PROGRAMA. Código de la asignatura: Carácter de la asignatura: Tipo de asignatura: Psicología Evolutiva en la Infancia y Adolescencia Créditos: 10

Documentos relacionados
GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA

PROGRAMA. Este es un curso disciplinar, a nivel de Bachillerato, que se dicta el tercer semestre de la carrera de Psicología.

GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

PROGRAMA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL. Asignatura : Intervención en Alteraciones del Lenguaje Infanto-Juvenil.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

FACULTAD DE SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLINICAS PSIQUIATRÍA II

PSIQUIATRÍA CURSO

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Formulario B4. : INMUNOLOGÍA CLÍNICA. : Patología estructural y Fisiopatología y Hematología clínica. : 10 horas. : 68 horas.

GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO A.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

PROGRAMA DE ESTUDIO ALTERACIONES DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

GUÍA DOCENTE 2016/2017. EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD GRADO en MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN NEE 4º curso.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION

PSICOLOGÍA Y HABILIDADES COMUNICATIVAS

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Programas de Asignatura PROCESO DE INNOVACIÓN

AREA CURRICULAR: Ciencias Clínicas. UNIDAD DIDÁCTICA: Salud Mental y Psiquiatría. Nuevo Código: Año 2015

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

ASIGNATURA PSICOPATOLOGÍA II CURSO 4º SEMESTRE PRIMERO GRADO EN PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : Evaluacion social de proyectos

Psicología en la USS. Centros de atención Psicológicos propios en todas las sedes USS.

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

Carta Descriptiva 1 CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa: II. Ubicación: Materias antecedentes: Psicometría y Psicopatología.

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

Programa PSICOLOGÍA CLINICA INFANTO-JUVENIL

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

MATERIA: HIGIENE MENTAL CÓDIGO: UPSI 210 NOMBRE DEL PROFESOR/A: Ps.Cl. AMIRA TRUJILLO E. CRÉDITOS: 3. PERÍODO: 1er.. SEMESTRE

Programa de Asignatura Psicología General y de los Aprendizajes

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología Sanitaria

PLAN DE ESTUDIOS (SISTEMA ESCOLARIZADO)

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería Licenciatura en Terapia Física Psicomotricidad I

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ENFERMERA AL CUIDADO INFANTO-JUVENIL

D I P L O M A D O. PSICODIAGNOSTICO CLINICO MEDIANTE PRUEBAS PSICOLÓGICAS. A C T U A L I Z A D A S

Carta Descriptiva. Antecedentes: Corrientes Contemporáneas de la Psicología. Psicología Clínica, Psicopatología

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

Psicología PLAN DE ESTUDIOS. Distribución del plan de estudios por tipo de materia. Explicación general. Grado en. Formación Básica 63

PROGRAMA DE ESTUDIOS : UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, PRIMER SEMESTRE

1.8. NATURALEZA : Obligatorio

TP2 DISEÑO DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA

Programas de Asignatura LABORATORIO EXPERIMENTAL: SUSTENTABILIDAD APLICADA

Escuela Universitaria de Enfermería

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PROGRAMA DE ESTUDIO

1. Estado de la cuestión:

CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Hospital General Zacatecas CREDITOS 4 TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2 H/S/M

PERFIL DE EGRESO DE LA

DISEÑO CURRICULAR ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Terapia Ocupacional. en la USS

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS I.- ANTECEDENTES GENERALES

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

Programa de Asignatura Principales Mercados de Servicios en Chile. 6. Módulos por semanas Teóricos 2 Prácticos 0

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Área: Bases Sociomédicas y Humanísticas de la Primero. Medicina

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN EN BASICA

ESCUELA DE PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

PROGRAMA DE ESTUDIO. : Tecnologías de Información II : UN SEMESTRE ACADÉMICO : SEGUNDO AÑO, PRIMER SEMESTRE

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

PROGRAMA DE ESTUDIOS : :

PROGRAMA DE ESTUDIO. : Tecnologías de Información I : UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, PRIMER SEMESTRE

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

PSICOLOGIA ANORMAL III

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

5. Saber las bases que sustentan las principales técnicas psicoterapéuticas y

PROGRAMA CURSO DE OTRAS DISCIPLINAS BÁSICAS. : El Deporte, una pasión regulada. : Javier Rojas Cornejo - Carácter de la asignatura

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Taller de herramientas Estadísticas. - Pre requisitos : LCP 219 Estadística

