ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Documentos relacionados
LINEAMIENTOS HEMISFERICOS DE LA CICAD EN PREVENCIÓN ESCOLAR

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Cooperación n Internacional en la prevención n del uso indebido de Internet para la distribución internacional de sustancias controladas

VIGESIMO OCTAVO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.L/XIV Puerto España, Trinidad y Tobago 25 octubre 2000 Original: inglés

INFORME DEL COORDINADOR GRUPO DE TRABAJO INTERGUBERNAMENTAL

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN N DEL MEM

Mesa 4 Socialización de avances del Modelo de Gestión Documental y Archivos de la Red de Transparencia y Acceso a la Información RTA

SISTEMA de FORMACION PROFESIONAL

PROYECTO HOMBRE COMIENZA A DESARROLLAR ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS -ALCOHOL Y OTRAS DROGAS- EN EL ÁMBITO LABORAL

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOCIO LABORAL COMUNITARIA

Políticas de Drogas desde la perspectiva de la Salud Pública y los Derechos Humanos 1

Con la colaboración de: Organización de los Estados Américanos. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas

SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Haití informa que el Plan Nacional contra las Drogas fue presentado oficialmente al Primer Ministro para su aprobación el 22 de diciembre de 2003.

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

Plan de Acción :

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Proyecto PNUD ARG/09/012

II Foro Internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Proyecto Apoyo a la Reducción de la Demanda de Drogas Ilícitas en la Comunidad Andina PREDEM

IMPLICANCIAS DE NO IMPLEMENTAR LA LEY LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJO EN EQUIP

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

PLAN DE ACCIÓN

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUERNAVACA

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública

La Perspectiva de Género en el Diseño de los Programas del Gobierno Federal que participan en el Programa Especial Concurrente (PEC) Junio de 2013

Ampliación de las funciones docentes:

Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción - UNCAC. Trabajo de la Mesa Tripartita

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL

Transversalidad de Género

REPUBLICA DE COLOMBIA

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

LEY DE PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES Y EL CONSUMO ABUSIVO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y TABACO DEL ESTADO ÍNDICE

La problemática del narcotráfico y el avance de las denuncias sobre la comercialización y/o trafico de drogas ilícitas en nuestra ciudad, y;

PROGRAMA DE CONTENIDOS

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Reunión de planeación estratégica de la Organización Panamericana de la Salud

TALLER PRÁCTICO SOBRE LOPCYMAT PROGRAMA DE SEGURIDAD

Migración del personal de Salud: Una evaluación desde las metas regionales de RHS

ORGANIZACIÓN INTERNATIONAL DEL TRABAJO (OIT) Proyecto Técnica Cooperación de la OIT

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

ADMINISTRACION DE RIESGOS

El Tema Migratorio en la OEA

1. RELACION CON EL PLAN MUNICIPAL 3. Guadalupe Social y Humano

Colaboración entre fundaciones y el gobierno: evidencias desde México. Equipo implementador:

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur

SUBCOMISIÓN PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL TERRITORIO NACIONAL

Modelo de Gestión Documental y Administración de Archivos para la Red de Transparencia y Acceso a la Información: desarrollo y construcción

La planificación en la promoción de la lectura

PROYECTO DE DECLARACIÓN DE PANAMÁ SOBRE LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA

GUIA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE GESTIÓN

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

1. Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia;

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo.

CONCEJO DE BOGOTA, D.C.

Centro de Excelencia para. Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia UNODC-INEGI

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

La Experiencia de la Cooperación Triangular de Chile. Foro de Diálogo de Cooperación Internacional para el Desarrollo

TRABAJO EN EQUIPO Y CLIMA LABORAL

Contexto OMS-Imserso y Fases del proyecto

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

Transparencia y lucha contra la corrupción como mecanismos de inclusión social en las contrataciones públicas

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL

Dallas, Estados Unidos, 30 de noviembre y 1º de diciembre de 2004

Colombia: información general

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono:

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Interamericana de Puertos

Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano

ENTORNOS LABORALES SALUDABLES. Dra. Viviana Gómez Sánchez Msc. Médico Especialista en Medicina del Trabajo COSTA RICA

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Sistema Continuo de Reportes de Migración Internacional de las Américas SICREMI Informe de Avance Enero 26, 2010

Gobierno de la República de Costa Rica. Política sobre Tratamiento a Personas Consumidoras de Drogas. Guadalajara, México M Octubre, 2010

