Convenio Gobernación de Cundinamarca

Documentos relacionados
PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO

[Informe de planeación, montaje, financiamiento, ejecución, subsidios y evaluación de la feria regional de artesanos de Cundinamarca]

Análisis de información para el departamento de Cundinamarca.

Propuesta de capacitación artesanal. Cra. 31A Nº Tel Fax E mail: Manizales - Caldas

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

[Informe de capacitación contable y tributaria]

Proyecto: Innovación y Desarrollo Tecnológico para el Sector Artesanal del Departamento del Atlántico


Agencia de Desarrollo Económico Local del Valle de Ubaté, Chiquinquirá y Zipaquirá

El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA es un establecimiento público, con financiamiento propio derivado de los aportes de los empresarios, que

Convenio Interadministrativo No 562, celebrado entre la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD y el Ministerio de la Protección Social

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

[Informe final del desarrollo de propuestas de prototipos de productos]

PROYECTO GENERACIÓN DE CULTURA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. Bogotá D.C., 2015

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica.

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A

VITRINA ZAPATOCA VITRINA ZAPATOCA. Salvador Díaz Garzón Alcalde Página 1 Zapatoca, Destino Cordial de Colombia

Proyecto: LABORATORIO DE INNOVACIÓN Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. Convenio Artesanías de Colombia - Gobernación de Boyacá

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

Milieu de innovación de la industria del mueble en Nueva Vizcaya. Abril 8, 2006

VICERRECTORIA ACADÉMICA. Formato para solicitar la aprobación de Diplomados Como opción de grado. Información General del Diplomado

Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación de Artesanos Textiles de Cusco

COMO VAMOS EN NUESTRA ENTIDAD FRENTE AL PDD?

PROYECTOS DE INNOVACIÓN OFICIOS ARTESANALES CON FUTURO

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Informes de diagnósticos de los municipios de Aguadas, Marulanda, Riosucio, Salamina y Victoria del departamento de Caldas

La Dimensión de Género en los Programas y Proyectos de Artesanías de Colombia

SECRETARIA DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO

INSTITUTO PANAMEÑO AUTONOMO COOPERATIVO REGLAS DE PROCEDIMIENTOS

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN CON LA MEDIA TECNICA.

GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. REPORTE DE EJECUCION DE PLAN INDICATIVO POR ENTIDAD Y META PRODUCTO ó GESTION

Introducción. Equipo Laboratorio de Innovación y Diseño - Cundinamarca

Guía de entregables para la comprobación de tipos y conceptos de apoyo del PPCI 2016

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1

DEPENDENCIA: DESARROLLO ECONOMICO Unidad AVA % K0002 Programa Atraccion De Inversiones

Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur

Clúster Apícola Dominicano

Nueva oferta de instrumentos Sercotec 2015 para micro y pequeñas empresas y emprendedores

I. INFORMACIÓN GENERAL. ZONA DE EJECUCION DEL PROYECTO ENTIDAD EJECUTORA

Desarrollo local e integración productiva

GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL AVANCE DE GESTIÓN FINANCIERA DEL EJERCICIO FISCAL 2005

Registro de Inscripción de Estatutos de la Cooperativa aprobados en Asamblea Constitutiva.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

Proyecto ADC Fomento de la actividad productiva artesanal del departamento de Cundinamarca. Artesanías de Colombia S.A.

Nombre del proyecto. Justificación. Objetivo General. Objetivo Especifico

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

RED IBEROAMERICANA DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA EL FORTALECIMIENTO ARTESANAL

Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio

Expo Construcción y Vivienda 2014

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Por una cultura social y solidaria

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito _

REPÚBLICA DE COLOMBIA

3. Objetivo Mejorar las técnicas de producción y calidad de los productos.

PROYECTO ZONA NORTE NODO SUBCONTRATISTAS SECTOR CONSTRUCCION ANTOFAGASTA

Gerente del Proyecto

PROYECTO DE ARTE Y CULTURA INTEGRANTES NELLY DIAZ REYES VIRGELINA HERNANDEZ OROZCO NANCY DIAZ REYES VICTOR DURANGO LOPEZ FAUSTA VILLADIEGO FAJARDO

INFORME VALOR PRESENTE NETO SOBRE LOS MUNICIPIOS VINCULADOS AL PDA

Análisis proyección de ventas Expoartesanías 2014

OFICINA NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

GOBIERNO MUNICIPAL DE GUADALUPE, N.L

Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo

Mesa provincial de Competitividad Sabana Centro. Junio, 6 de 2014

LAS LÍNEAS TECNOLÓGICAS EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes.

