El Catastro Rural Aspectos Técnicos Generales. Ing. Jesús Linares Bautista

Documentos relacionados
DEFINICION Y CARACTERISTICAS DEL CATASTRO RURAL

LA FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD RURAL EN EL PERÚ PERÍODO , LECCIONES APRENDIDAS

PROCESO DE LEVANTAMIENTO CATASTRAL MUNICIPAL

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

EL CATASTRO Y SUS IMPLICANCIAS EN EL REGISTRO DE PREDIOS

*PREDIOS RUSTICOS *PREDIOS ERIAZOS HABILITADOS *PREDIOS ERIAZOS ABOG. ALFREDO ESPINOZA TORRES

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5

Situación Actual del Fondo Mi Riego

Midiendo conocimientos para servir mejor. Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5

REGISTRO DE EMPRESAS PROMOCIONALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD REPPCD

cap-900_1-23-integracion-relativos

EL SISTEMA NACIONAL DE CATASTRO Y SU VINCULACION CON EL REGISTRO DE PREDIOS

Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y modalidad

INTRODUCCIÓN ELECCIONES PRESIDENCIALES ELECCIONES CONGRESALES... 6

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo

Total Menos de 750 soles

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017 DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

POLÍTICAS CATASTRALES DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE INFORMACIÓN CATASTRAL PREDIAL SNCP

PROCEDIMIENTOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CUC. Ing. Miguel Sherón Sánchez Subdirector de Registro y Catastro de la SBN

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total

Dirección Nacional de Censos y Encuestas Lima, Agosto de 2013

CATASTRO - REGISTRO - REALIDAD EN ANTIOQUIA JUAN RODRIGO HIGUERA DIRECTOR DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CATASTRO 2013

SANEAMIENTO FISICO LEGAL DE TIERRAS ERIAZAS CON APTITUD AGRICOLA. Ponente: Dr. Hugo Castillo

REGISTRO DE PREDIOS Y SU VINCULACIÓN EL SISTEMA NACIONAL DEL CATASTRO YUDY VALENCIA PAREDES SUNARP- ST/SNCP

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

Plan de Estudio del Programa de Actualización

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN CATASTRAL PREDIAL APLICACIÓN DE TOLERANCIA CATASTRAL Y REGISTRAL

NVERSIONES INVERSIONES E N EN L A

REGISTRO DE ONGD, ENIEX, IPREDA

EL SISTEMA NACIONAL DE CATASTRO

RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA N 328-PE-ESSALUD-2016

Producción y Empleo Informal en el Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA SELVA

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS

ESTADISTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

VI. Evolución del Analfabetismo

CONVIVENCIA ENTRE LA INVESTIGACIÓN GEOLÓGICA, MINERIA Y COMUNIDAD

VI. Tasa de Analfabetismo

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA

IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples

IV. Matrimonios Inscritos

Avances del Perú en la Adaptación al Cambio Climático

VI. Tasa de Analfabetismo

LEY Nº DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2003

ACTUALIZACION DEL VALOR DE LOS PREDIOS POR LAS MUNICIPALIDADES 2015 CPC MARIO RICARDO VERA NOVOA REVISTA ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL

Capítulo 12 PERÚ: MUNICIPALIDADES QUE TIENEN CONSTITUIDOS GRUPOS DE TRABAJO DE DEFENSA CIVIL, SEGÚN PERIODO DE FUNCIONAMIENTO, 2014

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008

MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS OPERATIVOS

Tenencia de la tierra en el Perú

Programa Nacional de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios

Ministerio Publico: Programa de Voluntariado Universitario 2017 EMPRESA Ó INSTITUCIÓN GERENCIA GENERAL DEL MINISTERIO PUBLICO

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR

INDICADORES DE VIVIENDA

M.1 Intenciones de Siembra de Trigo por distritos

CODIGO UNICO CATASTRAL - CUC

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

PETITORIO NACIONAL ÚNICO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES. Dr. Leandro Huayanay Falconi Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas

ESTADÍSTICAS DE POBREZA

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

COMPENDIO ESTADÍSTICO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 2006 III. LOGÍSTICA

]âütwé atv ÉÇtÄ wx XÄxvv ÉÇxá Resolución N JNE

META 13 : Meta al 31 de julio del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Su principal objetivo es mantener la estadística del inventario físico de bienes inmuebles existentes, así como el crecimiento del distrito.

