IV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA Educación Médica sin Fronteras: La Escuela del Futuro Puerto Vallarta, Jalisco.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA Educación Médica sin Fronteras: La Escuela del Futuro Puerto Vallarta, Jalisco."

Transcripción

1 1

2 2

3 EVALUACIÓN INTEGRAL DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN MÉDICA: LAS ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES COMO INDICADORES RELEVANTES. Autor (Apellido paterno, apellido materno, nombre(s) Institución a la que pertenece 1 García Ayala Carlos Amadeo cgarcia@ujsierra.com.mx Universidad Justo Sierra 2 Anaya García Agustín Universidad Justo Sierra 3 Olvera Mateos Miriam Universidad Justo Sierra 4 Jiménez Bernal María de Montserrat Universidad Justo Sierra 5 García Galindo Celestino Instituto Politécnico Nacional Resumen. Antecedentes. Es un lugar común que si se quiere lograr la calidad en la educación es necesario hacer evaluación integral. Hay evidencia preliminar que sugiere que las actitudes de los estudiantes pueden ser indicadores relevantes. Objetivo. Determinar el perfil actitudinal de estudiantes de medicina de diferentes universidades hacia la farmacología, en tres categorías de análisis: factores atribuibles al estudiante, al docente y al programa de la asignatura. Método. Se desarrolló un instrumento con 18 ítems tipo Likert para medir las actitudes hacia la farmacología de una muestra de estudiantes de medicina (n=217) de 10 universidades diferentes del país. El diseño del estudio fue observacional, transversal, descriptivo, comparativo y analítico. Resultados. El instrumento presentó confiabilidad y validez aceptables (0.73 y 0.80, respectivamente). El análisis factorial evidenció que el instrumento tiene 5 factores principales (60.6% de la varianza). 27.2% de los estudiantes presentaron una mala actitud hacia la farmacología, 52.5% regular y 20.3% buena. Mediante un modelo de asociación lineal (X 2 ), y con certidumbre estadística (p=0.000), se determinó el peso específico de cada ítem. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre mujeres y hombres, estudiantes de diferentes edades o de diferentes universidades. Conclusiones. Fue posible parametrizar las actitudes de los estudiantes de diferentes universidades para usarlas como variables relevantes a tomar en cuenta para procesos de evaluación integral de programas académicos. Los resultados indican directamente el área y tipo de intervención que se requiere desde la gestión educativa. Palabras clave: evaluación, actitudes, estudiantes, docentes, currícula. Currículo médico. Formación en ciencias básicas. Formación clínica. Desarrollo del profesionalismo. Educación orientada por competencias Procesos sociocognitivos y motivacionales del aprendizaje. Internado Médico de Pregrado y Servicio Social. Metodologías educativas. Simulación en la formación de médicos. Tecnologías de la Información y las telecomunicaciones en la educación médica. Evaluación del aprendizaje. Alumnos como actores del proceso formativo. Docentes como actores del proceso formativo. Posgrado. Desarrollo profesional continuado. X Planeación, gestión, operación y evaluación institucional de facultades y escuelas de medicina. Internacionalización de la educación médica. 3

4 1. Antecedentes. Es común el discurso de que para promover el desarrollo integral del individuo y de la comunidad, entre otros factores, se requiere un sistema educativo de calidad. Sin embargo, para lograr la calidad es necesario que las instituciones educativas tengan la apertura necesaria para implementar mecanismos de evaluación integral a nivel institucional; evaluación tanto interna como externa, para que las instituciones educativas ofrezcan claridad y certidumbre de sus funciones a todos los que integran la comunidad educativa y la sociedad en general. La UNESCO señala que es necesaria una mirada amplia e integradora de la calidad, así como la identificación y desarrollo de estrategias variadas de evaluación, en especial aquellas destinadas a captar indicios sobre el funcionamiento del sistema educativo, las instituciones escolares, el desempeño de los docentes, entre otras, y no sólo sobre el aprendizaje de los estudiantes. En este sentido, las evaluaciones estandarizadas son una alternativa que responde a determinados objetivos y finalidades, pero no necesariamente son la mejor alternativa metodológica en todos los casos... (UNESCO, 2007). Por qué utilizar las actitudes de los estudiantes cómo indicadores para evaluar programas de formación médica? Qué es una actitud? Hay diferentes autores y enfoques al respecto, sin embargo, es consenso general que una actitud es la predisposición de una persona a responder consistentemente de cierta manera hacia un objeto (en el sentido más amplio de 4

5 la palabra), dado que representa la suma total de sus experiencias, ideas, prejuicios, temores y convicciones (Bautista, 2001). Diferentes estudios indican que las actitudes de los estudiantes se correlacionan con el interés por estudiar, el rendimiento escolar, el manejo de los contenidos de una materia y el logro de los objetivos educativos, y que al conocer las actitudes de los alumnos hacia un área de estudio es posible fomentar y fortalecer las actitudes más facilitadoras del aprendizaje, lo que puede conllevar a un mejoramiento global del proceso (Osborne, Simon y Collins, 2003). Generalmente se han considerado los aspectos cognitivos de los estudiantes en el diseño de programas y estrategias de enseñanza, dejando de lado los aspectos afectivos relacionados con actitudes hacia el estudio de las ciencias. Sin embargo, cada vez hay más estudios que resaltan la contribución e importancia de los factores actitudinales (Osborne, Simon y Collins, 2003). De hecho, en el caso de la educación médica, se ha evidenciado que en los estudiantes existe falta de interés y las competencias necesarias para estudiar, aprender y aplicar la información derivada de las ciencias básicas en la práctica clínica (Marusik y Marusik, 2003). Una muestra de ello es un estudio que fue realizado en nuestro país con estudiantes de nuevo ingreso y de 4º y 5º años de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de dos generaciones diferentes: 1984 y 1994 (Nobigrot- 5

6 Kleinman, et al., 1995). Los autores de este trabajo reportaron que todos los grupos bajo estudio mostraron una actitud ligeramente positiva (casi neutral) para los dos factores actitudinales examinados (actitudes hacia el aprendizaje y la investigación). 2. Preguntas y objetivos de investigación. En el ámbito de la educación médica, con relación al proceso de enseñanza-aprendizaje de la farmacología, Rodríguez-Carranza, Vidrio y Campos-Sepúlveda (2008) señalan que desde hace más de tres lustros se aprecia que el proceso educativo relacionado con la farmacología y la terapéutica es insuficiente. El nivel del conocimiento farmacológico, expresado a través de los exámenes formales es bajo, y se tiene evidencia de que la prescripción irracional de medicamentos es un problema en extremo frecuente en la práctica clínica. Se trata de un problema global que se presenta en los países en desarrollo y en los desarrollados. En nuestro país los involucrados en procesos de educación médica han explorado incipientemente la contribución de las actitudes de los estudiantes hacia asignaturas específicas (Nobigrot-Kleinman, et al., 1995). De igual manera, las actitudes apenas comienzan a considerarse de manera formal en los procesos de evaluación curricular de programas académicos enfocados en la formación de médicos (Piña-Garza et. al., 2008). Con base en lo anterior el objetivo del presente estudio fue determinar el perfil actitudinal de estudiantes de medicina de diferentes universidades hacia la asignatura de farmacología, 6

