes al PPI de FUBODE según línea de pobreza se observa en el siguiente gráfico. 45.00% 40.00% 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% 42.42% 22.02% ALIMENTARIA GRAFICA No. 2 PPI FUBODE SEGÚN LINEA DE POBREZA EN PORCENTAJES 18.43% 19.85% LINEA EXTREMA USAID LINEA $us 2,50/DIA 6.67% LINEA $us 1,25/DIA FUENTE: FUBODE SEGÚN ENCUESTA REALIZADA b. PPI POR AGENCIAA SEGÚN NIVEL DE POBREZA. En el siguiente cuadro se observa los datos correspondientes a la agencia según líneas de pobreza; las agencias que se diferencias de las demás, agencias que permiten llegar a más clientes pobres son: SACABA, CLIZA, CAPINOTA, QUILLACOLLO Y PUNATA siendo esta última agencia la que ha otorgado servicios crediticios a más clientes pobres con relación a las demás agencias. 7

TOTAL 42.42% 22.02% 18.43% 19.85% 6.67% FUENTE: FUBODE SEGÚN ENCUESTA REALIZADA 70.00% AGENCIA LINEA NACIONAL CUADRO No 3 PPI POR AGENCIA SEGÚN LINEA DE POBREZA ALIMENTARIA LINEA EXTREMA USAID Grafico No 3 PPI POR AGENCIA SEGÚN LINEA DE POBREZA LINEA $us 2,50/DIA LINEA $us 1,25/DIA AG. SACABA 59.77% 35.66% 28.94% 32.13% 12.46% AG.CLIZA 58.39% 34.73% 27.58% 31.15% 12.41% AG.CAPINOTA 57.61% 36.35% 27.49% 33.11% 13.34% AG.QUILLACOLLO 57.44% 34.80% 27.15% 30.77% 10.82% AG.PUNATA 54.38% 31.09% 25.57% 28.33% 11.21% AG.CAMIRI 48.57% 29.07% 22.34% 26.53% 10.47% AG.CHALLAPATA 48.54% 27.92% 21.33% 25.46% 9.36% AG.LORETO 47.21% 25.95% 22.00% 23.62% 9.37% AG. PAMPA DE LA ISLA 42.13% 19.07% 16.89% 16.94% 4.52% AG.YAPACANI 41.94% 19.59% 17.42% 17.42% 4.84% AG.ORURO 41.44% 19.89% 17.34% 17.84% 5.38% AG.LLALLAGUA 40.04% 18.50% 16.38% 16.86% 4.31% AG. VILLAMONTES 38.58% 18.51% 15.85% 16.61% 4.14% AG.1RO DE MAYO 33.83% 14.78% 13.22% 13.18% 3.42% AG.COCHABAMBA 33.72% 15.38% 13.88% 13.87% 3.96% AG. SUCRE 33.08% 15.63% 14.00% 14.24% 4.26% AG YACUIBA 31.52% 12.89% 11.99% 11.70% 2.72% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% LINEA EXTREMA USAID LINEA $us 2,50/DIA 8

c. PPI POR SUCURSAL SEGÚN NIVELES DE POBREZA. A nivel de Sucursal, según los datos del cuadro No. 3, nos dan a conocer que dónde más clientes pobres se atienden con servicios crediticios según líneas de pobrezas son las siguientes: Cuadro No 4 PPI POR SUCURSAL SEGÚN LINEA DE POBREZA PRODUCTO LINEA NACIONAL ALIMENTARIA LINEA EXTREMA USAID LINEA $us 2,50/DIA LINEA $us 1,25/DIA SUCURSAL COCHABAMBA 49.72% 28.39% 23.04% 25.62% 9.63% SUCURSAL ORURO 42.54% 21.14% 17.96% 19.02% 6.00% SUCURSAL POTOSI 40.04% 18.50% 16.38% 16.86% 4.31% SUCURSAL SANTA CRUZ 39.95% 19.70% 16.66% 17.70% 5.55% SUCURSAL SUCRE 33.08% 15.63% 14.00% 14.24% 4.26% SUCURSAL TARIJA 33.98% 14.84% 13.33% 13.41% 3.22% TOTAL 42.42% 22.02% 18.43% 19.85% 6.67% FUENTE: FUBODE SEGÚN ENCUESTA REALIZADA 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% Grafico No 4 PPI POR SUCURSAL SEGÚN LINEA DE POBREZA 0.00% SUCURSAL COCHABAMBA SUCURSAL ORURO SUCURSAL POTOSI SUCURSAL SANTA CRUZ SUCURSAL SUCRE SUCURSAL TARIJA PRODUCTO d. PPI POR TECNOLOGÍA CREDITICIA SEGÚN LÍNEAS DE POBREZA. Los datos obtenidos nos dan a conocer que la tecnología crediticia que mejor permite a FUBODE llegar a mas clientes pobres es el producto Grupo Solidario, siguiéndolo el Producto Crédito Individual. Cuadro No 5 PPI POR PRODUCTO CREDITICIO SEGÚN LINEA DE POBREZA LINEA NACIONAL ALIMENTARIA LINEA EXTREMA USAID LINEA $us 2,50/DIA LINEA $us 1,25/DIA GRUPO SOLIDARIO 63.79% 44.05% 32.40% 40.10% 17.76% CREDITO INDIVIDUAL 49.68% 28.00% 22.63% 25.28% 9.11% VIVIENDA SOCIAL 47.98% 26.28% 21.21% 23.80% 8.83% BANCO COMUNAL 39.62% 19.59% 16.78% 17.63% 5.60% TOTAL 42.42% 22.02% 18.43% 19.85% 6.67% FUENTE: FUBODE SEGÚN ENCUESTA REALIZADA ALIMENTARIA LINEA EXTREMA USAID 9

