Poder Judicial de la Nación CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE CÓRDOBA SECRETARÍA PREVISIONAL SALA B

Documentos relacionados
Poder Judicial de la Nación

JUZGADO FEDERAL DE RESISTENCIA 2

: PRODUCTORA DE ALIMENTOS LIDO DEL PERÚ E.I.R.L. : CANCELACIÓN DE REGISTRO DE MARCA POR FALTA DE USO LEVANTAMIENTO DE SUSPENSIÓN

Procuración General de la Nación

Ordinario los Señores Jueces de la Sala Segunda de la Cámara de Apelación en lo Laboral, Dres.

Buenos Aires, 13 de septiembre de 2011

B. 59. XLI. Binotti, Julio César c/ E.N. - Honorable Senado de la Nación (mensaje 1412/02) s/ amparo ley

TEMA 2 RECURSOS DE LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Serrudo, Leonor Beatriz c/ ANSES s/ Reajustes varios S, 620, XLVII. Procuración General de la Nación 08/08/2012

Voto N RESULTANDO:

Poder Judicial de la Nación

11.- Antecedentes. Ministerio Publico Fiscal de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires Fiscalia General

Señor Magistrado Presidente de la Sala Tercera, de lo. Contencioso Administrativo, de la Corte Suprema de Justicia.

Consejo de la Magistratura

el art. 21 de la ley 48.

CAMARA CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL- SALA III

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA IV

Autos y Vistos; Considerando:

.". Buenos Aires, ~~~~ d ~uh. d ~/~...

M6. Providencia de admisión a trámite del recurso de reposición presentado por el demandado

Poder Judicial de la Nación

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 25

A N T E C E D E N T E S:

2016. AÑO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Dictamen jurídico C. E. N /10-AGC I.

TEXTO APROBADO POR LA COMISIÓN DE ECONOMÍA, FOMENTO Y DESARROLLO

(TEXTO DADO por el artículo 41 de la Ley No ).

S XLII. RECURSO DE HECHO Soria, Carlos Alberto c/ Provincia Aseguradora de Riesgos de Trabajo SA. Año del Bicentenario

La Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima confirmó la apelada por similares argumentos.

Unidad III: Los derechos fundamentales. Tema II: El juicio de amparo

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

FUENTE FORMAL: CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL - ARTICULO 343 / LEY 446 DE ARTICULO 13

La Plata, 24 de agosto de 2015

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la República SENTENCIA REV. JUD. N LIMA

Poder Judicial de la Nación

Mexicali, Baja California, treinta de septiembre de dos mil quince.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Año CXXXIX San José, Costa Rica, viernes 13 de enero del páginas PODER LEGISLATIVO LEYES N 9406 INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS

Jornadas de Capacitación en Reclamación Administrativa

71è$è$%k87Š Expte. Nro.:

AUDIENCIA PROVINCIAL DE MÁLAGA SECCIÓN TERCERA

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN.

INFORME N SUNAT/5D0000 MATERIA:

1 / /CEB-INDECOPI. 26 de febrero de 2015

ANTECEDENTES. acceso a la información pública, a través de la dirección electrónica del Sujeto Obligado. El hoy recurrente pidió lo siguiente:

PETICIÓN. Art. 117 Decreto Nº 500/991. Pedido que formula una persona. Es un derecho, un poder de obrar.

Poder Judicial de la Nación CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA IV 49581/2016 COSENA SEGUROS SA c/ DGA s/recurso DIRECTO

LA PLATA, 8 de marzo de AUTOS Y VISTOS: el expediente número , año 2012,

JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO TRES DE ALICANTE SENTENCIA N 217/2007. En la ciudad de Alicante, a veintiuno de mayo de dos mil siete.

MANIFESTACION. QUE SE DECLARE NO HA LUGAR A LA ADMISION A LOS TRES MOTIVOS DE UN RECURSO DE CASACION INTERPUESTO.

