CONSTRUCCIÓN DE UNA VERSIÓN REDUCIDA DE LA ESCALA DE ACTITUDES HACIA LA BISEXUALIDAD

Documentos relacionados
COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE MSC. ACOSTA PISCOYA, JORGE

ESCALA DE ACTITUD SEXUAL DE R. F. VALOIS (S.A.S., 1980). ESTUDIO FACTORIAL DE LA ADAPTACION CASTELLANA

UNIVERSIDADA NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Validación del test de Lectura y Escritura en Español (LEE) en alumnos de escuelas públicas y privadas de Lima Metropolitana

UNIVERSIDAD DEL TURABO Informe de Hallazgos Psicométricos del Cuestionario de Fin de Curso del Programa AHORA

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

PERFIL DE ACTITUDES DE ÉTICA PROFESIONAL Y CONDICIONES FAVORECEDORAS DE SU DESARROLLO EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a

INDICE. Introducción Capitulo uno. La idea nace un proyecto de investigación Como se originan las investigaciones? 2 Resumen Conceptos básicos

: Niveles de estrés en estudiantes mexicanos universitarios

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

Test de percepción del locus causal. Análisis psicométrico. Fiabilidad y validez.

PSICOMETRÍA Sílabo. Código :PS 404. Créditos :04 Horas semanales :Teoría : 3 :Práctica: 2

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO HONEY - ALONSO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE (CHAEA) EN UNA MUESTRA MEXICANA

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Prueba de Aspectos Instrumentales Básicos en Lenguaje y Matemáticas PAIB

VALIDACIÓN DE UNA ESCALA DE ACTITUDES

Validación del constructo personalidad

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg

Anicama José, Caballero Graciela, Cirilo Ingrid y Aguirre Marivel

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao

Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores

RESUME DEL TRABAJO. EL TRABAJO COMPLETO SE PUEDE CO SULTAR E

Paulina Camargo-Zamata. Piura, abril de 2017 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Maestría en Educación con Mención en Teorías y Práctica Educativa

CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

ESTUDIO DE LA CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBAS DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA ADMISIÓN 2013

ASESORÍA LEGAL, ADMINISTRATIVA Y CONTABLE DE OSC

PLAN ANALITICO. 1 Los planes analíticos de la modalidad a Distancia que prevean apoyo de las tecnologías de la información y la

Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

Valoración, afrontamiento y ansiedad

Dificultades de las mujeres rurales para emprender un negocio en Guanajuato, con un apoyo de gobierno aprobado.

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA

Universidad de Concepción Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas SINTESIS

Análisis comparativo de la Velocidad de anticipación, la inteligencia y la atención, en adolescentes mexicanos y españoles.

Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales

VALIDEZ, CONFIABILIDAD Y BAREMACIÓN DEL INVENTARIO DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

MODELO DE RESPUESTAS Objetivos 2, 3, 4, 5, 6, 7, Y 8.

Adultez Emergente en Chile: Explorando dimensiones émicas*

MASTER EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS PLAN Módulo: ANÁLISIS DEL RIESGO ACTUARIAL Y FINANCIERO

EVALUACIÓN DE LA PRUEBA DE ASPECTOS INSTRUMENTALES BÁSICOS EN LENGUAJE Y MATEMÁTICAS. PAIB 2 y PAIB 3

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

APORTACIÓN DE EVIDENCIAS DE VALIDEZ DE UNA ESCALA DE ACTITUDES SOBRE VALORES PROFESIONALES

Validación n de un instrumento de inteligencia emocional en. pobreza

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Máster en Economía y Organización de empresas

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA Educación Médica sin Fronteras: La Escuela del Futuro Puerto Vallarta, Jalisco.

2. OBJETIVOS DEL CURSO

PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACIÓN: ALUMNADO

Revista Electrónica de Psicología Iztacala Vol. 13 No. 4 Diciembre de 2010

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI, A.C. LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA INCO RPORADA A LA UAEMéx clave 091-D

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

SILABO DEL CURSO DE PSICOMETRÍA I

ACTITUDES HACIA LA ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES DE

Objetivo. variables factores F Principios básicos. Parsimonia Interpretabilidad

Se calificaron los 100 cuestionarios compuestos por 20 reactivos (ver

Factores Del Egoísmo, y presencia del egoísmo psicológico en la conducta del individuo

Fiabilidad y variabilidad

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Tema 1 OBJETO Y METODO CIENTIFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ESTUDIO SEGUIMIENTO A EGRESADOS. Es no experimental ya que no se modifica ninguna de las variables del estudio