Programa de capacitación

ELABORACION PLAN DE SALUD. ANDREA QUIERO GELMI Comisión Técnica Asociación Chilena de Municipalidades

Informativo N 1 Coordinación SEP

CUESTIÓN 6/1. Información, protección y derechos del consumidor: leyes, reglamentación, bases económicas, redes de consumidores

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS

17va sesión ordinaria del Comité Interinstitucional Estatal de Ética, CIEE. Junio 2016

Transcripción:

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS CUADRAGÉSIMO CUARTO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES Del 19 al 21 de noviembre de 2008 Santiago, Chile OEA/Ser.L/XIV.2.44 CICAD/doc.1694/08 17 noviembre 2008 Original: Español LINEAMIENTOS HEMISFÉRICOS EN PREVENCIÓN LABORAL CICAD OEA Presentación por Dra. Olga Figueroa - CONACE SECRETARÍA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS, WASHINGTON, D.C. 20006 1

LINEAMIENTOS HEMISFÉRICOS EN PREVENCIÓN N LABORAL CICAD - OEA FUNDAMENTOS DE LA CICAD - OEA 1. La estrategia antidroga en el hemisferio CICAD/OEA y los países integrantes consideran el problema de las drogas desde una perspectiva global y multidisciplinaria en el contexto socio-económico y cultural en el cual tienen lugar y en estricta observancia del orden jurídico interno de los países del Hemisferio. 2. Nuevos, diversos y variados riesgos que exponen a las personas en su lugar de trabajo y afectan su salud, aparecen nuevos y complejos riesgos. 3. Estrategias estandarizadas hemisférica promoviendo reuniones técnicas en el seno de la CICAD, para elaborar lineamientos claros de prevención integral, desde la perspectiva conceptual y metodológica, y con el aporte de las experiencias exitosas desarrolladas hasta el momento en los países integrantes. 4. El Mecanismo de Evaluación Multilateral de la CICAD en su Primera, Segunda y Tercera Ronda de Recomendaciones, ha recomendado el diseño y desarrollo de programas de prevención en el ámbito laboral con el fin de implementarlos tanto, en el sector público como, privado. 5. Reconocimiento a la OIT quién ha recomendado a sus países miembros desarrollar políticas de Estado basados en sus recomendaciones TRATAMIENTO DE CUESTIONES RELACIONADAS CON EL ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN EL TRABAJO 2

LA ESTRATEGIA ANTIDROGA EN EL HEMISFERIO CICAD/OEA Todos los países del hemisferio reconocen que comparten la responsabilidad de asegurar el abordaje de todos los aspectos del problema de manera integral y equilibrada, teniendo en cuenta las capacidades y los recursos nacionales disponibles. Las medidas que se sugieren se desarrollarán teniendo presente el contexto socio-económico y cultural en el cual tienen lugar y en estricta observancia del orden jurídico interno de los paises del Hemisferio. En la estrategia, los países del Hemisferio reconocen que el uso indebido de drogas constituye una grave amenaza para la vida y la salud, no sólo de quienes las consumen, sino también para la comunidad en general. La forma en que ha evolucionado este problema demuestra que la reducción de la demanda debe de ser un componente clave de las políticas para hacer frente al problema. ORIGEN DE LOS LINEAMIENTOS HEMISFÉRICOS Nace como una inquietud de CICAD/OEA ante la carencia de estrategias para abordar esta temática en la mayoría de los Países Miembros, reconociendo que existían algunas experiencias en forma puntual. Chile preside la comisión de experto dada su experiencia en el desarrollo de estrategias preventivas para regular, prevenir y abordar los problemas de consumo de alcohol y drogas en los ambientes de trabajo. 3