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA LABORAL ACCIÓN DE TUTELA MAGISTRADO PONENTE: JULIO CÉSAR SALAZAR MUÑOZ

ASPECTOS PROCESALES ART RMC Y 91-1 RDMC FUTURO COMPETENCIAL TMC

ENRIQUE M. FALCÓN REFORMAS AL SISTEMA PROCESAL

ACCIÓN DE TUTELA/Hecho superado/la CNSC resolvió reclamación en su web por medio de aplicativo.

Recurso nº Suministro-Gerencia Serv.Sanitarios-Área Salud Lanzarote Resolución nº

EXPEDIENTE Nº /CEB PROCEDIMIENTO DE OFICIO SEGUIDO CONTRA LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LUIS CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO

one ~ de ~ de k 9A!aeidn

Cuando la experiencia es creativa

LEY (Sancionada. 30/IX/1919;prom. 20/X/1919; B.O., 14/XI y 4/XII/1919) EJERCICIO DE LA PROCURACION ANTE LOS TRIBUNALES NACIONALES

Corte Suprema de Justicia de la Nación

Procedimiento. Tributario

1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 115 del TUO del Código Tributario, se considera deuda exigible en cobranza coactiva, entre otros:

IV CONSIDERACIONES PARA DECIDIR

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE RECURSOS CONTRACTUALES DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

Lima, seis de octubre del dos mil nueve.

Casa de Moneda s/ despido", para decidir sobre su procedencia.

EXPEDIENTE No. 225/2013

DERECHO PROCESAL. LABORAL. FACULTADES DEL JUEZ. DERECHO DE DEFENSA. AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN. PATROCINIO LETRADO.

Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Jurisprudencia CALIFICACIÓN DEL DESPIDO. CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE

OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS FICHA ÁREA PROCESAL PENAL SOBRE LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS AFECTADOS POR EL DECOMISO Y ESQUEMA

----- EN CIUDAD VICTORIA, CAPITAL DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, Salón de Plenos Benito Juárez del Supremo Tribunal de Justicia del

Ejecución provisional. Medidas cautelares. Jaime Vegas Torres. Catedrático de Derecho Procesal

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA DE DECISIÓN LABORAL

La Plata, 15 de marzo de 2016

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS Y PRODUCTIVOS

JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Nº 4 DE BILBAO SENTENCIA Nº 231/05

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA LABORAL

representante de la parte actora.

Santiago, seis de agosto de dos mil catorce. Primero: Que en este juicio sumario rol N

- Texto Único Ordenado (TUO) del Código Tributario, aprobado por el Decreto Supremo N EF, publicado el , y no rmas modificatorias.

Feria Invierno 2014 ACUERDO Nº 3693 ESTE ARCHIVO CONTIENE:

DECRETO 1382 DE (julio 12) Diario Oficial No , del 14 de julio de 2000 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO

Solicito una copia simple de la sesión de pleno de fecha 7 de marzo de GRACIAS.

RESOLUCIÓN DEL CONSEJO CONSULTIVO DE EXTREMADURA COMO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE RECURSOS CONTRACTUALES DE EXTREMADURA.

DESALOJO EXPRESS O NUEVA LEY DE ARRENDAMIENTO?

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Documento digital firmado electrónicamente Disposición SCA 186/2016

Buenos Aires, 15 de diciembre de SR

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO XVI.- DE LAS SANCIONES Y DE LOS RECURSOS EN SEDE ADMINISTRATIVA

CIV 80230/2004/1/RH1 P., V. A. S/ arto 152 ter código civil.

TULANCINGO DE BRAVO, HIDALGO, A 28 VEINTIOCHO DE MAYO DE 2013 DOS MIL TRECE.