DESARROLLO DEL MODELO DE EXCELENCIA GRACIAS EMPRESARIAL CASO: SISMOPETROL S.A.

TALLERES ARRAIGATE JOVEN

Planes y Programas 2012.

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

II. MISION III. VISION

instituto nacional de estadística HONDURAS Diagnostico de la Situación del Sistema Estadístico Nacional -SEN-

PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009

PLAN DE CAPACITACIÓN VIGENCIA 2014

Informe de propuestas de construcción de imagen Gráfica (marca) para unidades de producción del municipio de Fusafasugá

Programa Operativo Anual 2009 CANTIDAD MES ANTERIOR

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Transformamos realidades con el uso de nuevas tecnologías a través de contenidos, formación e investigación.

SENA- DFPI. La Extensión Rural como mecanismo para la. Adopción Tecnológica SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. Fuente: Fondo Emprender

Almeidas. Alto Magdalena. Bajo Magdalena ANEXOS. 1. Perfil de las provincias

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

PARTES INTERESADAS INTERNAS PARTES INTERESADAS EXTERNAS

Caficultura integrada al mundo de la tecnología, información y comunicación

Programa Anual de Trabajo del

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

Productividad y competitividad

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ESTRATEGIA DE APOYO AL SECTOR EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LOS TLC. NANCY DURÁN HERNÁNDEZ Director (e) de Internacionalización 29 de agosto de 2012

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Transcripción:

Proyecto laboratorio de innovación y diseño Departamento de Cundinamarca Convenio Gobernación de Cundinamarca Programa de Desarrollo Artesanal y Microempresarial de Cundinamarca María Gabriela Corradine Mora Profesional de Gestión Coodinadora del proyecto Laboratorio de Diseño e Innovación para Cundinamarca Artesanías de Colombia S.A. 2013

AIDA VIVIAN LECHTER DE FURMANSKI GERENTE GENERAL IVÁN ORLANDO MORENO SÁNCHEZ SUBGERENTE DE DESARROLLO DIRECTOR DE PROYECTO MARÍA GABRIELA CORRADINE MORA PROFESIONAL DE GESTIÓN DE LA SUBGERENCIA DE DESARROLLO

Convenio Gobernación de Cundinamarca Programa de Desarrollo Artesanal y Microempresarial de Cundinamarca Actividades: Asesoría organizacional Asesoría en diseño Asesoría en gestión y comercialización Administrando mi Taller Artesanal Capacitación técnica en oficios Mejoramiento tecnológico Giras Educativas: Expoartesanías 2000 Años 2000-2001

Cobertura Ubaté: 20 artesanas. Tejeduría Mesitas del Colegio: 20 artesanos Varios. La Calera: Tejeduría y cerámica. 35 artesanos Soacha: Varios. 45 artesanos Lenguazaque: Talla en carbón. 20 artesanas Guaduas: Varios. 50 artesanos. Útica: Cestería. 20 artesanos Zipaquirá: Varios. 70 artesanos Fúquene: Cestería. 30 artesanos Zipacón: Varios. 30 artesanos Tenjo: Papel reciclado. 20 artesanos Cachipay: Trabajos en guadua. 35 artesanos Apulo: Cestería. 25 artesanos Puerto Salgar: Manualidades. 6 beneficiarios Topaipí: Varios. 50 artesanos Años 2000-2001