HITOS 1. REUNIÓN DEL GRUPO DE EXPERTOS EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA EN BOGOTÁ, Colombia, de Febrero de 2007, se recomienda la necesidad de elaborar Lineamientos Hemisféricos en Prevención Laboral así se genera el trabajo mancomunado con Chile quien preside la comisión de Expertos. 2. GRUPO DE TRABAJO EN PREVENCIÓN LABORAL, SANTIAGO DE CHILE, JUNIO DE 2007, se realiza una Reunión del Grupo de Trabajo sobre Prevención Laboral organizada CICAD -OEA y Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE), realizada en Santiago de Chile, 5 al 7 de junio de 2007,donde participan 12 países que contaban con experiencia previa en la implementación de programas de Prevención Laboral, 3. IX REUNIÓN DEL GRUPO DE EXPERTOS EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA, SANTIAGO DE CHILE, NOVIEMBRE DE 2007. Durante la reunión, que se llevó a cabo en la ciudad de Santiago de Chile y presidida por el mismo país, 19 países miembros y observadores de la OEA estudiaron el documento inicial preparado por el grupo de trabajo y fue presentado por la Secretaria Ejecutiva de la CICAD en conjunto con el CONACE de Chile. 4. X REUNIÓN DEL GRUPO DE EXPERTOS EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA del 30 de septiembre al 2 de octubre del presente año en Santiago de Chile, bajo la presidencia del mismo país. Adicionalmente se contó con la participación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT. la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) y la Comunidad Andina (CAN).En esta reunión se revisa el borrador final de los Lineamientos Hemisféricos de la CICAD en Prevención Laboral. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS RESULTADOS DE REUNIONES DEL GRUPO DE EXPERTOS EN REDUCCION DE LA DEMANDA Lineamientos Hemisféricos de la CICAD en Prevención Laboral 4

CONTEXTO Experiencias Internas y en el Exterior. Características y la Dimensión de la población laboral desde el punto de vista: Cuantitativo, Población Laboral Cualitativo porque en este ámbito se encuentran los segmentos sociales mas activos Dimensión social muchos de ellos padres de familia o jefes de hogar etc. Dimensión económica: Las consecuencias de las drogas en el medio laboral son de gran trascendencia para la productividad, el clima laboral y para las personas en su salud y su capacidad productiva. Reconocer que existen factores de riesgos asociados al mundo laboral. Efecto Multiplicador de la población laboral. Es necesario disponer de un conjunto de información cuantitativa (accidentabilidad, Estudios de población General, Género, indicadores de salud, etc.) y cualitativa que permita elaborar un buen diagnóstico Para construir estrategias de trabajo. Reconocer la calidad de vida laboral y la salud laboral como pilares de la estrategia para construir ambientes preventivos. Reconocer la importancia de las personas en la dinámica laboral. El tema debe ser considerado como Política de Estado que se entregue un conjunto de directrices para orientar en el ámbito laboral, el tratamiento de la problemática de las Drogas, promovida por órganos del Estado, donde participa la sociedad civil en su implementación. PERFIL Y CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN LABORAL MOTIVACIONES DE LOS INVOLUCRADOS PERSONAS: TRABAJADORES EMPRESARIOS, EJECUTIVOS- FAMILIA. qla población laboral adulta está en el ciclo vital donde el trabajo constituye una de las funciones centrales. qpoblación Adulta Responsable. qpersonas insertas en un contexto social más amplio (familia, grupo de pertenencia) qcon una actividad productiva autónoma. qunida por una relación contractual. qbajo un sistema Organizacional. qrelación laboral regulada por contratos, normas laborales legales. (código del trabajo, estatutos de funcionamiento leyes y normas de protección). EMPLEADORES qcon aspectos económicos, de imagen (interna externa) y el riesgo asociado a cada negocio. qla Competencia, las calificaciones Internacionales. Enfoque: Calidad de Vida. qresponsabilidad Social de la Empresa qla importancia de las personas en el éxito o fracaso de cualquier proceso productivo TRABAJADORES qcondiciones de Seguridad y Protección en el Trabajo qcalidad de Vida qfamilia qrespeto al Derecho de la privacidad qefectos en los Trabajadores perdida de la salud y de las capacidades ocupacionales y su Entorno mas cercano : La Familia qefectos en La Empresa o Institución: rentabilidad. 5

ESTADÍSTICAS Informe anual de 2005 de la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas: 200 millones de personas en edad de trabajar de 15 a 64 años, lo que equivale al 5% de la población, consumió drogas ilícitas al menos una vez en 2005. La pérdida en efectivo para la economía país, tiene efectos de mayores riesgos de lesión, depresión, estrés, deterioro del estado de ánimo, aumento del absentismo y elevados costes de indemnización y seguro de los trabajadores.. POLÍTICA INTEGRAL Prevención Tratamiento/ Rehabilitación Legislación: Disminución de disponibilidad. Sanción de actividades ilícitas. Normas y Límites. 6