TUMBES, TREINTIUNO DE AGOSTO DEL DOS MIL DIEZ

INFORMACIÓN SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS ANTE EL OSIPTEL

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE RECURSOS CONTRACTUALES DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

1 Que el Ministerio Público presentó recurso de hecho en contra de la. resolución dictada por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, que concedió

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA V

Lima, veinticuatro de abril de dos mil diecisiete.-

Ministerio Público gestionó ante el citado Juzgado la prórroga de la prisión

Ministerio de Justicia, y Derechos Humanos Oficina Anticorrupción

Poder Judicial de la Nación

Nº EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE JUSTICIA Y GRACIA

Transcripción:

Poder Judicial de la Nación CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE CÓRDOBA SECRETARÍA PREVISIONAL SALA B Expte. N 11060062/2011 AUTOS : FIDELA, PABLO RAUL c/ A.N.SE.S. s/varios // doba, 29 de diciembre de dos mil quince. Y VISTOS: Estos autos caratulados: FIDELA, PABLO RAUL C/ A.N.SE.S. VARIOS (Expte. Nº 11060062/2011) venidos a conocimiento y decisión de este Tribunal en virtud del recurso de apelación articulado por la parte demandada, en contra de la Resolución de fecha 28 de abril de 2015 dictada por el Juzgado Federal Nº 1 de Córdoba, que dispuso en lo pertinente, admitir la procedencia de la acción articulada por el señor Pablo Raúl Fidela en contra de la Administración Nacional de la Seguridad Social y en consecuencia dispuso que la demandada rehabilite al actor el beneficio suspendido Pensión de Veterano de Guerra otorgado por la misma con fecha 7/12/07. Asimismo revocó la resolución mediante la cual se suspendió el pago de dicho beneficio y ordenó a la A.N.SE.S. que abone las mensualidades adeudadas al accionante, desde la fecha de la suspensión, con más los intereses allí dispuestos. Con costas a la accionada. Y CONSIDERANDO: I.- La recurrente expresa agravios en su escrito de fs. 61/66. Sostiene que conforme surge del expediente administrativo acompañado, y más específicamente del informe del Ministerio de Defensa, el señor Fidela no figura en el padrón de Veteranos de Guerra de Malvinas. Es por ello que la Gerencia de Control decidió suspender preventivamente el pago de la prestación que percibe el titular. Sostiene que la Administración consideró que no concurrieron los extremos exigidos por la ley para acceder a la prestación, por lo que la resolución mediante la cual se la otorgó, resultó ser un acto administrativo viciado de nulidad absoluta e insanable, por afectación de uno de los requisitos esenciales, como es la causa. En consecuencia, argumenta que es legítima la revocación del beneficio debido a que el acto administrativo adolece de vicios formales o sustanciales y fue dictado sobre presupuestos fácticos irregulares. Finalmente, solicita que las costas del juicio sean impuestas en el orden causado (artículo 21 de la Ley 24.463). Corrido el traslado de ley, el actor lo contestó a fs. 77/82, solicitando por los argumentos que allí expone el rechazo de la impugnación deducida por la contraria Este Tribunal con fecha 10 de noviembre de 2015 (fs. 84), dispuso como medida para mejor proveer incorporar las actuaciones administrativas acompañadas por la demandada en oportunidad de expresar de agravios, ordenando correr traslado de las