Curso de Actualización Psicodiagnóstico Infanto Juvenil

[LA CENICIENTA QUE QUISO CONVERTIRSE EN PRINCESA] UPV/EHU. Luis Mª Iturbide PSICOLOGÍA DINÁMICA CUADERNO DEL ESTUDIANTE. Luis Mª Iturbide Luquin

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva I Curso 2º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

MATEMÁTICAS APLICADAS I

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE ESTUDIO. Número de clases por semana : 1 Módulo teórico, 1 Módulo ayudantía Ubicación en la malla : I Año, II Semestre Créditos : 6

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Sílabo. Aníbal Meza Borja

Transcripción:

PROGRAMA A. Antecedentes Generales: Nombre de la asignatura: Psiquiatría en la Infancia y Adolescencia Código de la asignatura: SIA223 Carácter de la asignatura: Obligatoria Tipo de asignatura: Mixta Requisitos: Psicología Evolutiva en la Infancia y Adolescencia Créditos: 10 Ubicación en el plan de estudio: Cuarto semestre. Horas académicas de clases por período académico: 64. Horas académicas de prácticas por período académico: 32. Horas académicas fuera del aula por periodo académico : 64. B. Intenciones del curso: Este es un curso disciplinar a nivel de Bachillerato, que se dicta el cuarto semestre de la carrera de Psicología. El curso permite a los estudiantes realizar una aproximación crítica a las nociones de normalidad/anormalidad y salud/enfermedad en la infancia y adolescencia, discutiendo los efectos de estas concepciones sobre el diagnóstico, el tratamiento y la calidad de vida de las personas. Se espera que los estudiantes conozcan los sistemas descriptivos de clasificación en estas etapas del ciclo vital con el fin de identificar los principales síntomas, signos y trastornos de la psicopatología infantojuvenil, siendo capaces de reportar por escrito sus observaciones en trabajos prácticos. Se busca que el estudiante analice cuadros clínicos y sea capaz de hacer diagnósticos diferenciales, rigurosos y éticos, distinguiendo con claridad la patología de las variantes normales en el desarrollo evolutivo. Todo esto considerando la perspectiva biológica, psicológica y sociocultural, asimismo, entrenando su capacidad argumentativa en contextos interdisciplinarios. Los estudiantes analizarán información teórica y empírica de casos que faciliten la comprensión y aplicación de los contenidos de la asignatura a situaciones reales. C. Competencias específicas y genéricas del perfil: El perfil del psicólogo está compuesto por competencias específicas que se organizan en cinco dominios: Dominio Teórico, Integración Sistémica, Rigurosidad Científica, Diagnóstico e Intervención. El presente curso se orienta a desarrollar la siguiente competencia específica del perfil, en el nivel de Bachillerato: Competencia específica del perfil de Bachillerato Integración Sistémica Comprender el comportamiento humano relacionando sus dimensiones biológica, psicológica y sociocultural. Junto con ello el perfil de alumno de Psicología UDD, considera el desarrollo de competencias genéricas en ocho ámbitos: Eficiencia, Responsabilidad Pública, Ética, Autonomía, Emprendimiento y Liderazgo, 1

Visión Global, Comunicación y Visión Analítica. Este curso se orienta el desarrollo de la siguiente competencia genérica: Competencia genérica Ética Actuar de acuerdo a los estándares éticos y legales de la profesión. Aceptar y promover el respeto a los derechos y diversidad de las personas. D. Competencias, contenidos y resultados de aprendizaje del curso: Las competencias del perfil señaladas anteriormente, se materializan en las siguientes competencias específicas del curso, contenidos y resultados de aprendizaje: Competencia central del curso: Distinguir la psicopatología en la infancia y adolescencia, su forma de evaluación y las políticas públicas desarrolladas en Chile con el fin de integrar sus aportes al estudio del comportamiento humano. Competencias del Curso Contenidos del Curso Resultados de Aprendizaje del Curso 1. Comprender la psicopatología en niños y 1.1. Identifica los conceptos de adolescentes a la luz del normalidad/anormalidad, desarrollo evolutivo, sus salud/enfermedad en la infancia y factores de riesgo y adolescencia para comprender sus protectores. efectos sobre el diagnóstico, tratamiento y la calidad de vida de las personas. 2. Conocer las técnicas y procedimientos con el fin de examinar y entrevistar a niños y adolescentes. 1.1. Conceptos básicos en psicopatología infanto juvenil. 1.2. Conceptos de normalidad/anormalidad, salud/enfermedad en la infancia y adolescencia en los distintos niveles de atención de salud (primario, secundario y terciario; público y privado). 1.3. Psicopatología evolutiva, factores de riesgo y protección (incluyendo estilos de crianza). 1.4. Conceptos de signo y síntoma en psiquiatría, diagnóstico diferencial, comorbilidad infanto juvenil. 2.1. Examen Psicopatológico en la infancia y adolescencia. 2.2. Entrevista clínica psiquiátrica infanto juvenil y su registro en el sistema público de salud en Chile. 2.3. Sistemas de clasificación en la infancia y adolescencia: CIE-10 y DSM-V. 1.2. Comprende la noción de psicopatología evolutiva y los conceptos signo y síntoma para explicar el surgimiento y manifestación de las patologías de salud mental en niños y adolescentes. 1.3. Analiza críticamente el impacto del diagnóstico psicopatológico en niños y adolescentes para resguardar el bienestar del niño y su familia 2.1. Identifica los procedimientos del examen mental y entrevista clínica psiquiátrica al niño/adolescente y su familia para reportar diagnósticos psicopatológicos según los sistemas de registro vigentes. 2.2. Distingue las características de los 2