Convenio Asociación Cristiana de Jóvenes - OIT Proyecto Diagnóstico y formación en oficios artesanales con desarrollo de productos orientado a desestimular el trabajo infantil en la minería artesanal Municipio de Nemocón Actividades: Diagnóstico de la actividad artesanal y potencialidades Pruebas técnicas sobre arcillas. Capacitación técnica en cerámica y tejeduría en macramé Desarrollo de productos Año 2003

Proyecto para el otorgamiento del Sello de Calidad Hecho a Mano a artesanos vinculados al Programa Nacional de Cadenas Productivas Cadena Productiva de Mimbre Logros: Referencial del oficio de trabajo en mimbre 11 Artesanos de Silvania certificados con Sello de Calidad Hecho a Mano Año 2004

Convenio SENA - FONADE Proyecto Diseño e innovación tecnológica aplicados en el proceso de desarrollo del sector artesanal colombiano Actividades: Diagnóstico y caracterización de oficios Diseño de producto Seminarios taller Tendencias de Diseño y desarrollo de líneas de productos Mejoramiento tecnológico Año 2006

Cobertura Cachipay: Bambú guadua. 15 artesanos Mariquita: Calceta. 12 artesanos Melgar: Totumo. 15 artesanos Tenjo: Trabajo en madera. 8 artesanos Utica : Tejeduría iraca. 15 artesanas Sopó: Tejidos. 14 artesanos. Año 2006

Cobertura Suesca: Tejidos. 8 artesanos Sesquilé: Tejidos. 13 artesanos Ubaté: Tejidos. 45 artesanos Sibaté: Marroquinería, bordados y macramé 20 artesanos Fúquene: Cestería en junco. 20 artesanos Año 2006

Alcaldía de Zipaquirá Implementación de Centro Piloto de Formación y Producción para la talla en Sal Zipaquirá Logros : Entrega de equipamento completo para el trabajo de la sal en técnicas de talla, pulido y otros acabados mediante acta suscrita con la Alcaldía Municipal Beneficiarios: Comunidad (20 nuevos artesanos a capacitarse semestralmente) Año 2007

Convenio Gobernación de Cundinamarca Fomento a la comercialización de la Artesanía de Cundinamarca, a nivel nacional e internacional Actividades : Evaluación y selección de productos artesanales con potencial para participar en ferias nacionales e internacionales. Diseño de marca para la artesanía de Cundinamarca Asesoría y organización para la participación en una feria nacional y tres internacionales Divulgación de resultados y experiencias de la participación en los eventos feriales Años 2007-2008

Logros : Participación en VII Feria de Artesanías exportables en Cartagena: Expusieron 9 talleres con dos delegados. Feria Internacional del Libro de Guadalajara: Expusieron 11 talleres con dos delegados. Ferias de Miami Gift Show y de Orlando Gift Show: Expusieron 11 talleres con cuatro delegados Marca Cundinamarca Artesanal Publicación de talleres de Cundinamarca en Galería Artesanal Años 2007-2008

Convenio Gobernación de Cundinamarca Proyecto Promover los productos artesanales de Cundinamarca en la VII Feria de Artesanías exportables en Cartagena Logros: Diseño y montaje del stand de 12 mts2 Hotel Almirante Reimpresión del catálogo de productos artesanales de Cundinamarca. 520 ejemplares Año 2008

Convenio con Alcaldía de Anapoima Bordados de Anapoima - Formación en técnicas de bordados y tejidos a mano para la creación de clúster para moda Logros: 40 mujeres capacitadas en técnicas de bordados y aplicación de tela sobre tela, con manejo de más de 18 puntadas 16 productos diseñados con temática de petroglifos y local Año 2010-2011

Convenio Gobernación de Cundinamarca Cundinamarca artesanal, Hecho a mano con calidad Logros: 3 Referenciales de oficio : talla en sal, Tejeduría en lana, cestería en junco y enea 45 artesanos de Fúquene, Zipaquirá y Cucunubá certificados 1 Investigación para el adecuado tratamiento del junco 1 Cartilla pedagógica para beneficio del junco Años 2011-2012