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3

Evaluación educativa

Propiedades psicométricas de la Escala de satisfacción laboral de Warr, Cook y Wall, versión en español

Análisis de la fiabilidad y validez de un cuestionario docente

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout

Validación del cuestionario de sobreingesta alimentaria en la población mexicana

El voluntariado de Acción Social como elemento de participación. Visión del estudiantado de Grado en Educación Social y Trabajo Social

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si

INDICE Semblanzas de los autores Prologo Introducción Capitulo 1: el proceso de la investigación y los enfoques

RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LOCUS DE CONTROL EN ESTUDIANTES PRESENCIALES Y NO PRESENCIALES

ANÁLISIS DE VALIDEZ DE CONSTRUCTO DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN UTILIZANDO ANÁLISIS FACTORIAL

La Validez de la Timidez (Vergüenza, Introversión y Autoestima) María Jiménez López Universidad de Zaragoza. Campus de Teruel.

25906 Metodología de la Investigación I Prof. Angel Barrasa Curso CONTENIDOS

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL: OTROS INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA

Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE ASERTIVIDAD (EMA) EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE TRUJILLO.

3.1.3 Análisis Multivariado

Palabras Clave: Habilidades Sociales, propiedades psicométricas, validez, confiabilidad y baremos

CÓMO VALORAR UN COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD?

ACOSO MORAL Y DESEMPEÑO LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIA

GUÍAS. Módulo de Análisis de problemáticas psicológicas SABER PRO

Titulo reducido: cuestionario de felicidad. Fernando Mateo Borque. Universidad de Zaragoza

RESUMEN SERVICE QUALITY MEASUREMENT IN PUBLIC UNIVERSITY CAFETERIAS SUMMARY

Conciencia de sí mismo y Empatía, como factores del constructo. Carla Uruén Mayoral. Universidad de Zaragoza(Campus de Teruel)

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

INFORME DE SATISFACCIÓN DE LA JORNADA CIENTÍFICA CONSUMO DE DROGAS Y VIOLENCIA: UNA RELACIÓN MUCHAS VECES IGNORADA.

2. Plantear hipótesis considerando que: Hipótesis: Siendo una prueba no direccionada, el planteamiento de hipótesis, señalará que:

EVALUACIÓN DE LAS ESCALAS RIAS Y RIST

DEPARTAMENTO DE: INGENIERIA MECÁNICA, INDUSTRIAL Y MECATRONICA DISEÑO DE EXPERIMENTOS CÓDIGO: I ÁREA:

PRESENTACION SERVICIO DE PRUEBA INTERMEDIA DE 1 A 6 BÁSICO 2015

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

Un mayor nivel de satisfacción del cliente. Predictors of the level of patient satisfaction in a university hospital

Resolución del ejercicio

Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos

ANEXOS ÍNDICE DE ANEXOS

MEDIDA DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES, EN UN SISTEMA DE PRÁCTICAS GRUPALES, EN LA ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA APLICADA A LA PSICOLOGÍA

Transcripción:

CONSTRUCCIÓN DE UNA VERSIÓN REDUCIDA DE LA ESCALA DE ACTITUDES HACIA LA BISEXUALIDAD Omar Alejandro Olvera-Muñoz Universidad Milenum, Campus Ixtapaluca, Estado de México. Resumen La presente investigación busca continuar con el análisis de la confiabilidad y validez de la Escala de Actitudes hacia la Bisexualidad, se diseñó un estudio de tipo transversal en el que participaron 800 estudiantes de nivel licenciatura. Se llevó a cabo un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) con el método de componentes principales y rotación varimax. El análisis arrojó una estructura dimensional de dos factores que explicarían un 62.35% de la varianza total. Posteriormente, se analizó la confiabilidad de ambas dimensiones, las cuales se encuentran por encima del 0.80. A partir de los resultados de la presente investigación, se construyó una revisión reducida a ocho, la cual muestra a la Escala de Actitudes hacia la Bisexualidad como un instrumento confiable para evaluar las actitudes hacia la bisexualidad en estudiantes universitarios. Palabras clave: actitudes de aceptación, actitudes de rechazo, bisexualidad. Abstract His present investigation seeks to continue with the analysis of the reliability and validity of the Attitude Scale towards Bisexuality, a transversal study was designed in which 800 undergraduate students participated. An Exploratory Factorial Analysis (AFE) was carried out with the principal components method and varimax rotation. The analysis showed a dimensional structure of two factors that would explain 62.35% of the total variance. Subsequently, the reliability of both dimensions was analyzed, which are above 0.80. Based on the results of the present investigation, a reduced revision to eight items was constructed, which shows the Attitude Scale towards Bisexuality as a reliable instrument to evaluate attitudes towards bisexuality in university students. Keywords: attitudes of acceptance, attitudes of rejection, bisexuality. Introducción En el 2013 el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la ciudad de México reporta que las personas bisexuales son parte de los grupos poblacionales que sufren mayor discriminación causada por el ejercicio de su sexualidad. Dichos actos discriminatorios, se dan principalmente mediante críticas, insultos y rechazo. No obstante, otras investigaciones (Yáñez, 2017, 2015, 2013), sugieren que la principal problemática de las personas bisexuales es la falta de reconocimiento social. Respecto a esto último, Olvera-Muñoz (2014a, 2014b), menciona que dicha falta de reconocimiento se debe al imaginario social sobre el deseo erótico, sexual y afectivo dirigido a un objeto de deseo pensado a través de los polos heterosexual y homosexual; lo anterior configura diversos estereotipos hacia las bisexualidades, los cuales se enfocan en considerar dicha orientación sexual como un momento transitorio entre la homosexualidad y la heterosexualidad, así como un proceso de confusión sobre la identidad y el deseo sexual, o en la inexistencia de las bisexualidades (Olvera-Muñoz, 2017a). 74

Aunado a ello, dichos estereotipos influyen en la construcción de actitudes dirigidas a este grupo humano. En este sentido, para la aproximación de las actitudes a dicho grupo humano se cuenta con la investigación de Olvera-Muñoz (2017b), quien se ha aproximado a las actitudes hacia la bisexualidad mediante el análisis psicométrico y aplicación de la Escala de Actitudes Hacia la Bisexualidad (Olvera- Muñoz, 2017a). Tal línea de investigación, ha permitido la proximidad a dicho fenómeno mediante las actitudes de rechazo o aceptación que grupos poblacionales mexicanos tienen hacia la bisexualidad. No obstante, dicha escala requiere de su continúo análisis psicométrico, y como plantea Olvera-Muñoz (2017b) seguir analizando sus propiedades podrá dar cuenta de la utilidad de la escala para aproximarse al estudio de las actitudes mencionadas en grupos diversos a los que han participado en sus investigaciones. Es a partir de lo anterior, que emerge la necesidad de seguir analizando las propiedades de dicha escala, debido a un posible papel contaminador de algunos de sus. Por ejemplo, en la dimensión 1: Rechazo, existen como: 1. Me daría asco conocer a una persona bisexual y 9. Los bisexuales son unos enfermos, unos pervertidos. A pesar de que ambos cuentan con una carga factorial aceptable superior a 0.7 (Kline, 1994, en Morales, 2013), teóricamente los dos se alejan del imaginario social a dicho grupo humano, ya que en su mayoría las actitudes de rechazo hacia la bisexualidad se relacionan con el cuestionamiento o puesta en duda de su deseo sexual (Olvera- Muñoz, 2017c), y en consecuencia, ambos podrían afectar el constructo teórico del rechazo social a la bisexualidad al que se aproxima la escala. Por otra parte, la dimensión 2: Aceptación, tiene como: 2. Aceptaría la bisexualidad de un hijo y 4. La bisexualidad es algo natural y debe respetarse; al igual que los de la dimensión de rechazo, las preguntas 2 y 4 cuentan con una carga factorial aceptable de 0.7 (Kline, 1994, en Morales, 2013), no obstante, ambos plantean un escenario alejado de las actitudes de aceptación a la bisexualidad, en el primer caso por considerarla solo dentro del entorno familiar y en el segundo, por pensarla de manera natural obviando sus especificidades, necesidades y planteamientos actuales sobre la identidad bisexual. Es por lo anterior que el presente trabajo pretende actualizar los datos sobre la confiabilidad y validez de la Escala de Actitudes Hacia la Bisexualidad en población mexicana. Método Participantes Participaron 800 estudiantes de nivel licenciatura con edades de 18 a 37 años. Instrumentos Los instrumentos aplicados al estudiantado fueron los siguientes: Hoja de datos sociodemográficos, permite obtener la información necesaria para describir las características de la muestra participante. Escala de Actitudes hacia la Bisexualidad (EABi-12), validada en población mexicana por Olvera-Muñoz (2017b), la cual contiene 12 preguntas con una opción de respuesta tipo Likert de 1 (totalmente de acuerdo) a 4 (totalmente en desacuerdo); conformada por dos factores: actitudes de rechazo y actitudes de aceptación. Procedimiento Se utilizó un diseño transversal en el cual participó una muestra aleatoria de 800 personas estudiantes de nivel licenciatura (Kerlinger & Lee 2002). Para llevar a cabo la aplicación, al alumnado se le explicaron los objetivos de la investigación y se les mencionó que su participación era de manera voluntaria, asegurando los datos serían usados solo con fines de investigación. Tras su aceptación, se aplicaron los cuestionarios de manera individual y se realizó un análisis factorial exploratorio (AFE), mediante el paquete estadístico SPSS v.19 para Windows. A continuación, se conformó una versión reducida de la escala la cual concluyó con 8 y se realizaron análisis de confiabilidad de las 75