mismas al actor, lo cual fue cumplimentado conforme surge de lo actuado a fs. 84vta./85, quedando la causa en estado de ser resuelta. II.- De los agravios reseñados se desprende que las cuestiones a resolver en esta instancia se circunscriben a los siguientes puntos: a) Determinar si resulta procedente o no la decisión del Juez de grado de declarar la procedencia de la acción entablada por el señor Pablo Raúl Fidela en contra de la A.N.SE.S., ordenando a esta última que rehabilite el beneficio suspendido Pensión de Veterano de Guerra otorgado por la misma con fecha 7/12/07, como asimismo el pago de dicho beneficio y las mensualidades adeudadas con más intereses y b) Régimen de costas. A tales fines, resulta oportuno señalar que la presente causa se origina a raíz de la demanda interpuesta por que el señor Pablo Raúl Fidela en contra de la Administración Nacional de la Seguridad Social impugnando la resolución de la demandada que le suspendió el Beneficio de Pensión como Veterano de Guerra otorgada con fecha 7 de diciembre de 2007 por Decreto 1357/2004. Señaló que oportunamente presentó recurso de revisión y pronto despacho sin obtener respuesta. (ver escrito inicial de fs. 11/13vta.). Corrido el traslado de ley, la demandada no contestó la acción entablada en su contra, conforme da cuenta el proveído de fecha 31 de agosto de 2012 (fs. 21) El Juez de grado en su sentencia de fecha 28 de abril de 2015 (fs. 48/50vta.), decidió hacer lugar a la demanda, ordenando la rehabilitación del beneficio suspendido Pensión de Veterano de Guerra, como asimismo el pago del mismo y las mensualidades adeudadas con más intereses. Para así resolver, tuvo en cuenta que la A.N.SE.S. mediante resolución fundada consideró cumplidos los requisitos para la obtención del beneficio que luego, sin motivo aparente, suspendiera administrativamente, causándole un daño injusto al accionante. Agregó asimismo, que de las constancias documentales aportadas a la causa se desprende que efectivamente el señor Fidela tiene derecho al cobro del beneficio en discusión y ese es un derecho adquirido por el actor. Ahora bien, a los fines de dar solución a la presente causa resulta necesario analizar la potestad revocatoria de oficio que tiene la A.N.SE.S. para dejar sin efecto actos administrativos firmes. A tal efecto, existe una norma que es el artículo 15 de la Ley 24.241 reglamentada por el artículo 2º del Decreto Nº 1.287/97 que en lo pertinente dispone: Cuando la resolución otorgante de la prestación estuviere afectada de nulidad absoluta que resultara de hechos o actos fehacientemente probados, podrá ser suspendida, revocada, modificada o sustituida por razones de ilegitimidad en sede administrativa, mediante resolución fundada, aunque la prestación se hallare en curso de pago. A su vez, hay que compatibilizar esta norma con las disposiciones de los artículos 17 y 18 de la Ley Nacional de Procedimiento Administrativo que consagran la

Poder Judicial de la Nación CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE CÓRDOBA SECRETARÍA PREVISIONAL SALA B Expte. N 11060062/2011 AUTOS : FIDELA, PABLO RAUL c/ A.N.SE.S. s/varios garantía de estabilidad del acto administrativo establecida a favor del administrado, consistente en la imposibilidad de la Administración de revocar libremente sus actos administrativos, siendo de destacar que ello es así en garantía de la seguridad jurídica y de los derechos de los administrados. En este punto oportuno es recodar lo resuelto por la C.S.J.N. en el precedente Carman de Cantón, Elena c/ Nación Argentina (Fallos 175: 368), caso en el cual el actor promovió acción contenciosa administrativa cuestionando un Decreto del P.E.N. en el cual se había dispuesto dejar sin efecto la jubilación otorgada a su marido 20 años antes, con fundamento en que existieron errores de hecho en el cómputo de los servicios prestados. En este pronunciamiento el Máximo Tribunal defendió la inexistencia de precepto alguno que dejara los derechos ya reconocidos o consolidados a merced del arbitrio o diferente criterio de las autoridades, con lo cual se dio inicio a la evolución de la doctrina de la irrevocabilidad del acto administrativo o de la mal denominada cosa juzgada administrativa, receptada a en la L.N.P.A. a través del artículo 17 (T.O. Ley 21.686), que dispone: El acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera irregular y debe ser revocado o sustituido por razones de ilegitimidad aún en sede administrativa. No obstante, si el acto estuviere firme y consentido y hubiere generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo, sólo se podrá impedir su subsistencia y la de los efectos aún pendientes mediante declaración judicial de nulidad. Asimismo vemos que el artículo 18 de la L.N.P.A., prescribe en lo que aquí importa que: El acto administrativo regular, del que hubieren nacido derechos subjetivos a favor de los administrados, no puede ser revocado, modificado o sustituido en sede administrativa una vez notificado. Sin embargo, podrá ser revocado, modificado o sustituido de oficio en sede administrativa si el interesado hubiere conocido el vicio si la revocación, modificación o sustitución del acto lo favorece sin causar perjuicio a terceros, y si el derecho se hubiere otorgado expresa y válidamente a título precario. En definitiva, se trata de garantizar la seguridad jurídica y la necesidad que sea oído el interesado con las máximas garantías, salvo que de su parte haya existido dolo. En el caso de autos, para obtener el Beneficio Nº 43-0-0006763-0 otorgado con fecha 7 de diciembre de 2007 en el expediente administrativo Nº 024-2017040463-8-147 (fs. 36), se tuvo en cuenta el certificado emitido por el Ejército Argentino -Regimiento de Infantería 1 Patricios - en donde se deja constancia que el ciudadano Pablo Raúl Fidela prestó servicios en el mencionado Regimiento como Cabo en Comisión, siendo movilizado a la ciudad de Comodoro Rivadavia, con motivo del conflicto