ANAPOIMA 2010 Se atendió a través del proyecto pry179 bordados de Anapoima formación técnica en bordados y tejidos a mano para la creación de cluster para la moda cuyo objeto fue capacitar y asesorar a 48 beneficiarios en técnicas artesanales de bordados y apliques en tela, como alternativa de generación de ingresos y ocupación productiva. Se atendieron en total 81 personas culminando satisfactoriamente el primer nivel 33 personas (mujeres, una de ellas menor de edad en situación de discapacidad), que fueron certificadas. Se realizaron actividades de capacitación técnica en bordados en tela (bordado básico) elaborando dechados de los bordados, dobladillo y puntadas de bordado plano con tramas contadas; Capacitación técnica en aplicación en tela sobre tela, eelaboraron dechados con diferentes tipos de aplicación y puntadas utilizadas para la aplicación de tela sobre tela; Asesoría en diseño - identificación referentes como petroglifos precolombinos, flora y árboles centenarios del municipio, arquitectura, como fuente de inspiración para establecer propuestas gráficas a ser aplicadas para los productos; Diseño de producto con fichas técnicas con el desarrollo de 17 propuestas de producto; Capacitación en elaboración de prototipos de diseños, trabajando puntadas y aplique en tela; Diseño de material promocional, con un plegable de difusión de la actividad artesanal que se está implementando en el municipio en medio digital. ANOLAIMA 2005 La comunidad solicita apoyo para capacitar a integrantes de cuarenta familias que elaboran productos artesanales y artes manuales, para desarrollar la actividad artesanal a partir de la calceta de plátano, con el fin de generar ingresos que aporten al bienestar de las familias que conforman el comité de artesanías y manualidades. APULO 2000 Para el caso de Apulo se avanzó en el proceso de organización, conformando la Junta Directiva y elaborarando un borrador de los estatutos. A través de capacitaciones en 2

gestión empresarial y comercial los artesanos iniciaron un proceso de implementación de conceptos básicos de administración, contabilidad, costos y mercadeo. Se asesoró a 23 artesanos en las áreas de diseño y manejo de nuevos materiales. CACHIPAY 2000 Se legalizó el grupo de Artesanos para la legalización como un ente jurídico-legal. 35 artesanos quedaron capacitados para desarrollar la gestión empresarial en sus talleres y verlos como unidades productivas proveedoras de ingresos. Afianzaron sus experiencias y conocimientos personales en comercialización de sus productos y mostraron interés por la participación en futuras ferias Artesanales. CUCUNUBA 2012 En el marco del proyecto Cundinamarca artesanal Hecho a Mano con calidad, ejecutado en convenio con la Gobernaciónd e Cundinamarca, se contruyó el Referencial Nacional de Tejeduría Cucunuba que involucra cada uno de los procesos que se realizan en torno al oficio artesanal de tejeduría en telar horizontal y que involucran el uso de diversas fibras textiles de origen natural o sintético. Se certificaron 11 artesanos con el sello Hecho a Mano FUQUENE 2000 Se ejecutó el Proyecto mejoramiento de la capacidad productiva y organizativa de la actividad artesanal en Fúquene cuyos objetivos eran los de fortalecer el oficio mediante la capacitación y mejoramiento del producto con identidad y orientación al mercado, capacitar a los artesanos en gestión para la producción y comercialización, apoyar la participación en eventos comerciales especializados, fortalecer la organización de los talleres para constituir una empresa asociativa y mejorar productos de diseño mejorando acabados, empaques y la expresión de identidad cultural del Municipio. 40 jóvenes asistentes, culminaron 19 artesanos. 3

