«ITINERARIO DE UNA FORMACIÓN»

Documentos relacionados
Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Educación Media Superior

Módulos y ejes problematizadores de Licenciatura en Docencia Universitaria

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

Gestión e Innovación de Instituciones Educativas

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO, HERRAMIENTA DE GESTIÓN DE PERSONAS. Marzo 2012

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

Competencias generales y específicas del título del grado en Educación Primaria.

DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO GEOMÉTRICO.

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Observación e Innovación sobre la Práctica en el Aula de Educación Infantil

Diplomado en Desarrollo de competencias docentes

Gran Semana de la Calidad Mesa Técnica Nacional. Ministerio de Educación Nacional

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

Básico Curricular Sistema Educativo Bolivariano Educación Especial

La planificación en la promoción de la lectura

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

3.1. Competencias generales y específicas

PROGRAMA ESTRATÉGICO POR RESULTADOS LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO

GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO CAPITAL SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Formación basada en competencias. Un abordaje desde el pensamiento complejo y sistémico

EVALUACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR

CENTRO ESCOLAR TRIANA PLANEACIÓN ANUAL CICLO ESCOLAR [ ] Ciencias Experimentales

Iniciación a la lectoescritura

Encuentro de directores y responsables de planteles de Educación Media General y Técnica

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

Estrategias de Enseñanza

ESTÁNDARES ORIENTADORES CARRERAS DE PEDAGOGÍA

GUÍA DOCENTE CURSO 16-17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ COORDINACIÓN DE POST GRADO NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

Implementación de los Estándares Básicos de Competencias en el aula

Ley de Subvención Escolar Preferencial N

Marco para la buena enseñanza de la República de Chile 1

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

Evaluación de los Aprendizajes:

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL FRANCÉS

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

C O N V O C A T O R I A

Ampliación de las funciones docentes:

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

LISTADO DE TEMAS COMUNES DE TFG PARA LOS GRADOS EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA E INFANTIL

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

PROGRAMA DOCENCIA EN EVALUACION DE LOGROS DE APRENDIZAJE JULIO 2016 A ENERO 2017

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

Conocimiento de la institución

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

Planificación del Proceso: Planificación y Preparación de Clases

El marco legislativo de la educación infantil.

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

I Precongreso de. Sector Medellín, Zona Norte. Abriendo camino a la cultura científica Lasallista. 8 y 9 de septiembre de 2016 Barranquilla-Colombia

Comprometidos con la calidad educativa.

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS DIRECTIVOS

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela.

Escuela Santiago de Guayaquil

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

Políticas para mejorar la calidad

Seminario Difusión de políticas de Formación Inicial Docente

LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

ESO. DECRETO 7/2002, de 10 de enero EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INICIAL MENCIÓN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Y EL LENGUAJE. (Inscrito en CPEIP) Campus Bellavista Santiago

Facultad de Educación

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS

Unidad pedagógica de 1º y 2º año de la Escuela Primaria

Tema: Lugar de trabajo. Correo. Categoría. Cualitativa

Dirección de Educación Secundaria

SEGUNDA CONVOCATORIA DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LA UTPL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Subdirección de Estándares y Evaluación

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA 2015 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LAS ESCUELAS MULTIGRADO

PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CONVENIO 1500 DE 2009 MEN ASONEN ESCUELAS NORMALES SUPERIORES (ENS) Tipo III

NIVEL A OTRO. Licenciatura en CIENCIAS SOCIALES. Escuela Ciencias de la Educación. Andrés Santamaria. Ángela Verónica Erazo

Los ejemplos de ítems permiten tener la idea del tipo de pregunta que se utiliza en los instrumentos de evaluación para docentes.

