Retos de la Industria Pecuaria en la Implementación de Tecnologías

Documentos relacionados
PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

VISIÓN. Esquema Estratégico

Fomento a la Competitividad Pecuaria en México. Coordinación General de Ganadería

V. TIPOS DE REPORTES. 2. Avance Mensual: En este reporte se integran los datos. Ovino Caprino Ave carne Ave de desecho Guajolote Conejo

Apoyos SAGARPA a la ganadería ovina en 2011 TALLER DE CONVERGENCIA DE LOS COMITÉS ESTATALES SISTEMA PRODUCTO OVINOS 15 DE ABRIL DE2011

Financiamiento Pecuario: Llave del Éxito Ignacio M. Oliver Morales

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE BOVINOS PARA CARNE

Acciones del Gobierno del Estado de Jalisco para consolidar el sector pecuario de la entidad

Programa de Fomento Ganadero Programa Porcino (PROPOR)

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

Estimación del Consumo Nacional Aparente

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

REGISTROS TECNICOS Y ECONOMICOS DE LA EMPRESA

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Planta Alimentos Balanceados.

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

Administración de fincas y su importancia en la gestión ganadera. Miguel Ángel Arvelo Sánchez Representante del IICA en Costa Rica

EXTENSIONISMO INTEGRAL, DESARROLLO HUMANO Y GESTIOŃ TERRITORIAL EN ME XICO CONSTRUYENDO UN EXTENSIONISMO INTEGRAL DESDE EL TERRITORIO

REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS SAGARPA 2013

MARCO DE REFERENCIA, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR PECUARIO NACIONAL

Producción Bovina de Carne

Campus Córdoba. Definición de Requerimientos

Encuesta Nacional Agropecuaria 2012

COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES

PERSPECTIVAS SOBRE EL DESARROLLO GANADERO EN MÉXICO Y PROGRAMAS PARA EL AÑO º Encuentro Nacional Ganadero COORDINACIÓN GENERAL DE GANADERÍA

4.1.2 GANADERIA CUADRO UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD DE CRlA Y EXPLOTACION DE ANIMALES POR TENENCIA DE LA TIERRA 1991

Manejo sustentable del inventario y extracción de ganado en México; abasto de carne para el mercado nacional. Álvaro Ley López Presidente AMEG

El sector bovino de carne en México

Transferencia de tecnología en el desarrollo rural

AMEALCO, CADEREYTA QUERETARO Y HUIMILPAN 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

CONTEXTO DE LA CAPRINOCULTURA

POAS 2014 Desarrollo Rural Sustentable

Finalidad de la producción con bovinos

EFECTOS DEL ENTORNO COMERCIAL SOBRE LA COMPETITIVIDAD DEL. Por Edwin Pérez P Gerente Regional Proyecto ILRI-CFC

TROPIEXPO2013 Valor Agregado al Sector Privado

Presente y Futuro de la Ganadería en México. COORDINACIÓN GENERAL DE GANADERÍA Puerto Vallarta, Jalisco 28 de Noviembre del 2014

Metepec, 18 de noviembre de. ENCUENTRO NACIONAL GANADERO: Acuerdo Nacional de Trazabilidad

IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES CLUSTERS A NIVEL REGIONAL EN LA CADENA PRODUCTIVA DE BOVINOS CARNE

Manejo Saludable del Agostadero, Estrategia para Mitigar los Gases de Efecto Invernadero

- Tipo de ganado y principales zonas productoras

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

Comercialización de carne ovina en México

INTEGRACIÓN EN LA CADENA DE VALOR

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

II Congreso Ganadero Nacional. Problemática de los precios de ganado y alternativas para el sector

20 de noviembre de 2014

ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO

EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA

I - TABLA DE CONTENIDO

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

Acciones para mejorar la competitividad de la industria ganadera mexicana. Bases para el Programa Rector

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

LA SALUD ANIMAL EN MÉXICO, SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

REGLAS DE OPERACIÓN 2014 FOMENTO GANADERO

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia

Hacia donde apunta el mercado nacional de la carne de cabra

PROYECTO PARA LA APERTURA DE LA LICENCIATURA EN ZOOTECNIA

Por la Autosuficiencia y sostenibilidad de la Ganadería

Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA

Contenido. 1. Antecedentes 2. Objetivos 3. Estructura del Proyecto 4. Avances

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

MVZ. JUAN DE DIOS ARTEAGA CASTELAN

Perspectiva Sectorial del Sector Bovino

Guadalajara, Jalisco, miércoles 16 de julio del 2014 ASOCIACIÓN MEXICANA DE ENGORDADORES DE GANADO BOVINO