dimensiones de rechazo y aceptación. Finalmente, se construyeron rangos percentilares para la calificación de la versión reducida y de las subescalas. Resultados Análisis sociodemográfico de la muestra La muestra total fue de 800 personas, se realizó un análisis descriptivo de las características sociodemográficas de la muestra, la cual estuvo constituida de un 58.5% de mujeres. Tenían edades entre los 18 a 37 años, con una edad promedio de 21.91 años (Tabla 1). Sexo Hombres 41.5% (331) Mujeres 58.5% (469) Edad Mínima 18 años Máxima 37 años Promedio 21.91 años (D.E 3.36 años) Tabla 1. Datos sociodemográficos N = 800 Nota: D.E. = Desviación Estándar. Análisis Factorial Exploratorio Siguiendo las recomendaciones de Dziubna y Shirkey (1974), se exploró la adecuación psicométrica de los. La prueba de esfericidad de Bartlett (1950) indicó que los eran dependientes (p<0,0001), mientras que el índice de adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin (1970) se encontraba por encima del 0.50 recomendado (KMO = 0.82). Por tanto, los datos mostraron una buena adecuación muestral y una adecuada correlación entre los, indicando así que la muestra de estudiantes es suficiente para la aplicación del Análisis Factorial. Por ende, se empleó el método de extracción de componentes principales y rotación varimax. Por su parte, el gráfico del Scree test de Catell (Catell, 1966) o gráfico de sedimentación sugirió una estructura de dos dimensiones, que explicaría el 53.28% de la varianza total (Tabla 2). La dimensión de mayor peso factorial es la primera, pues explica el 36.79% de la varianza del total de la escala, mientras que la segunda dimensión explica el 16.49%. No obstante, al eliminar con un posible papel contaminador la varianza total del cuestionario aumenta a un 62.35%. En este orden de ideas, la varianza de la primera dimensión asciende a 42.39%, mientras la segunda se incrementa a 19.95%. Varianza explicada con 12 Factor 1: Rechazo 36.79% 42.39% Factor 2: Aceptación 16.49% 19.95% Varianza Total 53.28% 62.35% Tabla 2. Análisis de la Varianza Explicada al eliminar Varianza explicada con 8 76

Es por lo expuesto que en la dimensión 1: Rechazo, se encuentran los : 1, 3, 5, 7, 9 y 11. Mientras que para la segunda dimensión: Aceptación, los : 2, 4, 6, 8, 10 y 12. Al analizar con mayor detalle la primera dimensión, se encuentra que los : 1. Me daría asco conocer a una persona bisexual y 9. Los bisexuales son unos enfermos, unos pervertidos, tienen una carga factorial de 0.6, la cual es considerada aceptable (Kline, 1994, en Morales, 2013); no obstante al eliminar ambos las cargas factoriales de los demás aumenta (Tabla 3). Ítems Carga factorial con 6 Me daría asco conocer a una persona bisexual. 0.683 La bisexualidad debería estar prohibida. 0.753 0.772 Los bisexuales son una amenaza moral para la sociedad. Saber que una persona se define como bisexual me provoca rechazo. Los bisexuales son unos enfermos, unos pervertidos. 0.744 0.818 0.700 0.703 0.693 Los bisexuales atentan a la moral de la sociedad. 0.722 0.772 Tabla. 3. Cargas factoriales del Factor 1: Rechazo Carga factorial con 4 Aunado a ello, ocurre lo mismo con la segunda dimensión: Aceptación, en este caso los : 2. Aceptaría la bisexualidad de un hijo y 4. La bisexualidad es algo natural y debe respetarse, presentan cargas factoriales de 0.5 y 0.6 respectivamente, a pesar de que ambas son consideradas aceptables (Kline, 1994, en Morales, 2013), al igual que la dimensión anterior, al eliminar ambos las cargas factoriales de los demás aumenta (Tabla 4). Ítems Carga factorial con 6 Aceptaría la bisexualidad de un hijo. 0.540 La bisexualidad es algo natural y debe respetarse. 0.677 Los bisexuales son seres humanos con todos sus derechos. La bisexualidad es una expresión de la sexualidad humana digna de respeto. 0.747 0.759 0.742 0.749 Un bisexual tiene la misma valía como persona. 0.759 0.835 Los bisexuales son tan normales y respetables como cualquier persona. 0.760 0.800 Tabla 4. Cargas factoriales del Factor 2: Aceptación Carga factorial con 4 77