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

Transcripción:

«ITINERARIO DE UNA FORMACIÓN» Logros y desafíos Elisa Araya Cortez Ph.D. Congreso Aprendo 2017

El escenario inicial Los desafíos de adoptar un enfoque de competencias compromete al sistema en su conjunto. Cambios estructurales: Formación inicial, nueva estructura curricular, extensión de la jornada, comunicación de los cambios a la familia y a la sociedad en su conjunto. En las escuelas, centro vital es el aula, el triángulo didáctico, vale decir: Profesor-estudiante-conocimiento.

El escenario inicial Documentos de política nacional: o Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la República Dominicana (2014-2030), o La Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12), o Plan Decenal de Educación 2008-2018 Dibujan un camino claro, ambicioso y desafiante para la escuela dominicana y cada uno de sus actores.

El escenario inicial Ley General de Educación: o La educación dominicana estará siempre abierta al cambio, al análisis crítico de sus resultados y a introducir innovaciones. o Implica, entre otras cosas, revisar periódicamente, difundir y aplicar el currículo nacional.

Competencias Fundamentales Entregar a la sociedad dominicana, un joven capaz de construir conocimiento a través de proyectos pertinentes, interpretar la realidad, analizar los problemas del entorno y buscar de manera organizada junto a otras soluciones, usando diversas fuentes de información, con capacidad de abstraer, reflexionar, cuestionar. Ese joven, ciudadano representa el corolario de 12 años de formación, humanizante y de calidad.

Trabajar en el aula desde la perspectiva de competencias implica transformar la enseñanza o Cómo se logra formar ese niño, niña, joven? o Qué tiene que pasar en las salas de clases durante esos años para que un día ese niño sea un adulto comprometido con el desarrollo de su comunidad?

En el aula El diseño curricular, da libertad al momento de elegir los métodos pedagógicos. Esto implica que el maestro en la sala de clases, puede recurrir a distintas modalidades de trabajo buscando propiciar el aprendizaje de todos.

En el aula No basta cambiar la manera de enseñar para el aprendizaje de todos y todas. Hay que cambiar la manera de evaluar, de certificar que los alumnos han aprendido.

En el aula Después del capital social-cultural de la familia, es la calidad del profesor el segundo factor que mejor explica los resultados escolares de los estudiantes. Resulta lógico iniciar un proceso sistemático y contundente de puesta al día de los docentes en el enfoque por competencias.

Formarse para transformar la enseñanza El curso «Gestión, planificación y evaluación de competencias en el aula de clases» con una duración de 80 horas. Cuadros técnicos del Ministerio de educación. Formadores de formadores INFOCAM e ISFODOSU.

Formarse para transformar la enseñanza Primera etapa Revisita el concepto de competencias. Definiciones y paralelos de conceptos entre PI y Diseño curricular, cuyo producto es un glosario común que muestra las convergencias.

Formarse para transformar la Primera etapa enseñanza Escuelas de pensamiento y vertientes epistemológicas. Mirada a las reformas curriculares en otros sistemas educativos. Mirada en profundidad a la evaluación de competencias: Situación de integración, los parámetros de una familia de situaciones, con sus mallas de corrección Ejercidos concretos: elaboración de buenos indicadores de una situación de evaluación prototipo.

Formarse para transformar la Segunda etapa: enseñanza Validación de las situaciones de integración elaboradas: con prueba directa con estudiantes, o través de profesores de aula que evalúan Feedback on-line de los diseños prototípicos de situaciones de integración de corte evaluativo.

Revisión de las situaciones de evaluación

Formarse para transformar la enseñanza Tercera etapa: Taller de tres días de preparación de la difusión de los resultados. En sesiones de trabajo una docena de técnicos formados en la primera etapa se prepararon para animar los talleres que esta tarde se realizarán con los maestros asistentes al congreso APRENDO.

Paso de la primera a la segunda generación de enfoque Desarrollo de la integralidad de las dimensiones implícitas en un aprendizaje, la evaluación no puede seguir siendo uni-dimensional. La situación de integración de carácter evaluativa es una tarea compleja que un estudiante debe ser capaz de realizar después de haber recorrido un cierto tramo del currículum. Si el currículum puede ser definido como oportunidades de aprendizaje, la situación de integración es la oportunidad de mostrarse competente.