II. Información de las Empresas Comerciales

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

elecciones generales 2016

CURSOS DE INSPECTORES TÉCNICOS REALIZADOS POR LAS DIRECCIONES REGIONALES DE DEFENSA CIVIL, SEGÚN MES, AÑO 2006 (1er semestre)

MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

OBSERVATORIO DE LA GESTIÓN PÚBLICA

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 4 AL 11 DE FEBRERO DE 2017)

PROGRAMA APC DEL JAPÓN

PACHUCA DE SOTO HIDALGO, ES UNA DE LAS 32 ENTIDADES FEDERATIVAS DE MÉXICO, UBICADA EN EL CENTRO DEL PAÍS, SU CIUDAD CAPITAL ES: SUPERFICIE 20,813 Km 2

IV Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local

MESA DE DESARROLLO DE DIALOGO EN LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS: VENTAJAS, LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS

M. Sc. Jessica Milagros Tumi Rivas Directora Ejecutiva

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Lima, 12 de setiembre del Gladys Rojas León SUNARP SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS

Inversión en salud ÁNCASH. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional

Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI)

SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO. Aprueban el Plan Maestro, período , del Santuario Histórico Bosque de Pomac

Estimación de la participación de la Micro y Pequeña empresa (MYPE) en el mercado estatal

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

Ranking del Avance de Ejecución de Inversiones del Sector Público del Perú: Año Fiscal 2013 (Al Primer Semestre)

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

TUMBES DESNUTRICIÓN CRÓNICA

4 MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS OPERATIVOS

LOS ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO (IDH) EN EL PERÚ

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 7 AL 12 DE FEBRERO DE 2017)

Estimación de la participación de la Micro y Pequeña empresa (MYPE) en el mercado estatal

Relación de Entidades en Tránsito al Régimen de la Ley del Servicio Civil

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

REGLAMENTO DEL PREMIO NACIONAL A LA INVESTIGACIÓN MÉDICA CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

Perú: La inversión pública en infraestructura de riego y el crecimiento económico en el sector agrario. Jesús Ruitón Cabanillas

Transcripción:

El Catastro Rural Aspectos Técnicos Generales Ing. Jesús Linares Bautista

CONTENIDO 1. El Catastro Rural en el Contexto Nacional 2. Conceptos Generales 3. El Catastro Rural 4. Métodos de levantamiento catastral 5. Etapas del procedimiento de Formalización y Titulación 6. Levantamiento Catastral 7. Vinculación de la Base gráfica y Alfanumérica 8. Productos del Levantamiento Catastral 9. Información Estadística 10. Recomendaciones 11. Conclusión

1. El Catastro Rural en el Contexto Nacional GORES - Años 60. - Oficina Sectorial de Planificación. - De 1967 1968 el Catastro Rural se ejecuta a través de la DGAIyC. - Ley 17371 de 1969, se crea la Dirección de Catastro Rural. - D.L. 17716, la DCR es ente técnico de R.A. se elabora cartografía catastral de 1er nivel. - En 1986 se constituye el PRONAC, Actual. Inf. Catast - El 27.11.1992 se crea el PETT (PRONAC PRODAC-DRAyCR) - Vigencia 12.06.2007. - Objetivos: Saneamiento Físico Legal de Predios Rústicos, CC y CN y tierras eriazas con aptitud agropecuaria. - Mantenimiento y Modernización del Catastro Rural. - D.S. N 005-2007-VIV se fusiona el PETT al COF - A partir del 13.06.2007 al 2011, COFOPRI, es responsable de planificar, organizar y conducir las acciones del levantamiento, conservación y actualización del catastro con fines de formalización. - Al formar parte del SNCP (ley N 28294) tiene el encargo de Administrar la BDC y SIC - Literal n) del Art. 51 de la Ley N 27867. - D.S. N 056-2010-PCM - R.M. N 034-2011-VIV del 01.05.10; R.M. N 114-2001-VIV del 18.05.11 y R.M. N 161-2001-VIV. - R.M. N 811-2009-AG - R.M. N 478-2013- MINAGRI

2. Conceptos Generales Geodesia Cartografía Catastro ZONA DE RIESGO POR TORRE DE ALTA TENSION USO DE LOTE AREA DEPORTIVA AREA RESERVADA AREA D E R IESGO P. ALTA T ENS ION AREA INUNDABLE EDU C ACIO N PARQ UE SERV-AGU A-POT ABLE SERV-C OM UN ALES SERV-SALU D VIVIEND A ZONA DE RIESGO POR INUNDACION

a) Geodésia Es la ciencia que determina la forma y dimensiones de la tierra

b) Cartografía Es la representación de la superficie terrestre a una escala determinada y debe contener un sistema de referencia, un sistema de proyección, un sistema de codificación de hojas y un sistema de simbolos cartográficos.