Grafico No 5 PPI POR PRODUCTO CREDITICIO SEGÚN LINEA DE POBREZA 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% GRUPO SOLIDARIO CREDITO INDIVIDUAL VIVIENDA SOCIAL BANCO COMUNAL ALIMENTARIA LINEA EXTREMA USAID e. COBERTURA DE LA POBREZA El porcentaje de Clientes nuevos y de primer ciclo de FUBODE que viven por debajo del umbral pobreza alcanza a un 42.42% en comparación a la proporción de personas en BOLIVIA que viven por debajo del umbral de pobreza es de 43.40%. Grafico No 6 COBERTURA DE POBREZA (Clientes de nivel de entrada por debajo de la linea de pobreza) BOLIVIA FUBODE 43.40% 42.42% 21.60% 22.02% 15.60% 6.67% % POR DEBAJO DE LINEA DE POBREZA NACIONAL % POR DEBAJO DE LA LINEA DE POBREZA EXTREMA % POR DEBAJO $us 1,25/DIA f. VARIACIÓN DEL PPI EN EL TIEMPO. Realizando una comparación del PPI Mayo 2012 con el PPI Junio 2013, verificamos que disponemos una Variación en positivo de 5.95% ; confirmando con ello que los esfuerzos del personal por llegar a poblaciones alejadas y vulnerables fue mayor durante la presente gestión. Considerando la línea de pobreza $2,50/DIA, actualmente se tiene más clientes pobres por debajo de esa línea de pobreza; en casi un año de 14,25% se aumentó a 19,85%, lo que refleja el esfuerzo que está realizando el personal de FUBODE, de llegar a más clientes mucho más pobres. 10

PERIODO DE MEDICION LINEA NACIONAL Cuadro No 6 VARIACION DEL PPI DE FUBODE EN EL TIEMPO ALIMENTARIA LINEA EXTREMA USAID LINEA $us 2,50/DIA LINEA $us 1,25/DIA PPI 2012 36.47% 18.30% 15.55% 14.25% 5.56% PPI 2013 42.42% 22.02% 18.43% 19.85% 6.67% VARIACION 5.95% 3.72% 2.88% 5.60% 1.11% FUENTE: FUBODE SEGÚN ENCUESTA REALIZADA 7. CONCLUSIONES. A continuación presentamos las siguientes conclusiones: Según los resultados alcanzados en la presente medición de la pobreza a través del PPI, podemos confirmar que FUBODE está direccionando sus servicios financieros a familias pobres, en cumplimiento a sus fines organizacionales, observándose el esfuerzo y trabajo en equipo realizado por la institución para llegar a aquellas regiones y grupos sociales mas desfavorecidos y rezagados. La información da cuenta de la variación en la llegada de FUBODE a las personas que se encuentran en situación de pobreza es de 5.98 puntos porcentuales más en la gestión 2013 en relación a la gestión 2012. La diversificación de productos ofertados permite a FUBODE la llegada a más clientes pobres; en especial en el área rural lo que ha permitido a la institución generar mayor inclusión financiera en comunidades empobrecidas. 8. APRENDIZAJE LOGRADO. Según la medición realizada a través de la aplicación de las herramientas del PPI, se menciona lo siguiente: El PPI se caracteriza por ser una herramienta sencilla de medición del nivel de pobreza, por lo que exige rigurosidad en su aplicación y fundamentalmente sea realizado en el domicilio del cliente y se entreviste a la persona misma. Es necesario crear conciencia en los asesores de que la utilización del PPI es fundamental para lograr los objetivos de la institución, y que el dato que proporciona el PPI permitirá fortalecer la capacidad de decisión en la otorgación de créditos. 9. DESAFÍOS FUTUROS. Es necesario aplicar de forma periódica el PPI, lo que supone fortalecer los siguientes aspectos: Establecer procedimientos para la aplicación periódica del PPI, que defina variables socioeconómicas y crediticias a tomar en cuenta, momentos de aplicación y tamaños de muestra por determinados grupos y espacios garantizando su representatividad. Evaluar el cumplimiento de las normas Básicas exigidas para el uso apropiado del PPI, establecer acciones de mejora y lograr la certificación correspondiente. Optimizar el tiempo empleado en el procesamiento de datos y la generación de información a través de la creación de un sistema propio que genere información referida al PPI y otros datos socioeconómicos y crediticios de los clientes. 11