3. Analizar la fenomenología, epidemiología, etiología y tratamiento de los principales trastornos mentales de niños y adolescentes con el fin de elaborar hipótesis diagnósticas e indicaciones terapéuticas. 2.4. Aspectos éticos en la evaluación psicopatológica y psiquiátrica infanto juvenil: Código de ética profesional y Ley de derechos y deberes de usuarios de sistema de salud pública. 3. Trastornos en la Infancia y Adolescencia: 3.1. Fenomenología, epidemiología y etiología. 3.2. Indicaciones farmacológicas (mecanismos de acción, efectos e indicaciones), terapéuticas y programas de salud vigentes: Trastornos afectivos y ansiosos. Trastornos del comportamiento. Autolesiones y suicidio. Alteraciones cognitivas y trastornos del aprendizaje. Trastornos motores, tics y trastornos de la comunicación. Trastornos de la eliminación. Trastornos del sueño. Trastornos del espectro autista (TGD). Psicosis infantiles. Trastornos alimentarios. sistemas de clasificación en la infancia y adolescencia para realizar hipótesis diagnósticas psicopatológicas. 2.3. Comprende la ley de derechos de los pacientes y código de ética profesional en la atención de niños y adolescentes, con el fin de mostrar criterio profesional y respeto en relación a las personas. 3.1. Analiza la fenomenología, epidemiología y etiología de los trastornos mentales en la infancia y adolescencia para diferenciar entre los diversos cuadros en casos reales o simulados. 3.2. Comprende las indicaciones terapéuticas y farmacológicas de los trastornos mentales en la infancia y adolescencia para generar recomendaciones que permitan un buen manejo de la patología. 3.3. Comprende los alcances y limitaciones del diagnóstico psiquiátrico en la infancia y adolescencia para realizar análisis clínicos que consideren criterios éticos. D. Estrategias de enseñanza y aprendizaje sugeridas: Este curso, al ser mixto integra experiencias de aprendizaje teóricas y prácticas, pertinentes a las competencias del curso y sus resultados de aprendizaje a nivel específico y genérico. En el espacio de cátedra, el docente presentará los conceptos principales de la asignatura a partir de los conocimientos previos de los estudiantes y el diálogo entre ellos. A su vez, enseñará a realizar análisis de casos reales o simulados (de niños y adolescentes) y realizará actividades de aplicación en grupos pequeños. Se realizarán ejercicios para que estudiantes logren identificar síntomas, realicen hipótesis diagnósticas y análisis diferencial. Junto con lo anterior, se espera que el estudiante utilice sistemas de registro del ámbito público, analice las consecuencias para el bienestar general, e impactos del diagnóstico en diferentes contextos. 3