Análisis de confiabilidad Alternativas cubanas en Psicología / vol. 6, no. 17 También se examinó la confiabilidad de las dos dimensiones tras la eliminación de los señalados mediante el cálculo de la consistencia interna, por medio del alpha de Cronbach. Para realizar este análisis se hizo una comparación de los alphas de Cronbach en cuatro momentos: en el primero de ellos se realizó el análisis con los seis correspondientes a la dimensión, luego eliminando uno de los. Seguido se eliminó el otro ítem con posible papel contaminador y finalmente, se eliminaron ambos. En el caso de la dimensión Rechazo que con la depuración de ambos se presenta una alpha más elevado (Tabla 5), y se tienen valores superiores al valor recomendado de 0.70 (Nunnally & Bernstein, 1994). Análisis con 6 Análisis con 5 Análisis con 5 Análisis con 4 Ítems: 1, 3, 5, 7, 9 y 11 Ítems: 3, 5, 7, 9, 11 Ítems: 1, 3, 5, 7 y 11 Ítems: 3, 5, 7 y 11 α = 0.78 α = 0.81 α = 0.80 α = 0.82 Tabla 5. Alpha de Cronbach al eliminar de la dimensión 1: Rechazo Al realizar el mismo análisis con la dimensión de dos: Aceptación (Tabla 6), se encuentran valores superiores al valor recomendado de 0.70 (Nunnally y Bernstein, 1994), por lo cual la depuración de los dos y cuatro mejora el índice de confiabilidad de la dimensión aceptación. Análisis con 6 Análisis con 5 Análisis con 5 Análisis con 4 Ítems: 2, 4, 6, 8, 10 y 12 Ítems: 2, 6, 8, 10 y 12 Ítems: 4, 6, 8, 10 y 12 α = 0.79 α = 0.79 α = 0.78 α = 0.80 Tabla 6. Alpha de Cronbach al eliminar de la dimensión 2: Aceptación Ítems: 6, 8, 10 y 12 Es por lo anterior, que se decidió eliminar los enunciados y se agrupó a los tratando de que estos quedaran distribuidos en toda la escala, evitando que las dos dimensiones se aglomeraran de manera consecutiva y que los inversos se mantuvieran distribuidos al igual que en las anteriores versiones (Tabla 7). Criterios para calificar Finalmente, al contar con una versión reducida los puntajes de calificación se modificaron a los planteados en la versión de doce preguntas, no obstante, se mantuvo la premisa con respecto a un puntaje más elevado indica actitudes de rechazo, mientras que un puntaje más bajo indica actitudes de aceptación hacia la bisexualidad (Tabla 8). 78

Ítem Posición en la versión anterior Posición en la versión reducida Me daría asco conocer a una persona bisexual. 1 Ítem eliminado Aceptaría la bisexualidad de un hijo. 2 Ítem eliminado La bisexualidad debería estar prohibida. 3 1* La bisexualidad es algo natural y debe respetarse. 4 Ítem eliminado Los bisexuales son una amenaza moral para la sociedad. Los bisexuales son seres humanos con todos sus derechos. Saber que una persona se define como bisexual me provoca rechazo. La bisexualidad es una expresión de la sexualidad humana digna de respeto. 5 3* 6 2 7 5* 8 4 Los bisexuales son unos enfermos, unos pervertidos. 9 Ítem eliminado Un bisexual tiene la misma valía como persona. 10 6 Los bisexuales atentan a la moral de la sociedad. 11 7* Los bisexuales son tan normales y respetables como cualquier persona. Nota: * inversos 12 8 Tabla 7. Reagrupación de los posterior a los análisis psicométricos Aceptación 8-16 Tolerancia 17-24 Rechazo 24-32 Tabla 8. Rangos generales para calificar Aunado a lo anterior, se realizaron análisis para determinar el rango de calificación por cada uno de las dimensiones (Tabla 9), las cuales deben sumarse y obtener el puntaje total de calificación, proporcionado un puntaje por dimensión y un puntaje total de actitudes hacia la bisexualidad. Puntaje Factor 1: Rechazo Factor 2: Aceptación 4-8 Rechazo leve Mayor Aceptación 9 12 Rechazo moderado Aceptación moderada 79