Desafios De tareas uni dimensionales a situaciones problemas, que complementan el currículum por competencias.

Veamos unos ejemplos Competencia: Al finalizar el Segundo Ciclo del Nivel Primario el estudiante resuelve problemas de su entorno donde se involucren o apliquen los saberes de medición, usando distintas unidades de medida, y geometría, cálculo de áreas y Situación de integración I: Cerca del huerto escolar La escuela del Carmen tiene un huerto que carece de cerca. 3,5 m Huerto Escolar 150 cm En miras de poder protegerlo, el equipo de gestión adquirió los siguientes materiales. perímetros. 30 pies c/u 10 x 50 cm (6 tablas) El estudiante debe determinar la posibilidad de construir la cerca y en cualquier caso presentar por escrito una terna de soluciones.

Veamos unos ejemplos Competencia: Situación de integración Criterios de evaluación y sus definiciones generales La niña y el niño que finaliza la educación primaria, produce textos escritos funcionales sobre los fenómenos naturales (Ciclones, Huracanes, Tormentas, Depresión Tropical, entre otros) que más afectan su comunidad y los utiliza para comunicarse en diversos contextos. En una comunidad urbano-marginal, la mayoría de sus moradores viven en casas de madera, techadas de zinc; cuando se anuncia el paso de un fenómeno natural (Ciclón, Huracán, Tormentas, Depresión Tropical, entre otros) obliga a que estos moradores busquen albergues donde familiares y en refugios identificados por las autoridades. Escribe una anécdota de media página, fruto de la experiencia vivida, sobre los conflictos de convivencia que se generan en los albergues y presenta 5 posibles soluciones, para luego socializarlas con los compañeros en el salón de clases. Uso adecuado de las herramientas disciplinarias: Claridad del lenguaje, precisión y entonación adecuada a la intención comunicativa, vocabulario adecuado al tipo de texto, corrección ortográfica. Coherencia: utiliza conectores tales como; así que, de manera/modo que, por lo que, de ahí (que), modo de organización. Pertinencia en el contenido del texto: responde en el registro de lo pedido. Cinco soluciones relacionadas con los conflictos de convivencia mencionados. Originalidad del escrito: los mensajes son llamativos e invitan a ponerles atención. Estructura: orden y limpieza del escrito. Diferenciación de cada solución.

Las implicancias El alejarse de mera pregunta restitutiva de saberes. Al enfrentamiento de un problema muy real que debe ser resuelto con lo adquirido por el estudiante durante su año escolar.

Las nuevas preguntas Cómo se formula un problema que realmente desafíe a mis alumnos? Esos problemas que planteo mis alumnos ellos los pueden bordar? tienen los recursos, saberes, conocimientos, experiencia, la disposición para hacerlo? Estos problemas están relacionados con el diseño curricular? evalúan realmente aquello que espero evaluar? Estos problemas me entregan la información que me permita saber en qué nivel se encuentra cada uno de ellos? Se trata de una evaluación que pueda llevar fácilmente a mi sala de clase?

En el enfoque por competencia de segunda generación, se evalúa como se enseña. Didácticamente significa que, generamos trabajos que ayuden a los alumnos a adquirir los saberes, que pondrán en juego en situaciones complejas, lo más cercana a situaciones reales posible.

Reforma Educativa en la República Dominicana Está orientada a construir ciudadanía plena mediante la formación integral de personas conscientes de sus derechos y sus deberes, respetuosas de los principios y valores constitucionales; personas autónomas, solidarias, éticas y socialmente responsables, comprometidas con la igualdad y la equidad de género, la atención a la diversidad, el uso sostenible de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.

Tengan ustedes, Buen camino...