** En esta asignatura, se implementa una visita pedagógica en la cual se integrará la información teórica en una observación directa en sala de espejos o trabajo con videos, con el fin de aplicar conceptos revisados en cátedra y aprender a registrar sus apreciaciones en una pauta de registro. En el espacio de ayudantía, se aclararán dudas de los estudiantes respecto de los conceptos centrales del curso y de las lecturas, se realizarán mapas conceptuales y utilizarán otros organizadores de información. Junto con ello, se revisarán aprendizajes obtenidos en visita pedagógica y se entrenarán habilidades de observación y descripción de cuadros psicopatológicos. El estudiante en su tiempo autónomo, realizará estudio personal o trabajo fuera del aula, el cual podrá estar orientado a las lecturas de los textos de apoyo, búsqueda de información complementaria, realización de trabajos en equipo, visitas a terreno y ejercicios de aplicación. Este trabajo es fundamental para el desarrollo de procesos reflexivos y de una actitud activa respecto de su aprendizaje. Como recurso de apoyo al aprendizaje, las salas cuentan con proyector audiovisual, parlantes y acceso a internet, además, las asignaturas tienen un espacio en la plataforma i-cursos que cuenta con herramientas para publicar material, realizar foros, enviar de tareas, wiki, entre otras. Junto con ello, los docentes pueden solicitar a la Facultad otros materiales didácticos como tecleras, recursos audiovisuales, baterías de test, sala de espejo, etc. E. Estrategias de evaluación: Las estrategias de evaluación de este curso, permiten dar cuenta del logro de competencias y resultados de aprendizaje a nivel genérico y específico. Para ello, se promueve el uso de evaluaciones auténticas que favorecen una estrecha relación entre las experiencias de aprendizaje y las situaciones que enfrentarán los estudiantes en los campos de aplicación real, así como también la retroalimentación permanente y oportuna de los desempeños de los estudiantes. En consecuencia, las instancias evaluativas serán las siguientes: Evaluaciones parciales: 70% de la nota final del curso. - 2 Certámenes acumulativos: 30% y 30%. - Registro de observaciones y plantamiento de hipótesis: 20% - Controles de lectura y ejercicios de aplicación en ayudantía: 40%. Examen: 30 % de la nota final del curso. *El cambio en ponderaciones de evaluación deberá ser autorizado por la Facultad previo a la realización del curso. 4

G. Normas del curso: La normativa del curso será afín a lo establecido por la Universidad en el reglamento del alumno y políticas internas (instructivo del estudiante) de la Facultad de Psicología. La asistencia a clases y ayudantía será establecida en el instructivo del estudiante, según normas establecidas por la carrera. La nota mínima de aprobación del curso es un 4,0, no existe eximición a examen y éste debe aprobarse con nota mínima 3.0. De acuerdo al reglamento académico del estudiante de pregrado, cualquier falta de honestidad, podrá ser sancionada según su gravedad, desde amonestación verbal hasta expulsión de la Universidad. Sin perjuicio de lo anterior, en lo que respecta al plagio o copia en evaluaciones, las sanciones pueden ir desde nota 1.0 en la evaluación, hasta la reprobación de la asignatura con nota 1.0. Se espera que el estudiante asista puntualmente a sus actividades académicas, mantenga una actitud de participación activa y a la altura de la responsabilidad que se espera del rol profesional al que aspiran. H. Bibliografía Obligatoria: Almonte, C., Correa, A. & Montt, M. (2012). Psicopatología Infantil y de la Adolescencia. Santiago: Mediterráneo. Gobierno de Chile (2014). Plan Nacional de Salud Mental. Recuperado de http://web.minsal.cl/salud_mental Organización Mundial de la Salud (1994). CIE-10: Trastornos Mentales y del Comportamiento: Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Ginebra: Organización Mundial de la Salud Rutter. M. & Taylor, E. (2002). Child and Adolescent Psychiatry. Ed. Blackwell Science. CFTMEA-R-2000 (2004). Clasificación Francesa de los Trastornos Mentales del Niño y del Adolescente. Versión castellana de la Asociación Franco-Argentina de Psiquiatría y Salud Mental (Afapsam). Buenos Aires: Polemos. El docente agregará además un artículo en inglés que esté disponible en alguna de las siguientes bases de datos con las que cuenta la universidad: Cambridge Journals, Ebsco Host, DOAJ, Scielo, colección BEIC I. Bibliografía Complementaria Ajuriaguerra, J. & Marcelli, D. (1987). Psicopatología del Niño. Barcelona: Mason S.A American Psychiatric Association (2013). Manual Diagnóstico Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-5. España: Ed.Medica Panamericana Capponi, R. (1998). Psicopatología y Semiología Psiquiátrica. Santiago: Universitaria. Montenegro, H. & Guajardo, H. (2000). Psiquiatría del niño y del Adolescente. Santiago: Mediterráneo. Valdivia, M. & Condeza M.I. (2006). Psiquiatría del adolescente. Santiago: Mediterráneo 5