Se logró aplicaran conocimientos adquiridos en organización del taller artesanal, la importancia del mercadeo y el cálculo de costos de los productos. Se enseño a los artesanos el proceso para el tratamiento del junco, para la inmunización de la fibra. Participaron en Expoartesanías 2000 y recibieron asesoría puntual sobre el producto. Se socializaron los diseños elaborados por la Diseñadora Industrial Yadira Olaya, ganadora del premio Lápiz de Acero para la Artesanía en 1999. 2012 En el marco del proyecto Cundinamarca artesanal Hecho a Mano con calidad, ejecutado en convenio con la Gobernaciónd e Cundinamarca, se construyó el Referencial Nacional de Cestería en Junco y Enea Fúquene, que involucra cada uno de los procesos que se realizan en torno al oficio artesanal. Se certificaron 24 artesanos con el sello Hecho a Mano GUADUAS 2000 En el municipio de Guaduas se hizo asesoría organizacional recuperando los estatutos de la Asociación de Artesanos el Guadual. Se concientizó a 50 artesanos sobre la organización y el liderazgo. Se hizo taller de comercialización definiendo una estrategia de comercialización adecuada al municipio con cobertura para 25 artesanos, recibieron asesoría puntual, sobre los productos con los que participaron en Expoartesanías 2000. GUATAVITA 1999 Misión china: Asistencia técnica en cerámica y porcelana buscó soluciones a problemas de la producción en los núcleos de Guatavita, Bogotá, Ráquira y Armenia. Apoyó el desarrollo tecnológico para elevar niveles de calidad con producción competitiva nacional e internacionalmente. La asistencia técnica fue impartida por tres tecnólogos chinos especialistas. En Guatavita la pasta más atractiva es la arcilla roja. Convenio con la Corporación de vecinos para el desarrollo socioeconómico de Guatavita para la ejecución del proyecto de fortalecimiento de la escuela-taller de cerámica de 4

Guatavita plan de reestructuración administrativa y operativa de la escuela-taller de cerámica de Guatavita. Incluyó capacitación tecnológica para cocción en hornos a gas, esmaltado por inmersión, manejo de torno de tarraja e implementación de sistemas de decorado de cerámica requeridos por el taller-escuela de Guatavita. 2004 En programa con JAICA se ofreció asistencia técnica al taller de cerámica para mejorar la calidad de la mano de obra enfocada a la producción en la forma artesanal. Se trabajo con tornos de levante y tornetas. Se adelantaron asesorías en esmaltes de ceniza con tecnología japonesa, con materia prima colombiana y horneada de altas temperaturas. LA CALERA 2000 En la Calera hubo 53 Artesanos capacitados en las áreas de gestión empresarial (con énfasis en el manejo de costos) y comercialización; 35 artesanos, organizados en dos grupos, recibieron capacitación técnica en los oficios de tejeduría en telar y cerámica. 40 Artesanos recibieron asesoría en diseño con nuevas propuestas para elaboración de sus productos. Se participó en Expoartesanías 2000. LENGUAZAQUE 2000 Se dio capacitación técnica con la cual los artesanos pudieron cualificar las técnicas de la talla de carbón, profundizando en el manejo de acabados; en total asistieron 25 niños y jóvenes logrando el objetivo de alejarlos del trabajo en las minas, que desarrollaron líneas de productos útiles, con identidad cultural, por medio de la asesoría en diseño, se capacitaron en gestión empresarial y comercial, adquiriendo las habilidades y conocimientos para implementar una administración eficiente de su taller. MESITAS 2000 5

35 Artesanos recibieron capacitación en el área de gestión empresarial y comercialización, trabajaron en la combinación de materiales, logrando 7 líneas de productos, participaron en Manofacto 2000 y Expoartesanías 2000. NEMOCON 2003 Se ejecutó el proyecto para la prevención y erradicación del trabajo infantil en la minería artesanal colombiana en contrato con la OIT se hizo un diagnóstico para identificar las condiciones y posibilidades del entorno, en el municipio de Nemocón, estableciendo los oficios de cerámica y tejido en macramé y el montaje de un taller artesanal de cerámica, brindando capacitación en ambos oficios a jóvenes vinculados con el trabajo del chircal y sus madres. Se capacitó en elaboración de objetos cerámicos en técnicas de moldeado, placa, modelado, bizcochado y acabados incluyendo esmaltado y quema. Se dio asesoría en diseño en el oficio de tejeduría en Macramé en diferentes materiales con nueve artesanas. PACHO 2002 22 artesanos asistentes, de ellos 12 mujeres artesanas con trabajo en madera, fique y cerámica; participaron en nuevos diseños, asesoría para la división del trabajo; material aplicado de administrando mi taller artesanal. PUERTO SALGAR 2.000 Se dio asesoría organizacional integrando la junta directiva de la Asociación de Artesanos ARUNSAL y sus estatutos. Taller de comercialización con 20 artesanos beneficiarios. Procesos de asociación de grupos y diseño una estrategia de comercialización. 6