Sistema de Proyección Cartográfica Se adoptara como sistema de proyección al Universal Transversa de Mercator (UTM). El Perú esta ubicados en tres zonas de proyección cartográfica :17, 18 y 19

3. Que es el Catastro Rural - Se define como inventario de elementos físicos, sociales, económicos, legales, culturales y humanos que conforman un territorio. - En el Perú el Catastro Rural se ejecuta desde 1970 con fines de la Reforma Agraria, y a partir de 1996 con fines de formalizar la propiedad, lo que dá a este catastro rural un carácter jurídico. - El catastro rural es un Gran Banco de Datos, que puede ser utilizado multisectorialmente en diferentes aplicaciones. - Por tanto, constituye una herramienta de Gestión Estratégica para el Ordenamiento Territorial, el Desarrollo Agrario y el Desarrollo Sostenible.

Características del Catastro Rural Las normas y metodologías para la elaboración y mantenimiento del catastro rural son de aplicación nacional Se realiza con el uso de tecnologías de ultima generación y es de carácter Multifinalitario al servir como apoyo técnico a los diferentes organismos del sector publico y privado. El Código de Referencia Catastral es único e irrepetible a nivel nacional. Las Normas y Directivas están adecuadas a la realidad nacional, costa, sierra y selva. Se ha desarrollado y se desarrolla en forma desconcentrada a través de los GORE y MML. Ha generado su propia cartografía catastral desde hace mas de 40 años.

Características del Catastro Rural Sirvió y sirve de sustento técnico a la Reforma Agraria, posteriormente al PETT, a COFOPRI y actualmente a los Gobiernos Regionales en la formalización y titulación de predios rurales individuales, Comunidades Campesinas y Nativas y Tierras eriazas (Catastro Jurídico). El MINAGRI, al contar con una información generada de los 3 millones de predios rurales individuales, de los territorios de las 5,118 Comunidades Campesinas, de las 1,343 Comunidades Nativas tituladas, de las tierras de los grandes proyectos de irrigación y de las áreas forestales del país, una vez que se llegue a integrar se constituirá en una herramienta valiosa para planificar el desarrollo territorial, en los 3 niveles de gobierno nacional.

El catastro rural y los sistemas geodésicos El catastro rural, desde su creación en los años 1960, ha utilizado el sistema PSAD-56. Las normas catastrales, formatos de planos, codificaciones prediales, se aplican a nivel nacional. Se ha oficializado el sistema geodésico geocéntrico WGS-84, que permite tratar con un solo sistema universal. Dando por concluido el sistema PSAD 56 Mientras se establecen directivas que clarifiquen los factores de conversión y se reglamento. Se recomienda lo siguiente: 1.- Los trabajos catastrales iniciados con PSAD 56, y las actualizaciones de Sectores, continuarán con su sistema, hasta que se cambie, mediante programa especifico. 2.- Se aplicará el sistema WGS-84, en áreas nuevas. 3.- Al presentarse zonas vecinas con sistemas geodésicos diferentes la que actúa Como: segunda oportunidad, continuará con su levantamiento sobre las áreas perimétricas vecinas y pueda identificar las coordenadas del otro sistema a manera de doble coordenada o doble grilla. 4.- Las actualizaciones masivas, se realizarán mediante el sistema fotogramétrico. Las actualizaciones parciales, mediante: estaciones totales o GPS submetrico.