13-16 Rechazo grave Aceptación leve Tabla 9. Rangos generales para calificar por factor Alternativas cubanas en Psicología / vol. 6, no. 17 Conclusiones La presente investigación permite continuar aportando evidencias sobre la confiabilidad y validez de la Escala de Actitudes Hacia la Bisexualidad, en primera instancia la eliminación de aumenta la varianza explicada, motivo por el cual la validez de construcción de la versión de ocho sigue manteniéndose adecuada (Reidl-Martínez, 2012); aunado a ello los índices de confiabilidad mediante el alpha de Cronbach se incrementan tras la depuración de dichos, por lo anterior las dos dimensiones se mantienen con una confiabilidad aceptable (Reidl-Martínez, 2013). A pesar de lo anterior, se sugiere continuar con la constante revisión de las propiedades psicométricas de la presente escala, lo anterior debido a que autores como Argibay (2006) sostienen que es de fundamental importancia que el instrumento esté midiendo lo que dice medir, finalmente los criterios de aplicación y calificación claros y exactos al igual que altos niveles confiabilidad son deseables en un instrumento, pero lo más importante es la validez. Con base en lo anterior, la eliminación de con un contenido teórico diverso a los casos de aceptación y rechazo a la población bisexual que enuncias diversas investigaciones (Yáñez, 2017, 2015, 2013), permiten enunciar a la presente versión con unas mejores propiedades psicométricas que la versión original (Olvera-Muñoz, 2014b) y sus posteriores revisiones (Olvera, 2017b). En suma, se cuenta con una versión reducida y confiable sobre las actitudes hacia la bisexualidad que permiten la exploración de dicho fenómeno para cual existen pocas herramientas y evidencia en el caso mexicano. Referencias bibliográficas Argibay, J. (2006). Técnicas psicométricas. Cuestiones de Validez y confiabilidad. UCES Subjetividad y procesos cognitivos. 15-36. Catell, R. B. (1966). The scree test for number of factors. Multivariate Behavioral Research, 1(2), 245 276. Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México. (2013). Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México. México. Dziuban, C. D., y Shirkey, E.C. (1974). When is a correlation appropriate for factor analysis? Some decision rules. Psychological Bulletin, 81(6), 358-361. Kerlinger, F. & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento, 4ta edición. México: McGraw-Hill. Morales, V. (2013). El Análisis Factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Madrid: España. Nunnally, J. C., & Berstein, I. H. (1994). Psychometric theory, tercera edicion. Nueva York: McGraw-Hill. Olvera-Muñoz, O. (2014a). Bisexualidad: una Mirada desde Orientaciones Sexuales. Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Nuevas Tecnologías, 3(1), 49-63.. (2014b). Propiedades Psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Bisexualidad. Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Nuevas Tecnologías, 3(2), 35-46. 80

. (2017a). Las actitudes de homosexuales hacia la bisexualidad. VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud. Número especial, memoria in extenso, 241-244.. (2017b). Confiabilidad y validez de la Escala de Actitudes hacia la Bisexualidad en estudiantes de pregrado. Revista Trazos Universitarios, 1-18.. (2017c). Atención psicoterapéutica a las bisexualidades: desafíos de la psicología contemporánea. Terapia y género de México. 1(1). Reidl-Martínez, L. (2012). El diseño de investigación: conceptos actuales. Investigación en Educación Médica, 1(1), 35-39.. (2013). Confiabilidad en la medición. Investigación en Educación Médica, 2(6), 107-111. Yáñez, J. (2013). Informe sobre la situación de las Bisexualidades en la Cuidad de México. México: Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología. A.C.. (2015). Percepciones sociales entorno a la población bisexual. México: Plataforma Alterna.. (2017). Procesos institucionales y personas bisexuales. México: Plataforma Alterna. 81