SAN FRANCISCO 2002 26 personas. Creación de conciencia de la calidad en las materias primas. Importancia de la innovación en los productos. Construcción de una matriz DOFA. Descubrieron que en grupo se puede trabajar organizadamente y se puede complementar el trabajo con las diferentes líneas de producción. Presentaron tres proyectos para la alcaldía. Los artesanos participantes exhibieron sus productos en las ferias y fiestas. Se tomaron fotos de los productos para un catálogo regional SOPO 2000 La Asociación de Artesanos de Sopó ARTESOPÓ, identificó las áreas en las que más apoyo requiere el artesano en cuanto al manejo de su taller artesanal. Se fortalecieron 30 Artesanos en las áreas de comercialización. SUESCA 2002 Se realizó una capacitación en cerámica en el manejo de las técnicas básicas del oficio cerámico, dirigidos a la elaboración de productos cerámicos de acuerdo a las tendencias de mercado. Se capacitó en tintes con temas relacionados con color, características de la fibra y procesos prácticos de los tintes naturales. Se beneficiaron 60 artesanos SUSA 2002 7

Se efectuaron actividades de capacitación y asesoría en gestión organizacional y empresarial de los talleres artesanales. TENJO 2000 Se capacitaron 20 Artesanos, incluyendo el taller JUAICA VERDE destacado por la implementación de materias primas y nuevas técnicas. Participaron en EXPOARTESANIAS 2000. TOCANCIPA 2002 Artesanías de Colombia destinó un diseñador para una asesoría en diseño de producto, al grupo artesanal manos amigas. TOPAIPI 2000 Se inició el proceso de organización de los artesanos con temas como autoestima, motivación y liderazgo, con apoyo en el material pedagógico Administrando mi taller Artesanal y se formó como facilitadora a una persona de la Umata. UBATE 2.000 Se dieron asesorías en gestión y comercialización logrando que los artesanos aplicaran lo aprendido a sus talleres evaluando el manejo de las materias primas, el almacenamiento de los materiales, los mecanismos de comercialización, etc. Capacitación técnica cualificando los oficios de tejeduría en lana virgen. Participaron en Expoartesanías 2000. 8

UTICA 2.000 En el área de asesoría organizacional se logró conformar la asociación de artesanos del municipio con el nombre de variedades artesanales la abuelita con todos sus requerimientos legales. 23 artesanos fueron capacitados en las áreas de gestión administrativa y comercialización, para aplicar los conocimientos en sus respectivos talleres artesanales. Con asesorías en diseño, 12 artesanas desarrollaron nuevos productos y mejorar los acabados de los productos antiguos. ZIPACON 2.000 Se llevo a cabo el primer avance para constituir la Asociación de Artesanos ASOART. Los artesanos resolvieron inquietudes en temas como costos y contabilidad, desarrollados en los módulos de capacitación. 30 Artesanos recibieron capacitación, con el fin de mejorar su producción artesanal. ZIPAQUIRA 2000 Con cooparturisalzipa, cooperativa de los artesanos de Zipaquira, se capacitó a 70 artesanos en temas como planeación, ejecución y promoción de sus productos artesanales entre otros. Participaron en Expoartesanías 2000. 2007 Artesanías de Colombia apoyó a la Alcaldía en la ejecución del Proyecto centro piloto demostrativo de formación y desarrollo empresarial para la talla en sal en el municipio de Zipaquirá, mediante la dotación del equipamento del taller, que fue complementado con el apoyo de la Gobernación de Cundinamarca, con el objetivo de introducir mejoras técnicas al proceso tradicional e impulsar el aprendizaje, como estrategia de generación 9