4. Métodos de Levantamiento Catastral Rural Se desarrollan 2 métodos: a. Método Indirecto: En base a fotografías aéreas, apoyados con la restitución fotogramétrica se lindera los predios. El levantamiento catastral mediante este método permite un trabajo de carácter masivo e integral en cada valle de costa o valle interandino, distritos o sectores de sierra y en zonas abiertas de selva.

b. Método Directo Consiste en la toma de datos in situ con el apoyo de equipos GPS y/o Estación total, apoyados a un punto de la red geodésica nacional. El levantamiento catastral con GPS y Estación Total, es utilizado por lo general en zonas donde no es posible la toma de fotografías aéreas que no cumplan condiciones optimas de visibilidad.

5. Etapas del Procedimiento de Formalización y Titulación El procedimiento de Formalización y Titulación de predios rústicos de propiedad del Estado comprende las siguientes etapas: 1. Determinación de la Unidad Territorial a formalizar. 2. Diagnóstico físico legal 3. Saneamiento 4. Promoción y difusión 5. Levantamiento Catastral 6. Elaboración de planos 7. Calificación 8. Publicación de padrón de poseedores aptos 9. Titulación e inscripción del Título en el Registro de Predios

a. Determinación de la Unidad Territorial La unidad territorial estará en función al ámbito de trabajo que se considere en el plan para desarrollar las actividades de formalización y titulación de predios. Puede comprender : Fundo Casa Pintada - Una jurisdicción distrital - Ámbito de los planes de vuelo - Un valle - Un fundo, etc. P030 Chilca -Mala Distrito Distrito de Asia de Lunahuana Plano Catastral del Valle de Cañete Escala 1:30000, elaborado por la Dirección de Aguas e Irrigación del Ex Ministerio de Fomento de fecha Octubre de 1946.

b. Diagnóstico Físico Legal Comprende los estudios físicos y legales de la Unidad Territorial, evaluando los antecedentes regístrales, identificación de zonas arqueológicas, áreas intangibles de zonificación ecológica económica, zonas de uso urbano, Comunidades etc., el cual culminara con un informe técnico-legal acompañado de mapas temáticos y un mosaico de propiedades inscritas. c. Saneamiento El saneamiento consiste en las acciones técnico y legales para la regularización del derecho de propiedad del Estado: inscripción del tracto sucesivo, reversiones, rectificaciones y cualquier otro procedimiento para corregir deficiencias de inscripciones e inexactitudes regístrales quepermitan la formalización.

d. Promoción y Difusión Consiste en las actividades de promoción y difusión en el ámbito de la Unidad Territorial donde se va a formalizar, utilizando todos los medios idóneos necesarios a efectos de dar a conocer a los agricultores, organizaciones Agrarias, autoridades del lugar y publico en general acerca de los beneficios de la formalización y titulación de los predios rústicos y el inicio del levantamiento catastral a través de carteles en locales públicos, utilizando los medios de difusión radial o escrita y con la utilización de volantes o trípticos.

e. Levantamiento Catastral Para el levantamiento catastral se han usado las 2 metodologías: La Indirecta a través de la restitución Fotogramétrica de los predios linderados y la directa a través de levantamientos con GPS y Estación total, siendo en resumen lo siguiente: El levantamiento catastral mediante el uso de la fotografía aérea durante la primera y segunda etapa del PTRT ya que se tenía material aerofotográfico para la segunda etapa. El levantamiento catastral con GPS y Estación Total, es utilizado por los GOREs en predios de Selva, Ceja de Selva y en sectores donde la aerofotografía no es muy visible o existen zonas con nubosidad. Igualmente en zonas de selva se utilizan imágenes satelitales para determinar la infraestructura y topografía del terreno y si están ortorectificadas servirán de base cartográfica en los levantamientos con GPS Submetrico

e.1 Linderación: Consiste en recorrer el perímetro del predio graficando los linderos o tomando los datos de los vértices con el GPS o Estación Total, según la metodología empleada para la obtención de los planos catastrales, de ella depende que los predios queden registrados en su forma, ubicación y superficie correcta debiendo el verificador catastral cumplir con lo siguiente: Asistir en la hora y fecha señalada, con la copia de la fotografía y/o el equipo para la linderación con su respectiva ficha catastral. Recorrer los linderos del predio con el propietario o poseedor o sus representantes Consignar al interior de la foto o grafico del plano, la unidad catastral en forma correlativa según el sector de trabajo asignado. En caso de fotografías no linderar al extremo de la foto Precisar y/o levantar los caminos, carreteras, canales y otro de uso publico existentes en la zona y consignar la toponimia de los accidentes naturales y artificiales mas importantes y centros poblados de la zona. Cada predio linderado debe tener una ficha catastral; con la misma UC que le corresponde en la foto y/o plano levantado, así sea de un titular ausente. En zonas oscuras de la fotografías o en donde existe nubosidad y/o los linderos no son fotoidentificables, se utilizarán los equipos GPS o Estación Total como complemento para el levantamiento catastral. No asignar unidad catastral a iglesias, cementerios, escuelas (se usara simbología).