armado con el Reino Unido de Gran Bretaña, desde el día 3 de mayo del año 1982 al 25 de junio del año 1982 (fs. 15). Asimismo también se analizó el Informe de Calificación del cual se desprende que el actor estuvo en el T.O.S. -Teatro de Operaciones del Sur, también denominado T.O.A.S.: Teatro de Operaciones del Atlántico Sur-. Se advierte además que se suspende el beneficio porque el actor no figura en el Registro de Veteranos de Guerra, y efectuadas las valoraciones pertinentes, la Administración como medida para mejor proveer (fs. 29 del expediente administrativo) pidió que se verificara la autenticidad de la documentación de fs. 16 por el cual se le concedió el beneficio, reeditada a fs. 16 del expediente en el cual se lo revocó. En definitiva, nunca se determinó como falsa esa documentación y más allá de que la que se acompañó a fs. 15 no sea la adecuada para obtener el beneficio, el lugar donde estuvo destinado el actor no fue cuestionado. Ahora bien, el hecho que haya estado en el T.O.A.S. tampoco de por si implica que le corresponda el beneficio toda vez que a partir de lo preceptuado mediante Resolución Nº 426/2004 del Estado Mayor de la Armada, se requería haber estado en combate. En conclusión, existió un error de derecho imputable a la A.N.SE.S. porque debió acreditar que el actor además de encontrarse en el T.O.A.S. estuvo efectivamente en combate. A lo que cabe agregar, que no puede imputarse dolo del interesado a partir de la subsistencia de la autenticidad de la documental de fs. 16 que a su vez es concordante con la de fs. 15, porque dicha documental alude no a que el señor Fidela es veterano de guerra a los fines de la pensión, sino que estuvo en el T.O.A.S.. Establecida la ausencia de mala fé por parte del accionante, corresponde examinar si se ha garantizado el derecho de defensa en las actuaciones que suspendieron en un primer término y luego revocaron el beneficio previsional de que se trata. El artículo 1, inciso f apartados 1, 2 y 3 de la Ley de Procedimiento Administrativo 19.549 establece el respeto por el debido proceso adjetivo y comprende el derecho a ser oído, ofrecer y producir pruebas y una decisión fundada, todo lo que se enmarca actualmente en la llamada garantía de la tutela administrativa efectiva reconocida por la Corte I.D.H. en el caso Baena, Ricardo y otros del 2 de febrero del 2001 y por la C.S.J.N. en el precedente Astorga Bracht, Sergio y otro c/ CONFER Decreto Nº 310/98 s/ Amparo Ley Nº 16.986 del 14 de octubre de 2004. Confrontando estos puntos con lo actuado en sede administrativa no se verifica dicho estándar de protección, toda vez que con motivo de la suspensión del beneficio se lo citó al señor Fidela (ver carta documento agregada a fs. 8) y seguidamente obra agregada a fs. 9 nota emitida por el Coordinador del Área Notificaciones de la A.N.SE.S. en la que señaló, en lo que aquí importa que: Atento los términos de la carta