de alternativas ocupacionales, productivas y económicas para los jóvenes de Zipaquira, cumpliendo con una función demostrativa y de capacitación técnica para la formación de nuevos artesanos. 2012 En el marco del proyecto Cundinamarca artesanal Hecho a Mano con calidad, ejecutado en convenio con la Gobernación de Cundinamarca, se construyó el referencial del oficio de Talla en sal de roca Zipaquirá y se certificaron 10 artesanos con el Sello Hecho a Mano. 10

Debilidades Aislamiento del sector, individualismo, independencia y egoísmo. Falta de cohesión en los grupos o asociaciones artesanales y rivalidad entre ellos. Escasez, uso inadecuado o baja calidad de las materias primas utilizadas. Productos con malos acabados, falta de estandarización e innovación. Herramientas y equipos deficientes para la producción Desconocimiento de técnicas y correcto acabado de productos y controles de calidad durante el proceso. Inexistencia de líneas y colecciones de productos. Tendencia a hacer el mismo producto. Ausencia de catálogos y listas de precios. Inadecuada preparación en comercialización de los productos Informalidad de la actividad Desaprovechamiento de los medios y servicios (bancarios y de internet) Copia permanente en el diseño de los productos y falta de innovación. Organizaciones gremiales sin objetivos comunes Los artesanos locales se quedan con lana de mala calidad y tienen escasas posibilidades de comercialización Corto tiempo disponible para elaborar prototipos, especialmente los tejedores de telar manual y ceramistas. Falta de compromiso, cumplimiento y disponibilidad con la programación de las asesorías Temor al cambio por miedo a tener DOFA de la Actividad Artesanal en Cundinamarca Oportunidades Participación en programas de desarrollo y capacitaciones impartidas por entidades públicas y privadas Programa del Laboratorio de Diseño Registro y caracterización de los artesanos en base de datos institucional. Identificación de proveedores de materias primas herramientas y equipos. Conocimiento de técnicas para acabados de productos y controles de calidad Posibilidad de experimentación e investigación de técnicas de producción. Aplicación de normas de calidad en ergonomía y tendencias del mercado. Posibilidades de exhibición y venta de sus productos fuera de su ámbito habitual. Integración de la artesanía a los programas turísticos del Departamento. Aprovechamiento del Internet y las páginas institucionales para la difusión y fomento de la actividad artesanal. Uso de Sello de Calidad Hecho a Mano Protección de marcas individuales y colectivas Competir con productos de excelente calidad e innovadores

pérdidas económicas. Fortalezas Habilidades manuales y destrezas de los grupos constitutivos. Participación en actividades como grupo y no como entes individuales. Producción autónoma e independiente Posibilidad de uso de materiales locales y regionales, mezclas de materiales y aprovechamiento de reciclados como materias primas Bajos niveles de tecnología en el uso de herramientas maquinarias y equipos posibilidades de participación en ferias locales y regionales gracias a los nuevos programas de ayuda privados y públicos. Posibilidades de viabilidades comerciales cercanas a sus lugares de producción. Voluntad y disposición de los artesanos de seguir trabajando en su oficio y de mejorarlo. Habilidad de los artesanos y capacidad para recrear formas y diseños nuevos Amenazas Competencia con otros productos provenientes de otros lugares y países. Altos costos de producción en servicios públicos y materias primas. Desabastecimiento regular de las materias primas adquiridas. Cambios de tendencias del mercado. Regulaciones sobre explotación y uso de materias primas naturales. Riesgos laborales por la ausencia de normas de seguridad industrial y laboral Falta de continuidad en los proyectos con los artesanos creando desconfianza. Invasión de productos de manufactura extranjera de baja calidad y bajos precios que afectan el mercado local y regional Poca posibilidad de que los artesanos se dedique a otros oficios a pesar de la difícil consecución de materia prima y comercialización. Falta de identidad y desconocimiento del pasado precolombino