Linderación en Foto Aérea y Ortofoto

Linderación con equipos GPS

Obtención de la Base Gráfica

Método Indirecto Proceso Fotogramétrico

Método Directo - Equipos de posicionamiento - GPS

e.2) Generación de la Base Alfanumérica Empadronamiento: Es el llenado de la ficha catastral rural de cada uno de los predios identificados que por exclusión no sean urbanos y abarcarán las áreas agrícolas, pecuarias, pastos naturales, eriazos, comunidades campesinas o nativas, zonas arqueológicas, ríos, lagos, lagunas, áreas naturales protegidas, parques nacionales, bosques y selvas.

Ficha Catastral Rural

7. Vinculación Base Gráfica y Alfanumérica Producto del levantamiento catastral ejecutado en campo, se obtiene la Base de Datos Alfanumérico: Consiste en la unión del archivo gráfico (linderación) y alfanumérico (empadronamiento), el cual es vinculado a través de la unidad catastral. Archivo gráfico: Base Grafica Digital Vinculacion: Base de Datos Alfanumérico

8. Productos finales del levantamiento catastral

cva.minagri.gob.pe

sset.minagri.gob.pe

9. Información Estadistica: a) Predios Rurales RESUMEN DE LA TITULACION DE PREDIOS RURALES Departamento INFORMACION CATASTRAL TITULACION PETT COFOPRI GORES TOTAL PETT COFOPRI GORES TOTAL 01 Amazonas 44,689 8,216 1,081 53,986 24,153 5,821 1,106 31,080 02 Ancash 406,768 11,459 202 418,429 323,596 9,532 134 333,262 03 Apurimac 93,312 4,737 3,366 101,415 62,273 9,114 0 71,387 04 Arequipa 121,872 4,933 0 126,805 73,989 5,983 0 79,972 05 Ayacucho 137,123 9,172 908 147,203 100,118 15,692 1,458 117,268 06 Cajamarca 560,894 27,825 4,124 592,843 365,966 36,331 3,998 406,295 07 Cusco 105,621 7,212 3,422 116,255 58,127 11,160 0 69,287 08 Huancavelica 21,960 8,946 8,889 39,795 13,476 6,691 1,702 21,869 09 Huanuco 54,767 13,350 12,166 80,283 34,050 8,453 2,703 45,206 10 Ica 52,941 5,031 1,928 59,900 32,359 1,748 116 34,223 11 Junin 102,392 18,641 6,889 127,922 61,216 13,809 4,605 79,630 12 La Libertad 251,324 9,026 20,701 281,051 166,009 17,963 16,734 200,706 13 Lambayeque 74,753 8,078 0 82,831 47,308 4,663 0 51,971 14 Lima 85,962 2,182 4,219 92,363 19,204 3,111 7,103 29,418 15 Loreto 30,298 1,400 0 31,698 23,073 1,461 8,283 32,817 16 Madre de Dios 7,173 1,475 0 8,648 6,008 2,640 632 9,280 17 Moquegua 34,445 1,946 1,693 38,084 29,807 1,362 0 31,169 18 Pasco 14,611 5,898 1,102 21,611 11,838 6,173 0 18,011 19 Piura 187,185 5,322 833 193,340 123,014 2,701 1,593 127,308 20 Puno 208,361 16,375 23,181 247,917 113,319 31,434 6,164 150,917 21 San Martin 78,254 10,629 6,746 95,629 59,175 17,064 15,649 91,888 22 Tacna 27,268 1,555 376 29,199 11,271 744 0 12,015 23 Tumbes 11,168 2,098 30 13,296 8,575 405 0 8,980 24 Ucayali 13,782 5,985 3,803 23,570 15,739 3,014 1,662 20,415 Totales 2,726,923 191,491 105,659 3,024,073 1,783,663 217,069 73,642 2,074,374