7 en tres categorías de análisis: factores atribuibles al estudiante, al docente y al programa de la asignatura de farmacología. 3. Metodología. Muestra: Estudiantes de medicina de ambos géneros, que al momento de realizar el presente estudio, cursaban la asignatura de farmacología. Se usaron dos procedimientos de muestreo. El primero fue un procedimiento no probabilístico de tipo intencional para incluir en la muestra a la mayoría de los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad Justo Sierra. Esta muestra estuvo conformada por 105 estudiantes, de 18 a 22 años de edad (20.1±1.9), 61 mujeres y 44 hombres. En un periodo fuera de exámenes, se invitó a los estudiantes a participar y se incluyeron los que desearon participar voluntariamente; se les indicó que toda la información sensible sería confidencial. El segundo procedimiento consistió en invitar a participar voluntariamente a estudiantes de medicina de diferentes universidades del país, durante las actividades del XV Congreso Estudiantil de Farmacología del Instituto Politécnico Nacional (Noviembre 2013; sede FM, UNAM), previa sugerencia y autorización del Comité Organizador del Congreso, a través del Coordinador General del mismo, el Dr. Celestino García Galindo (coautor del presente estudio). Esta parte de la muestra estuvo conformada por 112 estudiantes de 9 universidades diferentes (Tabla 1), de 18 a 25 años de edad (22.1±1.1), 59 mujeres y 53 hombres. Diseño del estudio: Observacional, transversal, descriptivo, comparativo y analítico. 7

8 Instrumento: Para identificar las actitudes de los estudiantes hacia la farmacología, se diseñó ex profeso un instrumento (CAEF, Tabla 2) conformado por 18 ítems con escala tipo Likert de cinco niveles, con 3 subescalas, para explorar 3 dominios diferentes de factores actitudinales atribuibles al propio estudiante (reactivos 1-6), al docente (reactivos 7-12) y al programa de estudios de farmacología (reactivos 13-18), conforme a la metodología propuesta por Kerlinger y Lee (2010). El instrumento también incluyó variables demográficas y algunos reactivos abiertos para recopilar información cualitativa. Procedimiento: Una vez recabados todos los cuestionarios se procedió a elaborar una base de datos en el programa SPSS Todos los datos fueron procesados en SPSS-16.0 y MINITAB Resultados. Para determinar las características psicométricas (consistencia interna y validez de constructo) del Cuestionario de Actitudes hacia el Estudio de la Farmacología (CAEF) se incluyeron los datos derivados de los 217 estudiantes de las 10 universidades participantes. Consistencia interna. Al examinar los valores de la correlación entre cada ítem y el puntaje de la escala, y entre cada ítem y el resto de los mismos, se observó que únicamente los ítems 2, 3, 8, 12, 15 y 16 cumplieron con el criterio de ser mayores a 0.20 (Sánchez y Echeverri, 2004), es decir, dos ítems por cada subescala de evaluación actitudinal. El alfa 8

9 de Crombach global para el cuestionario con 18 ítems fue de La escala corregida presentó un valor alfa de Análisis factorial. La validez de constructo del CAEF se examinó mediante un análisis factorial exploratorio. Previo a ello, se hizo la evaluación de la adecuación de la muestra mediante la prueba de Kaiser-Meyer-Olkin, la que evidenció que las variables presentaron un adecuado potencial explicativo, al obtenerse un índice de También el resultado de la prueba de esfericidad de Bartlett fue estadísticamente significativo (Chi-cuadrado GL 153. p=0.000) (Tabla 3) y permitió proceder a la determinación de los factores más relevantes del instrumento para medir las actitudes hacia la farmacología. El análisis factorial efectuado a través del método de Componentes Principales con rotación Varimax indicó que 5 factores son los que explicaron el 60.6% de la varianza total. Esto conforme al método de Kaiser, es decir, el número de valores mayores de 1 en la gráfica de sedimentación (Figura 1), tomando como criterio el asignar un ítem al factor que presentara una carga factorial mayor de 0.55 (Sánchez y Echeverri, 2004). Los ítems que correspondieron a cada factor, fueron los siguientes: Factor 1 (ítems 7, 9, 10), Factor 2 (ítems 2, 8, 12, 16), Factor 3 (ítems 1, 11, 15), Factor 4 (ítems 13, 14) y Factor 5 (ítems 17, 18). Resultados generales. La sumatoria de los puntajes de los cuestionarios aplicados a los 217 estudiantes presentó una distribución estadística normal, mediante la prueba de 9

10 Anderson-Darling (Figura 2). La puntuación más baja fue 29 y la más alta 81 (57.54±6.7). Con los cuartiles de la distribución de los puntajes se definieron 3 rangos para establecer una medida global de actitud hacia la farmacología, como mala (de 29 a 54 puntos), regular (de 55 a 62 puntos) y buena (de 63 a 81 puntos). El análisis de frecuencias mostró que de los 217 estudiantes, 59 de ellos (27.2%) presentaron una mala actitud global hacia la farmacología, 114 regular (52.5%) y 44 una buena actitud (20.3%) (Figura 3). Por medio de una prueba Chi-cuadrado se comprobó que no diferencias estadísticamente significativas entre mujeres y hombres, estudiantes de diferentes edades o de diferentes universidades. Resultados específicos. Interesantemente, el análisis descriptivo de la distribución de las respuestas al CAEF reveló que para el 71.4% de los estudiantes (n=155) una buena práctica médica requiere de un manejo adecuado de la farmacología, pero solo para el 15.2% de ellos (n=33) la asignatura que más les agrada es farmacología. El 66.8% (n=145) se considera a sí mismo estudioso, pero solo el 22.1% (n=48) tiene un promedio general entre 9 y 10. Aún y cuando este tipo de análisis descriptivo muestra tendencias generales, resulta poco práctico para evidenciar consensos significativos en cuanto a la actitud que tienen los estudiantes respecto a su propio desempeño, el papel de sus docentes o cómo influyen las características del plan de estudios en los resultados que obtienen en su formación como médicos. 10