LOS COSTES ECONÓMICOS Los costes económicos del consumo abusivo de drogas y alcohol en el lugar de trabajo son difíciles de estimar, pero evidentemente, son enormes. Quienes consumen drogas en el trabajo son personas normalizadas socialmente. Por tanto las drogas no es un problema de personas marginales, es algo que le puede ocurrir a cualquiera. La producción importante de drogas, su distribución, la accesibilidad, a un precio relativamente asequible y la variedad de sustancias hace que las drogas lleguen a toda la población, a todos los estratos con la probabilidad de crear dependencia. RECOMENDACIONES A LA SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA CICAD Que el Observatorio Interamericano sobre Drogas elabore, dentro del sistema SIDUC, metodologías para captar información sobre el problema del consumo de drogas en el medio laboral. Que promueva la cooperación con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la difusión de las estrategias desarrolladas por este organismo en el tema de prevención del consumo de drogas en el medio laboral. 7

MARCO POLÍTICO La Quinta Reunión n del Grupo de Expertos sobre Reducción n de la Demanda acordó someter a la consideración n de la Comisión n y de los Estados miembros las recomendaciones para su adopción n e implementación, n, relacionado a la prevención n de drogas en el medio laboral. Para tratar el tema de las drogas en el ambiente laboral es importante contar con una Política de Estado y un Marco Institucional Legal con actores gubernamentales responsables, que den respuesta y directrices claras para convocar a la ciudadanía a a hacerse parte en la solución n del problema. RECOMENDACIONES DEL GRUPO DE EXPERTOS EN REDUCCION DE LA DEMANDA La Quinta Reunión del Grupo de Expertos sobre Reducción de la Demanda acordó someter a la consideración de la Comisión y de los Estados miembros las siguientes recomendaciones para su adopción e implementación, relacionado a la prevención de drogas en el medio laboral: Que desarrollen investigaciones que permitan medir o caracterizar el problema de consumo de drogas en el medio laboral. Que procuren la colaboración entre los Ministerios de Trabajo y/o instituciones correspondientes y los sindicatos para crear programas de asistencia en prevención del consumo de drogas en el lugar de trabajo. Que convoquen a las empresas privadas y líderes empresarios en sectores vulnerables donde la seguridad pública está involucrada (por ejemplo, transporte, plantas automotrices y otras industrias de producción como las maquiladoras) con el fin de sensibilizarlos para la inversión de recursos en programas preventivos 8

CONSIDERACIONES GENERALES Es una realidad en todos los países participantes la presencia de prevalencias de consumo tanto, de drogas lícitas como, ilícitas en los ambientes de trabajo, y que se debe enfrentar como una responsabilidad de país y como responsabilidad hemisférica. Recomendar que la estrategia de prevención laboral enmarcada en el plan nacional considere la prevención, rehabilitación y la reinserción al trabajo. La estrategia de prevención laboral debe realizarse en coordinación entre las Comisiones Nacionales de Drogas (CND) y los Ministerios de Trabajo y Salud de cada país (o la autoridad competente en el tema), incorporándolos desde el diseño y ejecución hasta el seguimiento, evaluación y monitoreo de los programas. Desarrollar una política en prevención laboral de carácter nacional con expresión regional, municipal, local y en cada lugar de trabajo Cada localidad, región, provincia y país debe avanzar en el desarrollo de una política de prevención laboral inserto en el plan nacional de seguridad social del país que de coherencia y sustentabilidad al desarrollo de esta estrategia La prevención y control de los riesgos relacionados a la drogodependencia en los distintos ambientes laborales de trabajo. COMPONENTES 1. COMPONENTES INTERNACIONAL: Se reconoce la importancia de los Organismos Internacionales como la OIT, OMS, OPS, OEA y ONU quienes cuentan con orientaciones y recomendaciones para abordar la problemática de alcohol y otras drogas en el trabajo. 2. COMPONENTE ESTADISTICO: es necesario el trabajo de investigación. 3. COMPONENTE MARCO INSTITUCIONAL, LEGAL Y ESTRATEGIA: Es necesario contar con la voluntad política para implementar Política de Estado con un Marco Institucional y Legal. 4. COMPONENTE CULTURA ORGANIZACIONAL: en prevención del consumo de alcohol y otras drogas deben considerar la cultura organizacional y propiciar el fortalecimiento de valores culturales que den identidad, seguridad y bienestar a los trabajadores y sus familias. 5. COMPONENTE RELACIONES LABORALES: se debe considerar el marco de relaciones laborales, promoviendo acuerdos consensuados sobre las estrategias a seguir y considerando las diferentes motivaciones que tienen para sus actores intervenir en este tema. 6. COMPONENTE POLÍTICA INTEGRAL: Una política de prevención en los ambientes laborales debe incorporar un programa integral que aborde la prevención, la detección precoz, el tratamiento y la rehabilitación y las normas y limites. 7. COMPONENTE INTERSECTORIALIDAD Es necesaria la corresponsabilidad y el compromiso de todos los actores sociales involucrados para tratar en conjunto esta problemática. 8. COMPONENTE FAMILIA incorporar en programas preventivos a la familia de los trabajadores. 9. COMPONENTE FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCION: determinar cuales son los factores de riesgo y de protección, considerar las normativas técnicas que clasifican los factores así como las variables de salud ocupacional y protección social de cada país 10. COMPONENTES TRANSVERSALES: Una política de Estado debe considerar temáticas transversales que deben estar presente y que hacen la diferencia en una políticas de prevención en el ámbito laboral, como la población migrante Y la perspectiva de género. 9

ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Estrategias de abordaje en prevención universal. Estrategias de abordaje en prevención selectiva. Estrategias de abordaje en prevención indicada. METODOLOGÍA Para intervenir en el mundo del trabajo con políticas de prevención se hace necesario desarrollar una metodología simple y participativa. El concepto de metodología nos indica método. Flexible y aplicable a los diferentes rubros de la producción, a los diferentes tamaños (pequeñas medianas y grandes empresas), a la calidad de publica o privada) Participativa e integradora. Integrar a la familia y a la comunidad. Adaptable a cada cultura. 10

METODOLOGÍA Para el diseño e implementación de la política se ha tomado el modelo que han desarrollado algunos países del hemisferio basado en las recomendaciones de la OIT y se ha definido un proceso para el diseño e implementación de una política siete fases. DISEÑAR MATERIAL PEDAGÓGICO GICO 11

METODOLOGÍA Las etapas definidas en la metodología son necesarios para establecer un diseño consensuado de política preventiva que permita regular, prevenir y abordar los problemas de consumo de alcohol y drogas en cada organización en particular. Los pasos o etapas constituyen una secuencia lógica, que debe terminar en un producto concreto y conocido por todos: una política escrita y un plan de actividades de prevención. PREVENCIÓN LABORAL: SIETE FASES 1er Paso. Acuerdo con los Ejecutivos 2º Paso: Conformación del equipo preventivo 3º Paso: Diagnóstico 4º Paso: Sensibilización Ha Cambiado la calidad de vida? 5º Paso: Taller de Política 6º Paso: Escrituración de la Política 7º Paso: Evaluación de Proceso 12

RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS HEMISFÉRICOS MATRIZ MARCO LÓGICO La metodología incorpora en la aplicación la elaboración de un marco lógico para el desarrollo de un programa de prevención laboral donde se trabajen los diferentes niveles de la prevención (universal, selectiva e indicada) 13

EVALUACIÓN Se considera de gran importancia la evaluación de procesos y resultados de la implementación de programas preventivos en los ambientes laborales. ANEXOS Matriz lógica l para aplicar el Modelo Propuesto como Política de Estado. La estrategia del programa debe basarse en los componentes desarrollados en los lineamientos hemisféricos e incorporarse en la estrategia y política de drogas de cada país, para los cuales se distinguen cuatro fases: 1) Etapa de Planificación: a. Se revisará los estudios que existan sobre consumo de población laboral, considerando rubros productivos, b. Se establecerán responsables en las instituciones que desarrollan el tema drogas a nivel país para desarrollar una estrategia nacional de drogas en los ámbitos laborales. 2) Capacitación de equipos responsables de la estrategia país: a. Definición las directrices de una política de prevención en el medio laboral de acuerdo a los lineamientos hemisférico. b. Establecimiento y capacitación de profesionales a cargo de la estrategia nacional. 3) Desarrollo: a. Diseño de una estrategias de abordaje a nivel país de la temática de la droga. b. Diseño de material pedagógico y de difusión de la temática de drogas en el trabajo. 4) Evaluación: a. Después de cumplir con la fase tres, se hará un seguimiento para evaluar el avance de los compromisos. 14

RESULTADOS INDICADORES VERIFICACIÓN MARCO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Revisión y perfeccionamiento de Políticas Nacionales (adaptadas a cada país) Fortalecimiento de las Comisiones Nacionales Legislación 15

GRACIAS 16