b) Comunidades Campesinas ORD. REGIÓN C.C. RECONOCIDAS C.C. TITULADAS 1 AMAZONAS 54 52 2 ANCASH 350 331 3 APURIMAC 470 432 4 AREQUIPA 104 95 5 AYACUCHO 654 476 6 CAJAMARCA 105 84 7 CUSCO 928 796 8 HUANCAVELICA 614 518 9 HUANUCO 285 205 10 ICA 11 6 11 JUNIN 402 357 12 LA LIBERTAD 120 112 13 LAMBAYEQUE 28 17 14 LIMA 289 229 15 LORETO 110 44 16 MOQUEGUA 78 72 17 PASCO 73 65 18 PIURA 136 125 19 PUNO 1,279 1,058 20 SAN MARTIN 3 1 21 TACNA 46 43 TOTAL 6.139 5,118

c) Comunidades Nativas Nº REGIÓN C.N. RECONOCIDAS C.N. TITULADAS NO TITULADAS 1 AMAZONAS 178 170 8 2 AYACUCHO 2 1 1 3 CAJAMARCA 2 2 0 4 CUSCO 63 58 5 5 HUANUCO 13 8 5 6 JUNIN 185 159 26 7 LORETO 807 570 237 8 MADRE DE DIOS 27 23 4 9 PASCO 120 98 22 10 SAN MARTIN 89 29 60 11 UCAYALI 243 225 18 TOTAL 1729 1343 386

10. Recomendaciones Cuando se ejecuten nuevos levantamientos catastrales debemos tener presente lo determinado en el diagnostico sobre las propiedades inscritas que se encuentran en el sector de la Unidad Territorial y cual fue la metodología utilizada para levantar el plano, que sirvió para la inscripción de estos predios. Cuando se requiera actualizar catastralmente un predio inscrito con la metodología moderna, deberá efectuarse con la misma metodología directa o indirecta utilizada para su inscripción. Para los levantamientos por método directo se utiliza la Estación Total en predios urbanos y el GPS Submetrico en los predios rurales. No utilizar el GPS navegador En los levantamientos catastrales de ámbitos trabajados e inscritos en el sistema PSAD 56, las actualizaciones continuaran en el mismo sistema hasta que se cuente con los parámetros oficiales de transformación al Sistema Oficial WGS 84 aprobado por el IGN

10. Recomendaciones Los rangos de tolerancias catastrales establecidos en la Directiva debe ser aplicada en los trabajos de actualización de la información catastral que efectúan los técnicos a fin de determinar si se debe o no aplicar el procedimiento de Rectificación de áreas, medidas perimétricas, linderos, ubicación y otros datos físicos de los predios inscritos. De no ocurrir discrepancias mayores al rango de tolerancias regístrales permisibles en una actualización catastral sobre las áreas de un predio rural inscrito en función a una base fotogramétrica, no se requerirá de un proceso de rectificación, aunque la verificación se haya efectuado con equipos GPS Submetrico. Tener presente que la precisión en un levantamiento catastral efectuado por método fotogramétrico es de 0.25 mm de la escala del plano, es decir de hasta 1.25 m. para planos a escala 1:5000 y 2.50 m. para planos a escala 1:10000, mientras que la precisión del GPS submetrico es como su nombre lo indica menores al metro

11. Resumen 1º.- Se cuenta con un catastro rural de 3 024,073 predios rurales individuales (72%) sobre el total de predios individuales existentes a nivel nacional (4,200,000) de los cuales el 80% cuenta con catastro en una Base Grafica Digital (BGD) 2º.- Existen predios titulados en selva que requieren de una actualización catastral para su georeferenciación en vista que los planos utilizados para su titulación e inscripción se levantaron con topografía clásica (teodolito, wincha, brújula, etc.) entre los años 1996 2003. 3º.- Se estima en mas de 1 000,000 predios individuales que faltarían levantar su catastro a nivel nacional. 4º.- En el caso de Comunidades se tiene pendiente la georeferenciacion de las Comunidades Nativas tituladas con planos antiguos; 5º.- Falta determinar los parámetros de transformación de la información catastral del sistema PSAD 56 al sistema WGS 84., en vista que mas del 77% de predios se encuentran inscritos en el sistema de referencia PSAD 56 6º.- En vista de la función rectora del MINAG, en los temas de formalización Rural, se hace necesario que los Gobiernos Regionales lleve el control de la información catastral que vienen generando con fines de formalización, así como de los títulos que se van emitiendo y se envié la información catastral digital y reportes de la titulación, a fin de que sea integrado y consolidada en la Gran Base de Datos del Catastro Rural Nacional a cargo del MINAGRI según el Decreto supremo N 018-2014-VIVIENDA