Poder Judicial de la Nación CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE CÓRDOBA SECRETARÍA PREVISIONAL SALA B Expte. N 11060062/2011 AUTOS : FIDELA, PABLO RAUL c/ A.N.SE.S. s/varios documento, cuya copia antecede, se remite el presente a fin de conceder al titular y/o su apoderado de la vista de los actuados En caso de que la Carta Documento sea devuelta por el Correo Argentino a esta Coordinación, se comunicará lo sucedido mediante e-mail dirigido a la Jefatura de esa UDAI para indicar el procedimiento a seguir. A continuación compareció la letrada patrocinante del señor Fidela y manifestó que su patrocinado no había recibido la carta documento que antecede ni notificación alguna (ver fs. 9vta.). Posteriormente el interesado interpuso recurso de revisión en contra de la suspensión del beneficio, el que nunca fue resuelto. Después hubo una serie de actuaciones que terminaron en la revocación del beneficio de las cuales nunca se le corrió vista ni se lo escuchó, lo cual demuestra una manifiesta violación al derecho de defensa. A eso se suma la actitud de la A.N.SE.S. en este juicio que no contestó demanda, acompañando como prueba el expediente administrativo recién al momento de expresar agravios sin dar justificación alguna, el que fue incorporado por este Tribunal como medida para mejor proveer y es valorado en esta instancia, todo lo cual por un lado torna procedente las presunciones legales que implican la falta de contestación de la demanda, y por otro lado si bien se incorporaron las actuaciones administrativas en la Alzada y se corrió traslado al actor de las mismas, no es posible suplir en este estadio procesal la actividad de conocimiento propia de la instrucción de la causa ante la instancia anterior sobre la cual habrá de girar la sentencia de mérito; orden lógico que en los presentes se encuentra trastocado, puesto que aparece este elemento de juicio, por exclusiva responsabilidad de la A.N.SE.S., una vez fenecida la instancia respectiva. sentencia impugnada. Las razones expuestas, inducen a confirmar por estos fundamentos la III.- En lo atinente a la revisión de la imposición de costas a la demandada dispuesta por el Juez de Grado, resulta necesario señalar que esta Sala en el precedente Ramos, Miguel Efraín c/ ANSES Reajustes por Movilidad (Expte. N FCB 11190072/2007/CA1, www.cij.gov.ar) de fecha 14 de diciembre de 2015, ha declarado inconstitucional el artículo 21 de la Ley 24.463 por el cual las costas en el procedimiento judicial de la Seguridad Social se imponen por su orden, y en consecuencia dispuso que será de aplicación el régimen general previsto en el C.P.C.N.. En función de ello, resulta improcedente la pretensión de la demandada, por lo que corresponde confirmar la condena en costas a la accionada dispuesta por el Juzgador, debiendo imponerse las de esta instancia de igual modo. Los honorarios de la asistencia letrada del actor, se difieren hasta tanto

exista base económica firme para ello. No se regulan honorarios a la representación jurídica de la demandada por ser profesional a sueldo de su mandante (art. 2 de la Ley 21.839). IV.- La presente resolución es emitida por los señores jueces que la suscriben, conforme los términos del artículo 109 del Reglamento para la Justicia Nacional. Por ello, SE RESUELVE: 1) Confirmar por los fundamentos expuestos en el presente decisorio la sentencia de fecha 28 de abril de 2015 dictada por el Juzgado Federal Nº 1 de Córdoba, en todo lo que decide y ha sido motivo de agravios. 2) Imponer las costas de esta instancia a la demandada vencida (conforme artículo 68 primera parte del C.P.C.N.) conforme los argumentos dados en el considerando III, difiriéndose la regulación de honorarios de la asistencia letrada del actor, hasta tanto exista base económica firme para ello, no haciendo lo propio para la representación jurídica de la demandada por ser profesional a sueldo de su mandante (art. 2 de la Ley 21.839). 3) Protocolícese y hágase saber. Cumplido, publíquese y bajen.- ABEL G. SÁNCHEZ TORRES LUIS ROBERTO RUEDA MARÍA ELENA ROMERO Secretaria