11 Con el propósito de sintetizar y unificar la opinión que emitieron los 217 estudiantes a través del instrumento CAEF, se construyó un modelo de asociación lineal fundamentado en la prueba Chi-cuadrado, para determinar cuales ítems fueron en los que se presentó mayor concordancia de opinión y que ejercieron mayor peso específico en la puntuación global del instrumento. Los ítems en los que se presentó el mayor acuerdo de opinión, con una significancia estadística muy alta (p=0.000), fueron el 2, 3, 5, 8, 11, 12, 14, 15, 16, 17 y 18 (Figura 4). No diferencias estadísticamente significativas entre mujeres y hombres, estudiantes de diferentes edades o de diferentes universidades (prueba Chi-cuadrado). 5. Conclusiones y discusión. El objetivo del presente estudio fue determinar el perfil actitudinal de estudiantes de medicina de diferentes universidades hacia la asignatura de farmacología, en tres categorías de análisis: factores atribuibles al estudiante, al docente y al programa de la asignatura de farmacología. Para ello, el primer paso fue desarrollar un instrumento válido y confiable que permitiera medir dichas actitudes. El resultado fue el Cuestionario de Actitudes hacia el Estudio de la Farmacología (CAEF), que presentó una confiabilidad y validez de constructo aceptables (0.73 y 0.80, respectivamente). Complementariamente, el análisis factorial del CAEF evidenció que son 5 los factores principales que examina el instrumento y que explican el 60.6% de la varianza total. De los cuales, los que más peso específico tienen son los factores 1 y 2, conformados principalmente por ítems que exploran la actitud del estudiante con relación al docente (7, 8, 9, 10 y 12). Este hallazgo resalta la importancia que tiene el docente como facilitador o inhibidor del desempeño académico del estudiante. 11

12 El análisis de la puntuación global del CAEF mostró que de los 217 estudiantes, 59 de ellos (27.2%) presentaron una mala actitud global hacia la farmacología, 114 regular (52.5%) y 44 una buena actitud (20.3%). Sin diferencias estadísticamente significativas entre mujeres y hombres, estudiantes de diferentes edades o de diferentes universidades. Lo que sugiere que tanto las actitudes relacionadas con los docentes, como hacia la farmacología en general, son muy similares, independientemente de la institución. Por medio de un modelo de asociación lineal fundamentado en la prueba Chi-cuadrado fue posible sintetizar y unificar la opinión que emitieron los 217 estudiantes a través del CAEF, y resultó factible medir el peso específico que ejerció cada ítem del instrumento en la puntuación global del mismo, con una significancia estadística muy alta (p=0.000). Los ítems con mayor peso específico fueron el 2, 3 y 5 (relacionados con el propio estudiante), 8, 11 y 12 (vinculados con el docente), y 14, 15, 16, 17 y 18 (concernientes al programa de estudios). Estos resultados indican directamente el área y tipo de intervención que se requiere para acercarnos cada vez más a la calidad en la formación de médicos. Para nuestro conocimiento, el presente trabajo es uno de los primeros en parametrizar las actitudes de los estudiantes para usarlas como variables relevantes a tomar en cuenta para procesos de evaluación integral de programas académicos, dado que incluye los tres elementos fundamentales de la academia: estudiantes, docentes y currícula. De igual manera, es uno de los primeros esfuerzos encaminados a obtener indicadores 12

13 interinstitucionales, desde la perspectiva directa de los estudiantes de pregrado, para la evaluación y posible reconstrucción de programas académicos formadores de médicos. Próximos proyectos de investigación estarán dirigidos a integrar más variables pertinentes en la evaluación holística de programas académicos, con la firme convicción de que no puede haber mejora en la gestión educativa en tanto se carezca de indicadores que realimenten procesos a distintos niveles de operación, como lo establece la teoría de sistemas. 6. Bibliografía. 1. Bautista, J. M. (2001). Actitudes y valores: precisiones conceptuales para el trabajo didáctico. Revista de Educación, 3: Kerlinger, F. y Lee, H. (2000) Investigación del comportamiento: métodos de investigación en ciencias sociales. McGraw Hill. 3. Marusik, A. and Marusik, M. (2003). Teaching Students How to Read and Write Science: A Mandatory Course on Scientific Research and Communication in Medicine. Academic Medicine: 78, 2. Pp Nobigrot-Kleinman, D., Nobigrot-Streimbleinsky, M., Galván-Huerta, S.C. (1995). Las actitudes hacia la investigación y el aprendizaje en estudiantes de medicina, UNAM: Salud Pública Mex., 37: Osborne, J., Simon, S., Collins S. (2003). Attitudes towars science: a review of the literature and its implications. Int. J. Sci. Edu, 25 (9):

14 6. Piña-Garza, E. et. al., (2008). Fundamentación académica para la elaboración de un plan de estudios de medicina en México. Gac Méd Méx Vol. 144, No. 3, pp: Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe (2007). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 8. Rodríguez-Carranza, R., Vidrio, H., Campos-Sepúlveda, E. (2008) La enseñanza de la farmacología en las escuelas de medicina. Situación actual y perspectivas. Gac Méd Méx Vol. 144 No. 6, pp: Sánchez R, Echeverri J. Validación de escalas de medición en salud. Revista Salud Pública 2004; 6 (3): ANEXOS Tabla 1. Muestra de estudiantes y sus universidades de adscripción. 14

15 Tabla 2. Cuestionario de Actitudes hacia el Estudio de la Farmacología (CAEF). Cuestionario de Actitudes hacia el Estudio de la Farmacología (CAEF) Institución Edad Semestre o año Género Fecha Indicaciones: Los siguientes reactivos describen algunas características de los estudiantes y profesores hacia la enseñanza-aprendizaje de la farmacología. Por favor, en cada reactivo escribe una X en la casilla correspondiente a tu respuesta. No dejes recuadros sin contestar. Gracias por colaborar! MD= Muy en desacuerdo D= En desacuerdo I= Indiferente DA= De acuerdo MA= Muy de acuerdo Reactivos 1 La asignatura que más me agrada es farmacología 2 Una buena práctica médica requiere de un manejo adecuado de la farmacología 3 Invierto tiempo para estudiar los temas de farmacología independientemente de lo visto en clase 4 La integración de la teoría con las prácticas de laboratorio me facilita la comprensión de la farmacología 5 Me distraigo en la clase de farmacología porque los temas no son de mi interés 6 Me agrada la forma en que evalúan mi aprendizaje de la farmacología 7 Considero que la asignatura de farmacología es fácil pero que el profesor la hace complicada 8 Para mi es importante que el profesor use casos clínicos para la enseñanza de la farmacología 9 A veces pienso que el profesor no está suficientemente capacitado para impartir farmacología 10 Debido a la falta de disposición del profesor prefiero no externar mis dudas sobre la farmacología 11 El profesor es justo al hacer mi evaluación del aprendizaje de la farmacología 12 Me agrada que el profesor comparta experiencias de su práctica profesional sobre el uso de fármacos 13 Pienso que el programa de estudio de farmacología es tedioso 14 Hasta el momento ningún libro de farmacología cubre mis necesidades como estudiante 15 Me gustaría tener más horas de farmacología a la semana 16 El programa de estudio de farmacología debería ser más amigable y de fácil aprendizaje 17 Tengo conocidos de otras escuelas de medicina a los que también les resulta difícil aprender farmacología 18 Aprendo mejor la farmacología con el apoyo de programas computacionales M D D I D A Te consideras estudioso? Si No Cuál es tu promedio actual en farmacología? Cuál es tu libro de farmacología favorito? Por qué? M A 15

16 Tabla 3. Resultados de la pruebas KMO y Bartlett aplicadas al CAEF. Figura 1. Gráfica de sedimentación del análisis factorial del CAEF. 16

17 Estadística descriptiva de los puntajes del CAEF A nderson-darling Normality Test A -Squared 1.87 P-V alue < Mean StDev V ariance Skew ness Kurtosis N Minimum st Q uartile Median rd Q uartile Maximum % C onfidence Interv al for Mean % C onfidence Interv al for Median Mean 95% Confidence Intervals 95% C onfidence Interv al for StDev Median Figura 2. Estadística descriptiva de las puntuaciones obtenidas con el CAEF. 17

18 Figura 3. Distribución de estudiantes respecto a su actitud global hacia la farmacología. 18

19 Ítem 11 Ítem 12 Ítem 14 Ítem 8 Ítem 15 Ítem 5 Ítem 3 Actitud global hacia la farmacología Ítem 16 Ítem 17 Ítem Ítem 18 Figura 4. Resultados de la prueba Chi-cuadrado respecto al nivel de asociación entre los puntajes de cada reactivo del instrumento CAEF y la puntuación global del mismo. Los ítems con asociación estadísticamente significativa (alfa=0.000) están en los círculos de color rojo. Los ítems en los círculos de color amarillo no fueron estadísticamente significativos. 19

COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE MSC. ACOSTA PISCOYA, JORGE

COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE MSC. ACOSTA PISCOYA, JORGE COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE 1 TITULO: Actitudes hacia la Estadística en estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Un

Más detalles

Etapas en el diseño de cuestionarios de autoinforme

Etapas en el diseño de cuestionarios de autoinforme Etapas en el diseño de cuestionarios de autoinforme Carretero-Dios, H y Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology,

Más detalles

III. MARCO METODOLOGICO

III. MARCO METODOLOGICO III. MARCO METODOLOGICO 1.1. Hipótesis 3.1.1 Hipótesis General El compromiso organizacional influye significativamente en el desempeño laboral de los trabajadores de la Universidad Privada Telesup. Sede

Más detalles

EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA

EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA Mtro. Fernando Flores Hernández Dr. Adrián Martínez González Lic. Rocío García Duran Octubre, 2011

Más detalles

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA Educación Médica sin Fronteras: La Escuela del Futuro Puerto Vallarta, Jalisco.

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA Educación Médica sin Fronteras: La Escuela del Futuro Puerto Vallarta, Jalisco. 1 PROCRASTINACIÓN Y PSICOANÁLISIS INTERDISCIPLINARIO: ESTUDIO DESCRIPTIVO-HERMENÉUTICO LLEVADO A CABO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA. Autor (Apellido paterno, apellido materno, nombre(s) Institución a la que

Más detalles

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DEL INTERNET ADDICTION TEST (IAT)

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DEL INTERNET ADDICTION TEST (IAT) II Coloquio Científico de Estudiantes de Psicología - UNMSM PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DEL INTERNET ADDICTION TEST (IAT) ARNOLD TAFUR, KARLA SÁNCHEZ, XIOMARA EPIQUIN, GERSON LANDEO

Más detalles

Informe de los hallazgos psicométricos realizados al Cuestionario Encuesta de Fin de Curso de los Programas Subgraduados (CUENFICU)

Informe de los hallazgos psicométricos realizados al Cuestionario Encuesta de Fin de Curso de los Programas Subgraduados (CUENFICU) Informe de los hallazgos psicométricos realizados al Cuestionario Encuesta de Fin de Curso de los Programas Subgraduados (CUENFICU) Jorge R. Hernández Laboy, Ph. D. 27 de junio de 2006 Introducción El

Más detalles

Temario. SEMANA 1 3 al 7 de Febrero. Expositor: Dr. C. Rodrigo E. Elizondo Omaña

Temario. SEMANA 1 3 al 7 de Febrero. Expositor: Dr. C. Rodrigo E. Elizondo Omaña Temario SEMANA 1 3 al 7 de Febrero Expositor: Dr. C. Rodrigo E. Elizondo Omaña 1. Bienvenida 2. Presentación del GIA 3. Líneas de investigación existentes 4. La investigación científica en el Departamento

Más detalles

América Odar Rosario Julio Lecca Vergara Teodoro Moore Flores

América Odar Rosario Julio Lecca Vergara Teodoro Moore Flores PROPUESTA DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SERVICIO DE LAS BIBLIOTECAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, BASADO EN LA OPINIÓN DE LOS USUARIOS América Odar Rosario Julio Lecca Vergara

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD CENTRADO EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL MÉDICO POR COMPETENCIAS

MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD CENTRADO EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL MÉDICO POR COMPETENCIAS FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO Departamento de Investigación Educativa MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD CENTRADO EN LA FORMACIÓN INTEGRAL

Más detalles

TEMA I. Medición en Ciencias Sociales.

TEMA I. Medición en Ciencias Sociales. PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE: ESCALAS MONODIMENSIONALES CLAVE: 0184 SEMESTRE: 9º. CRÉDITOS: 08 HRS TEORÍA: 02 HRS PRÁCTICA: 04 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Mayo de 1995 RESPONSABLES DE LA ACTUALIZACIÓN: Dra.

Más detalles

CAPíTULO 4 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

CAPíTULO 4 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO CAPíTULO 4 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO Capítulo 4. Validación del Instrumento. 4. 92 Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras. 4.1 Introducción. Durán (2003), en su tesis Doctoral sobre la excelencia en

Más detalles

Validación del test de Lectura y Escritura en Español (LEE) en alumnos de escuelas públicas y privadas de Lima Metropolitana

Validación del test de Lectura y Escritura en Español (LEE) en alumnos de escuelas públicas y privadas de Lima Metropolitana Mesa de investigadores IDIC Presentación de Informes Finales de Proyectos 2013 4, 11 y 25 de abril de 2014 Validación del test de Lectura y Escritura en Español (LEE) en alumnos de escuelas públicas y

Más detalles

MEDICIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS I

MEDICIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS I MEDICIÓN EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS I Asignatura Clave: Número de Créditos: Teóricos: Prácticos: Fecha de última revisión: Mayo 2007. INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA: El Sumario representa un

Más detalles

CAPITULO II MATERIAL Y MÉTODOS

CAPITULO II MATERIAL Y MÉTODOS CAPITULO II MATERIAL Y MÉTODOS A. MÉTODO USADO La presente investigación utilizó el método estadístico dentro del que se encuentra el descriptivo comparativo de corte transversal, puesto que se recolectó

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 1. Tipo de Investigación El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a determinar la relación entre la gerencia del conocimiento y el proceso de

Más detalles

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACRA EN POBLACIÓN

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACRA EN POBLACIÓN 1 XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACRA EN POBLACIÓN MEXICANA CARLOS SAÚL JUÁREZ LUGO/KARINA PICHARDO SILVA/ MARÍA DEL

Más detalles

El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana

El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana Dr. Carlos Ponce Díaz; Dr. Miguel Escurra Mayaute; Dr. Jaime Aliaga Tovar; Dr. Mario Bulnes Bedón; Mg. Eliana Delgado Coz; Psic. Julio Santos

Más detalles

ESTRATEGIA EVALUATIVA INTEGRAL 2009: FACTORES ASOCIADOS AL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA EVALUATIVA INTEGRAL 2009: FACTORES ASOCIADOS AL APRENDIZAJE ESTRATEGIA EVALUATIVA INTEGRAL 2009: FACTORES ASOCIADOS AL APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN Como resultado de diversas reuniones de trabajo realizadas en 2008, entre funcionarios del SEE de Baja California y académicos

Más detalles

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE DE KOLMOGOROV SMIRNOV

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE DE KOLMOGOROV SMIRNOV PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE DE KOLMOGOROV SMIRNOV JORGE CARLOS BURMESTER ALVAREZ TRUJILLO - PERÚ PRUEBA DE COMPARACIÓN DE APLICACIÓN DE UN POST TEST EN DOS MUESTRA DIERENTES Nuestro instrumento de recolección

Más detalles

PERFIL DE ACTITUDES DE ÉTICA PROFESIONAL Y CONDICIONES FAVORECEDORAS DE SU DESARROLLO EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA

PERFIL DE ACTITUDES DE ÉTICA PROFESIONAL Y CONDICIONES FAVORECEDORAS DE SU DESARROLLO EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA PERFIL DE ACTITUDES DE ÉTICA PROFESIONAL Y CONDICIONES FAVORECEDORAS DE SU DESARROLLO EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA SILVIA PORRAZ CASTILLO, LENY MICHELE PINZÓN LIZARRAGA Introducción Ante los nuevos retos

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Nutrición General BIOESTADISTICA Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total de créditos: 8 Clave: F1306 Tipo

Más detalles

1. Objetivos o propósitos: 2. Marco teórico:

1. Objetivos o propósitos: 2. Marco teórico: Formación En El Uso De Las TIC: Necesidades Del Docente Universitario Jiménez Izquierdo, Yeny; Hernández Hernández, Juan Antonio; Angulo Armenta, Joel; Bonilla Nuñez, Norma Angélica; Serrano Pulido, Greta

Más detalles

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI LICENCIATURA EN PSICOLOGIA INCORPORADO A LA UAEMéx CLAVE 91-D

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI LICENCIATURA EN PSICOLOGIA INCORPORADO A LA UAEMéx CLAVE 91-D UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI LICENCIATURA EN PSICOLOGIA INCORPORADO A LA UAEMéx CLAVE 91-D PLAN DE TRABAJO DEL TALLER DE ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PERIODO FEBRERO-JUNIO 2016 TOTAL HORAS: 64 TIPO DE

Más detalles

UNIVERSIDADA NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

UNIVERSIDADA NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS UNIVERSIDADA NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL HOGAR, SEGÚN ENCUESTA ENAHO 2009. RESPONSABLE: LIC. LUIS ALFREDO PAJUELO GONZÁLES

Más detalles

Evaluación de la Asignatura Salud Pública y Comunidad.

Evaluación de la Asignatura Salud Pública y Comunidad. Evaluación de la Asignatura Salud Pública y Comunidad. Ma. Teresa Cortés, Clara Urbina, Aurora Farfán, Esperanza Nápoles, Primo Sandoval P, Jesús Reynaga, Guadalupe Sánchez, David Limón. Marzo 2013 I.

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Existen diversos criterios conceptuales en metodología, los cuales señalan

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Existen diversos criterios conceptuales en metodología, los cuales señalan CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Existen diversos criterios conceptuales en metodología, los cuales señalan que para efectuar un estudio debe ser

Más detalles

CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS CARACTERÍSTICAS DE LOS TEST Es el proceso que ha sido necesario realizar para la normalización de una prueba; es decir que ésta ha sido probada en una población

Más detalles

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE 1 XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA ULSA NOROESTE, ENRAIZADOS EN SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y ACORDE AL MODELO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN.

Más detalles

Leobardo C. Ruíz Pérez, Patricia Vidal Licona, Efrén Raúl Ponce Rosas, Karem Mendoza Salas, Roberto Sánchez Ahedo

Leobardo C. Ruíz Pérez, Patricia Vidal Licona, Efrén Raúl Ponce Rosas, Karem Mendoza Salas, Roberto Sánchez Ahedo Leobardo C. Ruíz Pérez, Patricia Vidal Licona, Efrén Raúl Ponce Rosas, Karem Mendoza Salas, Roberto Sánchez Ahedo Antecedentes 2001, Universidad Thomas Jefferson estructuró y aplicó la Escala de Jefferson

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Psicometría Epistemológico-Metodológico

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Psicometría Epistemológico-Metodológico Página 1de5 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Psicometría 224584 4 Epistemológico-Metodológico Carácter (anotar

Más detalles

Expectativa hacia la investigación por medio de un curso impartido por un tutor par.

Expectativa hacia la investigación por medio de un curso impartido por un tutor par. Expectativa hacia la investigación por medio de un curso impartido por un tutor par. Eje: La tutoría como acción formativa de docentes y estudiantes. Nivel escolar: Licenciatura Autores: 1 Rivera Navarro

Más detalles

Introducción La integración curricular se refiere a la forma en que los contenidos temáticos del currículo se organizan en actividades que favorezcan

Introducción La integración curricular se refiere a la forma en que los contenidos temáticos del currículo se organizan en actividades que favorezcan Evaluación de la integración educativa a partir de la práctica comunitaria en alumnos de primer año de la carrera de medicina. Dra. I. Cristina Morán Álvarez Dra. Ana María Castro Introducción La integración

Más detalles

CAPITULO IV: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

CAPITULO IV: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. 39 CAPITULO IV: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. 1. TIPO DE ESTUDIO La investigación que se realizó fue de tipo descriptivo, ya que estos estudios buscan especificar las propiedades importantes de personas,

Más detalles

Evaluación del desempeño del tutor académico Septiembre 2010

Evaluación del desempeño del tutor académico Septiembre 2010 Evaluación del desempeño del tutor académico Septiembre 2010 Este documento presenta el procedimiento metodológico realizado en la evaluación del desempeño del tutor académico, dicha evaluación tiene el

Más detalles

3.2. Resultados prueba piloto.

3.2. Resultados prueba piloto. 3.1. Presentación Para la investigación, se diseñó un instrumento de medición para la competitividad como variable dependiente y capital humano como variable independiente, dentro de la propuesta del modelo

Más detalles

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho SILABO I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Asignatura : Métodos Estadísticos para la Investigación 1.2 Ciclo académico : X 1.3. Código : 0704-07511 1.4. Área curricular : Formación en Cultura General 1.5. Carrera

Más detalles

ENCARGADO/A DE CURSO: Daniela Sandoval COORDINADOR(ES) DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: Álvaro Bezoain

ENCARGADO/A DE CURSO: Daniela Sandoval COORDINADOR(ES) DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: Álvaro Bezoain I UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA OFICIAL DE CURSO Unidad Académica : Escuela de Kinesiología Nombre del curso : Lectura comprensiva de artículos científicos Código : KI 01020406007-1

Más detalles

INDICE Parte I. Holismo e investigación Capitulo 1. Capitulo 2. Parte II. Holopraxis de la investigación y proceso metodológico Capitulo 3.

INDICE Parte I. Holismo e investigación Capitulo 1. Capitulo 2. Parte II. Holopraxis de la investigación y proceso metodológico Capitulo 3. INDICE Parte I. Holismo e investigación 1 Capitulo 1. Los paradigmas en investigación 3 1.1. El concepto de paradigma 3 1.2. Los paradigmas de la investigación de finales del siglo XX 4 Capitulo 2. La

Más detalles

Nombre de la Asignatura: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA MERCADEO 0

Nombre de la Asignatura: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA MERCADEO 0 Nombre de la Asignatura: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA MERCADEO 0 a) Generalidades Número de orden: Pre-Requisito (s): 25 Código: MCM 0 Duración del ciclo en semanas: EST 2 Ciclo V Duración /Hora Clase en

Más detalles

I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS

I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA POSGRADO DE DERECHO TESIS I I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS Mg. Rosina M. Gonzales Napurí RECOLECCIÓN

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y ECONOMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y ECONOMICAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE INVESTIGACION COMERCIAL Y PREVISION DE VENTAS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad:

Más detalles

Asociación del desempeño académico y la aceptación del aprendizaje basado en problemas(abp) en estudiantes de medicina.

Asociación del desempeño académico y la aceptación del aprendizaje basado en problemas(abp) en estudiantes de medicina. Asociación del desempeño académico y la aceptación del aprendizaje basado en problemas(abp) en estudiantes de medicina. DR. DANTE AMATO MARTÍNEZ. DR. XAVIER DE JESÚS NOVALES CASTRO. FACULTAD DE ESTUDIOS

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA Coordinación General de Evaluación, Innovación y Calidad Educativa UNIDAD ACADEMICA FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO I.- INFORMACIÓN GENERAL 1. Asignatura : FARMACOEPIDEMIOLOGIA 2. Código de asignatura : FB1002 3. Créditos

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 94 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. TIPO DE INVESTIGACION Según Hernández, Fernández y Baptista, (998), un estudio descriptivo es aquel donde se especifica las propiedades

Más detalles

Validez en Evaluación Educativa: Conceptos actuales

Validez en Evaluación Educativa: Conceptos actuales Validez en Evaluación Educativa: Conceptos actuales Steven M. Downing, PhD Department of Medical Education University of Illinois at Chicago sdowning@uic.edu Traducido y adaptado por Melchor Sánchez Mendiola

Más detalles

IMPACTO DE LAS COMPETENCIA DOCENTES EN EL

IMPACTO DE LAS COMPETENCIA DOCENTES EN EL 1 XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA IMPACTO DE LAS COMPETENCIA DOCENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA MARTHA HUERTA CRUZ Universidad Popular

Más detalles

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si el empleo de los módulos autoinstructivos, en el proceso de enseñanzaaprendizaje personalizado

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II. Dr. José Juan Villanueva Sierra

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II. Dr. José Juan Villanueva Sierra METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Dr. José Juan Villanueva Sierra Carrera: Lic. En Arquitectura, Lic. En Administración Periodo escolar: Ene-Jun 12 Horario: ARQ. Lunes 10:35-11:20 hrs. Miércoles 10:35-11:20

Más detalles

Sesión 13. Revisión del desarrollo del proyecto de investigación

Sesión 13. Revisión del desarrollo del proyecto de investigación Metodología de la investigación Sesión 13. Revisión del desarrollo del proyecto de investigación Elementos de rigor en los métodos cuantitativos experimentales 1. Validez interna: Control de fuentes de

Más detalles

VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Construcción de un cuestionario de creencias actitudinales sobre el comportamiento. José Antonio Ruiz Hernández, Juana Mª Navarro-Ruiz, Ginesa Torrente

Más detalles

Se calificaron los 100 cuestionarios compuestos por 20 reactivos (ver

Se calificaron los 100 cuestionarios compuestos por 20 reactivos (ver III. RESULTADOS 1. Análisis cuantitativo de los reactivos. Se calificaron los 100 cuestionarios compuestos por 20 reactivos (ver apéndice A) para determinar la consistencia interna de cada reactivo. Para

Más detalles

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS ALUMNOS DE OBSTETRICIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Y UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA. Calderón Franco, Martha. Tesis UNMSM PROBLEMA:

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. estudio, su diseño, la población y muestra, las técnicas y métodos de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. estudio, su diseño, la población y muestra, las técnicas y métodos de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En el presente capítulo se detalló el tipo de investigación a seguir en el estudio, su diseño, la población y muestra, las técnicas y métodos de recolección de datos, el

Más detalles

EL TRABAJO DE LOS ACADÉMICOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: PROCESOS ORGANIZACIONALES Y PSICOSOCIALES

EL TRABAJO DE LOS ACADÉMICOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: PROCESOS ORGANIZACIONALES Y PSICOSOCIALES EL TRABAJO DE LOS ACADÉMICOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: PROCESOS ORGANIZACIONALES Y PSICOSOCIALES BLANCA NOEMÍ SILVA GUTIÉRREZ, LOURDES NAYELI QUEVEDO HUERTA, RAÚL VICENTE FLORES Problema

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programa Educativo: MEDICINA CON ENFOQUE INTERCULTURAL Nombre de la Asignatura: Epidemiología CLAVE: M I 1 3 0 3 0 5 Objetivo General de

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. En línea con el criterio de Méndez (2001), el investigador debe

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. En línea con el criterio de Méndez (2001), el investigador debe CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN En línea con el criterio de Méndez (2001), el investigador debe proceder a reconocer el tipo de estudio de acuerdo con el nivel de conocimiento

Más detalles

Congreso de Educación Médica 12,13 Y 14 Sept Secretaría de Educación Médica, Facultad de Medicina, UNAM.

Congreso de Educación Médica 12,13 Y 14 Sept Secretaría de Educación Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Congreso de Educación Médica 12,13 Y 14 Sept. 2018 Secretaría de Educación Médica, Facultad de Medicina, UNAM. LA EDUCACIÓN MÉDICA A DEBATE TRABAJOS LIBRES, CARTELES Los trabajos libres (carteles) podrán

Más detalles

Clave: 0135 Área: Investigación Médica No. Créditos: 4. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teoría: Práctica:

Clave: 0135 Área: Investigación Médica No. Créditos: 4. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teoría: Práctica: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Programa de las asignaturas optativas en línea en la Modalidad a Distancia MOLIMOD Denominación:

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. La presente investigación está basada epistemológicamente en el

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. La presente investigación está basada epistemológicamente en el CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO La presente investigación está basada epistemológicamente en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, ya que está orientado a la comprobación y la verificación,

Más detalles

Congreso de Educación Médica 12,13 Y 14 Sept Secretaría de Educación Médica, Facultad de Medicina, UNAM.

Congreso de Educación Médica 12,13 Y 14 Sept Secretaría de Educación Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Congreso de Educación Médica 12,13 Y 14 Sept. 2018 Secretaría de Educación Médica, Facultad de Medicina, UNAM. LA EDUCACIÓN MÉDICA A DEBATE TRABAJOS LIBRES, PRESENTACIONES ORALES Los trabajos libres (presentaciones

Más detalles

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Asignatura : PSICOMETRÍA 1.2. Código : 20-3-01 1.3. Escuela

Más detalles

3.1. Metodología Los métodos que se utilizaron para desarrollar la presente investigación se sintetizan en los siguientes:

3.1. Metodología Los métodos que se utilizaron para desarrollar la presente investigación se sintetizan en los siguientes: 3.1. Metodología Los métodos que se utilizaron para desarrollar la presente investigación se sintetizan en los siguientes: Inductivo. Es un método científico que permitió obtener conclusiones generales

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO EDUCATIVO UNE-EN-ISO 9001:2008

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO EDUCATIVO UNE-EN-ISO 9001:2008 Página: 1 de 8 TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. RESPONSABLE 5. CONDICIONES GENERALES 6. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 7. ANEXOS 7.1. Descripción de indicadores del diseño. 7.2.

Más detalles

IDEA-Extendido: Un instrumento para la evaluación de la Adultez Emergente culturalmente contextualizado*

IDEA-Extendido: Un instrumento para la evaluación de la Adultez Emergente culturalmente contextualizado* IDEA-Extendido: Un instrumento para la evaluación de la Adultez Emergente culturalmente contextualizado* Mg. Ps. Ana Barrera Herrera** * Trabajo financiado por el proyecto Fondecyt 1150095 ** Becaria CONICYT-PCHA/Doctorado

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Metodología de la Investigación IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. Introducción a la psicometría Objetivos de la Unidad... 11

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. Introducción a la psicometría Objetivos de la Unidad... 11 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Prólogo... 7 Unidad didáctica 1. Introducción a la psicometría... 9 Objetivos de la Unidad... 11 1. Breve historia de la medición en psicología... 12 1.1. La medición

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Licenciatura en Marketing. Investigación de Mercado I.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Licenciatura en Marketing. Investigación de Mercado I. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Marketing Asignatura: Investigación de Mercado I Curso: 2º año Curso lectivo: 2016 Carga horaria

Más detalles

CONSTRUCCIÓN Y ADAPTACIÓN

CONSTRUCCIÓN Y ADAPTACIÓN Facultad de Psicología Instrumentos de Exploración Psicológica I CONSTRUCCIÓN Y ADAPTACIÓN DE TÉCNICAS Construcción Proceso de elaboración de un instrumento original Adaptación Proceso de adecuación de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI, A.C. LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA INCO RPORADA A LA UAEMéx clave 091-D

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI, A.C. LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA INCO RPORADA A LA UAEMéx clave 091-D UNIVERSIDAD DE ITLAHUACA CUI, A.C. LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA INCO RPORADA A LA UAEMéx clave 091-D PLANEACIÓN DIDÁCTICA PLAN FLEIBLE 2003 F1 FECHA DE INCORPORACIÓN: 28 DE JUNIO DE 1996 PERIODO:AGOSTO 2016.

Más detalles

Estadística. 1. Nombre de la materia D Clave de la materia. 3. Prerrequisitos. Ninguno. Ninguna. 4. Seriación. 5.

Estadística. 1. Nombre de la materia D Clave de la materia. 3. Prerrequisitos. Ninguno. Ninguna. 4. Seriación. 5. MAESTRÍA EN GESTIÓN Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 1. Nombre de la materia Estadística 2. Clave de la materia D0690 3. Prerrequisitos Ninguno 4. Seriación Ninguna 5. Área de formación Área de formación

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I PROGRAMA ACADÉMICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I PROGRAMA ACADÉMICO Zacatecas, Zac. Julio de 2010 CONTENIDO

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad De Ciencias de la Educación. DATOS INFORMATIVOS MATERIA : Evaluación Educativa CARRERA: Educación Inicial NIVEL: Cuarto CÓDIGO: 50 No. CRÉDITOS: 5 SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: segundo semestre 20-202

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA BATERÍA DE APTITUDES DIFERENCIALES Y GENERALES RENOVADO E-3 (BADYG-E3)

EVALUACIÓN DE LA BATERÍA DE APTITUDES DIFERENCIALES Y GENERALES RENOVADO E-3 (BADYG-E3) EVALUACIÓN DE LA BATERÍA DE APTITUDES DIFERENCIALES Y GENERALES RENOVADO E3 (BADYGE3) RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Autor de la adaptación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura Denominación: Salud Pública y Comunidad Clave: Año: Área: Bases

Más detalles

Ingeniería en Industrias Alimentarias

Ingeniería en Industrias Alimentarias 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Diseños Experimentales Ingeniería en Industrias Alimentarias ALD-1007 (Créditos) SATCA: 2 3 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DEFINICIÓN NOMINAL Metodología Didáctica Materiales de Apoyo para los Estudiantes DEFINICIÓN CONCEPTUAL Forma en que se combina la presión y el apoyo en el desarrollo

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista (2006) y Guanipa (2010), se realizó el marco metodológico de la investigación en donde se muestra el tipo,

Más detalles

Cómo medir la calidad de la educación?

Cómo medir la calidad de la educación? Cómo medir la calidad de la educación? Domingo 13 de Noviembre 2016 Ancell Scheker Mendoza Dirección de Evaluación de la Calidad AGENDA I. CONTEXTUALIZACIÓN II. MEDICIÓN DE LA CALIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO

Más detalles

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Metodología de la investigación 2. Competencias Apoyar el desarrollo empresarial mediante la optimización del capital financiero

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA MED505 (BIOESTADISTICA) MARZO - JUNIO 2014

FACULTAD DE MEDICINA MED505 (BIOESTADISTICA) MARZO - JUNIO 2014 FACULTAD DE MEDICINA MED505 (BIOESTADISTICA) 2014-2 MARZO - JUNIO 2014 1. Identificación Número de sesiones: 2 de teoría. Número de créditos: 3 Profesor(a): Paralelo 1,2,3: Fausto Patiño Correo electrónico

Más detalles

PRINCIPALES ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES

PRINCIPALES ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES PRINCIPALES ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES Seminario sobre Indicadores UNIVERSIDAD DE VERACRUZ 23 abril 2015 La Ley del SNIEG establece que SNIEG/INEGI Proporcionar Información de Interés

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE GERONTOLOGIA SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE GERONTOLOGIA SÍLABO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE GERONTOLOGIA SÍLABO 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Asignatura : Metodología la Investigación Científica 1.2. Código : 3002-30314

Más detalles

DOCTORADO EN EDUCACIÓN MÉDICA ESTRATEGIAS CURRICULARES

DOCTORADO EN EDUCACIÓN MÉDICA ESTRATEGIAS CURRICULARES DOCTORADO EN EDUCACIÓN MÉDICA ESTRATEGIAS CURRICULARES PRINCIPALES FUENTES Dra. Carmen Garrido y cols. Estrategias curriculares para el perfeccionamiento de la formacion del medico general basico VRD.

Más detalles

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DEFINICIÓN NOMINAL Metodología Didáctica Materiales de Apoyo para los Estudiantes DEFINICIÓN CONCEPTUAL Forma en que se combina la presión y el apoyo en el desarrollo

Más detalles

SILABO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 1. DATOS INFORMATIVOS

SILABO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 1. DATOS INFORMATIVOS 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SILABO 1.1 Nombre de la Asignatura : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION 1.2. Código de la Asignatura : D011

Más detalles

Programa transversal para disminuir el consumo inicial de drogas ilegales por alumnos de secundaria pública

Programa transversal para disminuir el consumo inicial de drogas ilegales por alumnos de secundaria pública Programa transversal para disminuir el consumo inicial de drogas ilegales por alumnos de secundaria pública Importancia del problema Inicio de drogadicción juvenil Adolescentes (13-15 años) Escuela Secundaria

Más detalles

método de Normalización Varimax con Kaiser cuantificó 19 interacciones que resume el Análisis Factorial a cinco (5) factores.

método de Normalización Varimax con Kaiser cuantificó 19 interacciones que resume el Análisis Factorial a cinco (5) factores. Análisis de Factores: Directores, Subdirectores y Secretarios sobre las competencias gerenciales de los Jefes de Departamento. Caso: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Una vez aplicado el

Más detalles

Psicometría Tema 8 ANÁLISIS DE LA CALIDAD MÉTRICA DE LOS ÍTEMS

Psicometría Tema 8 ANÁLISIS DE LA CALIDAD MÉTRICA DE LOS ÍTEMS Psicometría Tema 8 ANÁLISIS DE LA CALIDAD MÉTRICA DE LOS ÍTEMS Psicometría Mª Isabel García Barbero, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2006 1 La evaluación de la calidad métrica de los

Más detalles

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION 4.1. Tipo de estudio El presente es un diseño no experimental transaccional correlacional, ya que según Sampieri (006), estos diseños describen relaciones entre

Más detalles

Introducción a los Métodos Mixtos de Investigación.

Introducción a los Métodos Mixtos de Investigación. UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Introducción a los Métodos Mixtos de Investigación. Parte 2 Profesora: Carolina

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y EDUCACION DE HUMANIDADES S Í L A B O SEMINARIO DE TESIS II ASIGNATURA

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y EDUCACION DE HUMANIDADES S Í L A B O SEMINARIO DE TESIS II ASIGNATURA UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y EDUCACION DE HUMANIDADES S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL SEMINARIO DE TESIS II 1.1. ASIGNATURA : Seminario de tesis II 1.2. CÓDIGO

Más detalles

8.1.- Diseño de investigación: Ex post-facto Transeccional Descriptivo.

8.1.- Diseño de investigación: Ex post-facto Transeccional Descriptivo. 8 CAPÍTULO 8: MARCO METODOLÓGICO. 8..- Diseño de investigación: Ex post-facto Transeccional Descriptivo. El tipo de investigación utilizado en el estudio, es el denominado ex post-facto, lo que para Kerlinger

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN PSICOLOGÍA MÉDICA. Facultad de Medicina, UNAM

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN PSICOLOGÍA MÉDICA. Facultad de Medicina, UNAM EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN PSICOLOGÍA MÉDICA. Facultad de Medicina, UNAM Dr. Adrián Martínez G. Mta. Ma. Elena Urrutia Dra. Ileana Petra M. INTRODUCCIÓN Con el fin de dar cuenta tanto de la mejora

Más detalles

ASESORÍA LEGAL, ADMINISTRATIVA Y CONTABLE DE OSC

ASESORÍA LEGAL, ADMINISTRATIVA Y CONTABLE DE OSC VALIDEZ DE CONTENIDO, DE CONSTRUCTO Y DE CONSISTENCIA INTERNA DE LA ENCUESTA Desde el enfoque cualitativo y exploratorio del instrumento diagnóstico utilizado para detectar los vacíos de las Organizaciones

Más detalles

En esta perspectiva el congreso se caracteriza por:

En esta perspectiva el congreso se caracteriza por: NIT. 891.190.346 1 Florencia Caquetá Colombia I CONVOCATORIA DE EXPERIENCIAS EN FORMACION DE PROFESORES CAPITULO La convocatoria se realiza como preparatorio al desarrollo del 1er Congreso internacional

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES UNIDAD ESCOLAR PARTICULAR "MIGUEL CÁSTULO

Más detalles