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE BOVINOS PARA LECHE. Nombre del Encuestador

CAPACIDAD INSTALADA PARA SACRIFICIO DE ESPECIES PECUARIAS

Plan de estudios Ingeniería en Producción Agropecuaria

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

M.V.Z. Armando Arellano Muñoz. Apoyado por el Comité Nacional Sistema Producto Ovinos Este programa es público, ajeno a cualquier partido político.

ANTECEDENTES. política:

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Lineamientos Generales para Corrales de Engorda Designados

REPORTE FINAL. Resultados del proyecto:

Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Operativo de campo y tamaño de la muestra

NODO BOVINOS CARNE

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

II.- LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL. Lic. Javier Pérez Marquina

Caracterización de la industria avícola nacional

Situación del sector pecuario en México. Taller sobre captura y aprovechamiento de metano proveniente de residuos agropecuarios

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL

SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes.

CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

PADRÓN GANADERO NACIONAL Clasificación de los Prestadores de Servicios Ganaderos por su Actividad.

LEY DE AGROINDUSTRIA Y EMPLEO AGRÍCOLA

CURRICULUM VITAE. Médico Veterinario Zootecnista, Agosto 1998 Junio 2003, Instituto Tecnológico de Sonora. CD. Obregón, Sonora.

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

UTA Facultad de Contabilidad y Auditoría UNIDAD II. Trashumante: cuando se traslada de una región a otra en busca de pastos.

PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO

Transcripción:

IV Congreso de Agro-negocios Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Retos de la Industria Pecuaria en la Implementación de Tecnologías Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Puebla, Puebla, 06 de abril de 2011.

Contenido I. Situación actual y retos de la cadena pecuaria mexicana II. La política de Investigación y Transferencia de Tecnología en México III. Reflexiones

I. Situación actual de la cadena pecuaria mexicana La cadena pecuaria en México al igual que en el contexto internacional esta viviendo grandes cambios estructurales originados por: Mercado dominado en su eslabón final por las grandes cadenas de supermercados que buscan economías de escala, estándares de calidad en sus productos, manejo en frío y optimización centralizada de sus inventarios. Nuevos comportamientos y demandas de los consumidores originados por estilos de vida cambiantes, urbanización e inclusive mayores niveles de ingresos. Transformaciones e innovaciones en las características de los productos Regulaciones nacionales e internacionales hacia sistemas de producción más eficientes que consideren la conservación de los recursos naturales, sanidad, inocuidad y trazabilidad.

I. Situación actual de la cadena pecuaria mexicana Población ganadera, avícola y apícola (año 2007) ESPECIE CABEZAS BOVINO PARA CARNE 29,091,311 BOVINO PARA LECHE 2,304,605 PORCINO 15,273,731 OVINO 7,478,493 CAPRINO 8,885,116 AVE PARA CARNE 305,959,767 AVE PARA HUEVO 181,289,833 GUAJOLOTE 4,289,513 ABEJA (COLMENAS) 1,741,040 56% de la superficie nacional se destina a la actividad ganadera (110 millones de has.) Existen 1.4 millones de ranchos, corrales de engorda, empresas integrales y otras unidades económicas dedicadas a la actividad. Participan en la producción 500 mil productores. Fuente: SIAP/SAGARPA

I. Situación actual de la cadena pecuaria mexicana Producción y valor (año 2009) PRODUCTO PRODUCCIÓN (toneladas) VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) CARNE EN CANAL BOVINO 1,704,985 54,994,203 PORCINO 1,162,398 33,583,093 OVINO 53,740 2,412,569 CAPRINO 43,242 1,717,936 AVE 2,636,485 60,294,442 GUAJOLOTE 20,875 827,508 SUBTOTAL 5,621,726 153,829,750 LECHE BOVINO 10,549,038 50,004,285 CAPRINO 164,756 693,762 SUBTOTAL 10,713,794 50,698,046 OTROS PRODUCTOS HUEVO PARA PLATO 2,360,301 30,740,162 MIEL 56,071 1,648,361 CERA EN GREÑA 2,218 112,624 LANA SUCIA 4,754 16,097 SUBTOTAL 32,517,244 TOTAL 237,045,040 Fuente: SIAP/SAGARPA La actividad genera 4.2 millones de empleos directos y 12.6 millones de indirectos. Es una de las tareas económicas y productivas más extendidas en todo el territorio nacional. Forma de vida de millones de familias en las zonas rurales del país. Fuente de estabilidad social, de cohesión familiar y riqueza, que debemos seguir apoyando para que sea más competitiva en el actual contexto nacional y global.

Vaca Becerro en México México cuenta con cuatro tipos de climas que inciden en sus sistemas de producción. Árido Semi-árido Templado Tropical Húmedo Seco Fuente: Peel S.D., Johnson R.J., Mathews, Jr. K.H. / USDA- ERS. Cow Calf Beef Production in Mexico. Nov. 2010.

Vaca Becerro en México SUPERFICIE ARIDA 20% Arbustos y pastos con buena palatabilidad y calidad, pero volúmenes de producción son bajos. Lluvias estacionales en el verano Coeficientes de agostadero de 25 a 50 has. por Unidad Animal (necesidad de grandes superficies ) Cría de razas continentales con alguna cruza de cebú para el mercado de exportación en pie (tamaño de hembras moderadas y practicas de suplementación) Fuente: Peel S.D., Johnson R.J., Mathews, Jr. K.H. / USDA- ERS. Cow Calf Beef Production in Mexico. Nov. 2010.

Vaca Becerro en México SUPERFICIE SEMI-ÁRIDA 28% Similar a alas zonas áridas: arbustos y árboles de buena palatabilidad y calidad, pero su producción es baja. Lluvias estacionales en verano (6 a 7 meses de seca) Coeficientes de agostadero de 12 a 20 has. por Unidad Animal. Necesario suplementar con proteína y energía cuando el forraje disponible es insuficiente. Producción de razas continentales, orientadas a la exportación de becerros (as) en pie a Estados Unidos con cruzas de cebú. Fuente: Peel S.D., Johnson R.J., Mathews, Jr. K.H. / USDA- ERS. Cow Calf Beef Production in Mexico. Nov. 2010.

Vaca Becerro en México SUPERFICIE TEMPLADA 23% Producción de ganado de carne es limitada, comparada con la de granos, leche, porcicultura, avicultura y huevo. Clima, enfermedades y plagas son menos severas Coeficientes de agostadero de 4 a 12 has. por Unidad Animal. Costos de producción moderados, pero productividad baja debido a las practicas de manejo. La actividad se complementa con esquilmos agrícolas Cruzas de ganado con cebú*. * Las razas de cebú utilizadas en México, incluyen Brahman, Nelore, Gir, Indubrasil y Guzerat. Fuente: Peel S.D., Johnson R.J., Mathews, Jr. K.H. / USDA- ERS. Cow Calf Beef Production in Mexico. Nov. 2010.

Vaca Becerro en México SUPERFICIE TRÓPICO SECO 16% Precipitaciones elevadas con patrones de sequia estacionales. Las altas temperaturas, enfermedades y plagas, además del periodo de sequia, presentan grandes retos. Los producción de forraje es de baja calidad. Coeficientes de agostadero de 3 a 6 has. por Unidad Animal. La cría es con las razas cebú Fuente: Peel S.D., Johnson R.J., Mathews, Jr. K.H. / USDA- ERS. Cow Calf Beef Production in Mexico. Nov. 2010.

Vaca Becerro en México SUPERFICIE TRÓPICO HUMEDO 13% Altas precipitaciones con abundante vegetación Producción de biomasa alta, con calidad de forraje baja, resultando en menor productividad, a menos que se suplemente. Coeficientes de agostadero de 1 a 3 has. por Unidad Animal. El calor y la humedad, combinados con enfermedades y plagas severas, hacen que el ganado cebú sea el preferido. Fuente: Peel S.D., Johnson R.J., Mathews, Jr. K.H. / USDA- ERS. Cow Calf Beef Production in Mexico. Nov. 2010.

Vaca Becerro en México Estatus Sanitario Tuberculosis Bovina Fuente: http://www.senasica.gob.mx/?id=1396

Vaca Becerro en México Situación Internacional Tuberculosis Bovina Fuente: http://www.senasica.gob.mx/?id=1396 El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA) ha reconocido 25 regiones de baja prevalencia de tuberculosis bovina, de las cuales 14 regiones pueden exportar con una sola prueba de tuberculina del lote, diez regiones con prueba de lote y prueba de hato de origen, y una región no requiere pruebas de tuberculina para exportar ganado castrado a los Estados Unidos.

Vaca Becerro en México Estatus Sanitario Brucelosis http://www.senasica.gob.mx/?id=802

Vaca Becerro en México Estatus de la Campaña contra la Garrapata http://www.senasica.gob.mx/?id=803

Vaca Becerro en México Estatus de la Campaña contra la Rabia Paralítica Bovina Fuente: http://www.senasica.gob.mx/?id=804

Vaca Becerro en México Tecnologías de producción y manejo en ganado (censo 2007) 90% es vacunado 82% es tratado para controlar parásitos (79% con baños de inmersión) 28% recibe una ración balanceada 4.6 fue cargado vía inseminación artificial 0.35% fue cargado vía transferencia de embriones Fuente: Peel S.D., Johnson R.J., Mathews, Jr. K.H. / USDA- ERS. Cow Calf Beef Production in Mexico. Nov. 2010.

Vaca Becerro en México Tecnologías de producción y manejo en Unidades de Producción (censo 2007) 60% usan sales minerales 16% realizan empadre controlado 32% usan la rotación de potreros 3.9% utilizan asistencia técnica 1.8% participan en el Programa Federal de mejoramiento genético Fuente: Peel S.D., Johnson R.J., Mathews, Jr. K.H. / USDA- ERS. Cow Calf Beef Production in Mexico. Nov. 2010.

Vaca Becerro en México Características de los Sistemas de Producción Vaca / Becerro Vaca Norte Semi-intensivo Tradicional Criollo Peso vaca adulta 450 kg 435 kg 415 kg 400 kg Capacidad de ordeño Media/alta Media Media/baja baja Peso al destete: Novillos 180 kg 160 kg 140 kg 120 kg Vaquillas 162 kg 144 kg 126 kg 108 kg Peso promedio 171 kg 152 kg 133 kg 114 kg Parición (%) 70-80 60-70 50-60 40-55 Mortandad de crias (%) 4 5 8 10 Destete (%) 71 61 47 35 Desecho (%) 10 10 8 7 Talla del animal Media/grande Media/grande Variable Variable Espesor del músculo No. 1-1 1/2 No. 1 1/2-2 No. 2 1/2-3 No. 3-4 Genética Alta Media/alta Media Baja Manejo sanitario Alta Media/alta Media/baja baja Suplementación Buena Media Solo sal/minerales Solo Sal/ninguna Manejo de pastos Buena Media/buena Ninguna Ninguna Fuente: Peel S.D., Johnson R.J., Mathews, Jr. K.H. / USDA- ERS. Cow Calf Beef Production in Mexico. Nov. 2010.

Vaca Becerro en México (datos Censo 2007) Otras características del Sistema Bovino Las Unidades de Producción (Pequeña Propiedad y Sector Social) están muy atomizadas En el Sector Ejidal el régimen Comunal representa un reto para la productividad de la producción ganadera de México (Tragedia de los Comunes) Fuente: Peel S.D., Johnson R.J., Mathews, Jr. K.H. / USDA- ERS. Cow Calf Beef Production in Mexico. Nov. 2010.

Vaca Becerro en México Sistema de mercadeo del ganado bovino En las zonas exportadoras de ganado en el norte del país, el ganado es enviado a frontera donde se comercializa a través de intermediarios estadounidenses En estados como Chihuahua, Sonora y Durango, entre otros, existen subastas semanales para la venta de ganado en las Uniones Ganaderas En otros casos las Uniones Ganaderas otorgan facilidades para la comercialización de ganado. Empiezan a utilizarse como mecanismo de venta en frontera las subastas a través de videos Existe una tendencia a enviar ganado del sur del país a engordarse en el norte, la cual irá en aumento una vez que se homologuen los estándares sanitarios de las diversas regiones que componen el país. Fuente: Peel S.D., Johnson R.J., Mathews, Jr. K.H. / USDA- ERS. Cow Calf Beef Production in Mexico. Nov. 2010.

II. La política de Investigación y Transferencia de Tecnología en México Hasta finales de la década de los ochenta el Sistema Público de Investigación y Transferencia Tecnológica para el sector agropecuario, se manejaba a través de esquemas centralizados (enfoque de oferta tecnológica) Sistema de operación bajo el Modelo lineal (el Paquete Tecnológico) Oferta tecnológica con enfoque a producción y productividad y orientada al apoyo de los programas del gobierno federal (ej. Cultivos básicos) El Modelo se centraba en la Investigación y Transferencia Tecnológica del eslabón primario (tendencia que aún persiste)

II. La política de Investigación y Transferencia de Tecnología en México A mediados de los noventa se cambia el enfoque de I&TT de Oferta, al Modelo de Demanda Tecnológica Se propicia la participación de los actores de la cadena a través de un Modelo Participativo con la creación de Fundaciones Produce en todos los estados, conformadas por productores agropecuarios y representantes de los gobiernos estatales y federal El Gobierno Federal delegó y descentralizó la definición de la agenda tecnológica del país, así como la administración de los recursos financieros, al ponerla en manos de productores y gobiernos de los estados El Modelo trata de vincular a la comunidad científica y el sector productivo

II. La política de Investigación y Transferencia de Tecnología en México Existen además otras instancias y programas del gobierno federal relacionadas con capacitación y extensión Evaluaciones externas a las políticas de I&TT señalan que los centros públicos de investigación (CPI), se han venido erosionando con el paso de los años en materia de recursos humanos e infraestructura Los CPI requieren fortalecerse, modernizarse y contar con horizontes de planeación y programación a largo plazo con la participación de gobierno y sociedad La Política de I&TT es una herramienta más dentro de las políticas para el fomento y desarrollo del sector agropecuario mexicano

III. Reflexiones Los cambios en la oferta y demanda de los productos pecuarios en las diferentes regiones del mundo, no son ajenos a México. El probable incrementó en la demanda de los próximos años de productos pecuarios en los países en vías de desarrollo y las economías emergentes (como consecuencia del crecimiento poblacional, mejora del ingreso per cápita y cambios en estilos de vida), son una oportunidad para el sector pecuario mexicano. Aspectos relacionados con sanidad animal, inocuidad de los alimentos, así como los mecanismos para detectar y rastrear el origen de animales, alimentos y sus características, cobrarán mayor relevancia en los mercados.

III. Reflexiones Mayor exposición y vulnerabilidad en precios de productos pecuarios y flujos comerciales, en respuesta a eventos externos, como pueden ser los precios del petróleo, políticas dirigidas al sector en otros países, eventos climáticos extremos, presencia de enfermedades y plagas de alto riesgo, precios de granos y comportamiento de los mercados en diversas regiones del mundo, entre otros aspectos. En cuanto a economía de la producción, procesamiento y comercialización de los productos y subproductos de origen animal la tendencia mundial apunta a: Unidades de producción que generen economías de escala, con mayores capacidades productivas Pequeños productores que logren diferenciar sus productos y que su comercialización sea independiente de la escala y volúmenes de producción.

III. Reflexiones Nuevos esquemas de negocio que promueven las grandes empresas avocadas a la producción animal y de alimentos con los productores primarios, estableciendo mecanismos y contratos que proporcionan capital, insumos y asesoría técnica a los productores primarios, garantizándoles la compra de la producción, con sus causas y efectos en los mercados y sistemas de producción. Esquemas de integración horizontal (entre actores del mismo eslabón) y vertical (entre actores de los diversos eslabones de la cadena) para lograr economías de escala, eficiencia de procesos y volúmenes de mercado.

III. Reflexiones Prioridades Estratégicas definidas en la Reunión de Planeación Estratégica del Comité Nacional Sistema Producto Bovinos Carne (20 y 21 de Enero de 2010, en Tequisquiapan, Querétaro) Incrementar la productividad vaca becerro Integración ganadero, engordador e industria Eficientar costos de producción en toda la cadena Organizar y desarrollar mejores esquemas de comercialización en la cadena Promoción e información al consumidor y la sociedad Ordenamiento del Sistema de Sacrificio en Rastros TIF y Municipales

Por su atención, muchas gracias.