11. Conclusión Se constituye en un instrumento de gestión estratégica para el planeamiento, ordenamiento territorial, el desarrollo agrario y el desarrollo sostenible. Es nuestra responsabilidad efectuar un buen catastro y velar por su mantenimiento y actualización permanente

Gracias por su atención jlinares@minagri.gob.pe

03730 017289 03818 03745 017134 017135 03754 16065 00101 00031 16705 03755 03718 03737 03756 16325 00111 00102 00072 00063 00021 00308 03736 00110 00103 00071 00032 00022 03732 03735 03719 03733 00105 00064 00224 00307 00319 16707 00214 343000 00023 00012 03709 03713 03821 03714 03715 00033 03720 03734 017202 00104 00070 00220 03716 03721 03815 00069 00066 00065 00013 00211 343000 00034 16061 00201 00204 00205 00306 00024 00208 00320 03717 00068 00037 00014 16062 00209 03710 03711 00036 017128 00067 00035 00011 16063 00202 00210 03712 16064 00304 00223 00305 03703 00025 00015 00303 00321 00038 00115 00219 00016 00501 00573 00007 00203 00322 00026 00302 00332 16012 00020 00018 00008 00006 00010 00001 00301 00217 00323 00019 00218 00331 00002 00324 00009 00005 00325 00574 05617 05616 344000 00003 05618 05615 00347 00330 16159 00004 Cerro de Oro 344000 05614 018180 017281 00216 00348 Cerro 00326 18380 05613 05569 017312 00351 00329 05756 00510 017313 00327 05755 16235 00350 05772 00328 017311 05754 Cerro de Oro 05570 00512 00499 00372 00491 00498 00494 00492 017315 16152 05601 00497 16236 05575 017314 00495 00373 Corral 05753 05576 00488 00487 00486 02803 05432 05434 05676 05568 05573 017203 017321 05677 345000 05749 05574 05577 05433 00485 017186 017317 05750 05748 05747 05746 05745 05599 00514 05430 16223 05744 Cerro de Oro 017904 345000 Cerro 05567 16162 16163 16164 05429 05741 05428 05427 05435 03828 05572 05578 017184 05566 16167 05426 017183 017172 05499 017173 05436 05498 05565 05582 04571 05424 05564 05571 05579 05581 04814 05412 16221 05560 04155 04156 04157 04826 04825 04823 04818 04853 05425 04158 04816 04815 05414 05437 04824 04822 04821 04820 04819 04817 05438 05561 017278 017280 05562 05580 05583 16203 04809 04843 04842 05415 05397 05463 05554 017279 04564 017193 05421 05396 05413 05585 04566 04573 04572 05416 05398 05604 05395 05600 05553 05411 05584 05588 05590 04568 05559 04563 017187 05399 05394 05555 05418 05420 05558 05450 05400 05602 05586 04562 017188 04565 05546 04569 05393 05552 05410 05536 05419 05401 05587 05611 05556 05545 05402 017189 05591 04567 05406 05551 05524 05592 05409 16226 05403 05535 017170 05407 05389 05537 05594 05544 05525 017171 04559 04558 05405 017200 05465 04560 05404 05373 05388 05374 05557 05550 017164 05518 05446 05387 05547 04105 05375 05543 05528 16225 05538 04557 05383 05549 017167 05527 05377 05505 04556 04811 05381 05386 05533 05516 06025 04552 05385 05504 04551 04805 05548 05454 04553 017190 017191 05367 05339 05541 05507 04546 04550 04806 05423 05332 017276 346000 346000 05610 05534 05372 017168 05517 05408 05376 05506 05371 04104 05382 04555 05451 05369 04102 05370 05378 05542 05539 04554 05368 05532 05529 347000 05521 06024 05455 05384 347000 04549 05338 05503 06017 04547 04804 05456 16233 05540 017165 04545 04803 06018 04834 04833 017198 05366 017284 05531 017158 04066 04548 05457 05522 05340 05336 017166 04570 05331 05509 04060 05334 05449 017156 05508 06019 04061 04538 05335 05333 05341 06053 04059 06060 04065 04846 04802 05330 05523 05342 05346 017169 04062 04800 04537 05343 05439 05347 017157 05510 05502 06055 06054 05329 04845 04536 04526 06056 06051 04063 04801 04847 017285 06052 04544 05344 06041 05328 05511 16432 04849 04848 04535 Cerro 16227 Cerro 05513 06050 04543 05319 04048 04542 04539 04534 04541 05440 05345 05348 05349 06049 017249 06042 04540 04533 05318 05351 017154 05327 05352 05501 04055 05320 05353 017155 017248 04046 04532 05350 04808 05461 16802 05354 05317 05355 06048 04531 16803 05356 06047 348000 04045 04042 05326 05315 017245 05325 05323 05357 017244 06039 04043 04041 04530 04807 05321 05314 017283 05358 348000 04053 04054 06125 06045 05322 05316 05164 06044 06038 04044 04039 04040 05980 017443 05309 06132 04038 05165 05140 05312 05359 05360 06126 06131 05166 06037 Ejemplo: Código de Referencia Catastral 18-27k-3-12-000043 18 Corresponde a la Zona Geográfica 27K Corresponde al numero de la Carta Nacional (1:100,000) donde se ubica el predio 3 Corresponde a uno de los 4 cuadrantes de la hoja de la Carta nacional (1:50,000) 12 Corresponde a uno de los 25 cuadrantes en que se 3` divide uno de los cuadrantes de la Carta Nacional (1:10,000) 000043 Corresponde a la Unidad catastral DPTO: LIMA CAÑETE No 27K-4-12 3` 3 017233 017222 017223 16081 16083 16082 00206 00207 03707 00222 00274 16158 00017 00213 00212 017201 16157 16156 00275 00513 00511 00493 04851 04852 05752 00496 017319 017318 05751 00479 017316 05761 017185 16231 05743 16161 16160 16165 05742 16166 HOJA: 27K 3 12 ESCALA 1:10,000 017192 05603 017320 017194 017195 017161 017160 017163 017162 05380 05379 017159 05337 Sangradera la Charilla 16228 017251 017250 16301 017286 16810 017282 3` 017439 8557000 8558000 8559000 8560000 8561000 8562000 `

1. Antecedentes El catastro rural en el Perú se inicia en los años 60, como componente de la Oficina Sectorial de Planificación del MINAG ejecutando algunos levantamientos en valles costeños utilizando mosaicos aerofotográficos a escala 1:10,000; que superaban a los levantamientos topográficos que se venían ejecutando. Desde 1967 a 1969 el catastro rural se ejecuta a través de la Dirección General de Aguas, Irrigación y Catastro, luego con la Ley N 17371 de 1969, crea la Dirección de Catastro Rural en el MINAG. En 1969 con el D.L. 17716, la Dirección de Catastro Rural se constituye en el integrante técnico de la Reforma Agraria y en 1971, como Oficina General de Catastro Rural y con recursos del Estado le permitió elaborar una cartografía catastral de primer nivel en el ámbito nacional, ejecutándose 178 proyectos de vuelo aerofotográficos a escalas 1/17,00 y 1/10,000 sobre 11 396,717 ha de valles de costa y sierra del país, ejecutándose el inventario catastral de 800,000 predios rurales. En 1986, se constituye el Programa Nacional de Catastro Rural PRONAC, prosiguiendo las actividades de actualización de la información catastral que sirvieron de apoyo a los grandes proyectos especiales de irrigación. Para el año 1996 el PRONAC se integra al PETT como Dirección de Catastro Rural, conservando sus servicios de apoyo cartográfico y catastral a los diferentes sectores públicos y privados y se constituyó en el soporte técnico principal para cumplir con los objetivos del PETT, respecto al Saneamiento Físico y Legal de los predios rústicos, comunidades campesinas y nativas; así como de las tierras eriazas con aptitud agropecuaria a nivel nacional. Posteriormente el Catastro rural forma parte de la Dirección de Catastro de COFOPRI en mérito de la fusión del extinto PETT al COFOPRI. Actualmente el Catastro Rural es Administrada por el MINAGRI a través de la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural.