En los últimos años del franquismo, la sociedad española había experimentado profundos cambios

Documentos relacionados
PODERES DEL ESTADO ( Gobierno e Instituciones)

12. La Transición Política: Constitución de 1978 y Estatuto de Autonomía de 1979

12. La Transición ( ): la Constitución de 1978 y el Estatuto de Gernika de 1979

EL SISTEMA Político DE ESPAÑA

LA II REPÚBLICA ( )

TEST CONTROL CONSTITUCIÓN 1.- A qué está dedicado el Título IV de la Constitución? a) A la Corona b) Al Gobierno y a las Cortes Generales c) Al

3.- partidos políticos y elecciones

La Transición española y la constitución de 1978

16.1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Y SU

La Constitución española de La crisis del régimen franquista

El Estado: formas de organización y la estructura y funciones de sus poderes

Normalización democrática de España e integración en Europa ( )

El proceso de transición a la democracia


TEMA 24. LA CONSTITUCIÓN DE PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS

EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática

LA SEGUNDA REPÚBLICA

SISTEMA INSTITUCIONAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

Historia del proceso democrático en Jispaña

La Constitución española es la ley más importante de nuestro país. Fue aprobada por los ciudadanos españoles, mayores de edad, en un referéndum

ANDALUCIA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA CASTILLA-LEÓN CASTILLA-LA MANCHA CATALUÑA COMUNIDAD VALENCIANA EXTREMADURA GALICIA LA RIOJA

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS Heroica Escuela Naval

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. LA CORONA 2015

Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Bandera Constitucional HISTORIA DE UNA IMPOSTURA TERCERA PARTE

TEMA 2. Qué actores permitieron que se llevara a cabo la Transición hacia la democracia ( )? Introducción

TEMA 8 LA NUEVA ESPAÑA DEMOCRÁTICA IES Virgen del Puerto Plasencia

ANTEQUERA 1883 Constitución Federal de Antequera Andalucía soberana y autónoma

PRECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

Tema 13 Constitución de 1878

Antecedentes.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA

TEMA XVIII: LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. ( ).

LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y EL REINADO DE JUAN CARLOS I

Constitución española de 1978

La Transición a la Democracia (1976/1982)

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ( ).

(*) República. Forma de gobierno representativo en el que el poder reside en el pueblo, personificado este por un jefe supremo llamado presidente.

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Tema 24: LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

LA TRANSICIÓN: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA ( ) Guión de contenidos

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL (ASIGNATURA DE LIBRE CONFIGURACIÓN. LICENCIATURA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN) Prof. Baldomero Oliver León

Introducción al Parlamento Europeo

El Poder Judicial.

PRUEBA DE CONJUNTO. HOMOLOGACIÓN DE TÍTULO LICENCIATURA DE DERECHO ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL PROGRAMA

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO ESPAÑOL. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA

AUXILIARES ADMINISTRATIVOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

ACTIVIDAD UNIDAD: LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA 6 EL PACTO CONSTITUCIONAL. TAREA: Recordar los problemas pendientes

4.- La Segunda República Española.

TEMARIO POLICÍA LOCAL 2015 TEMA 6 TEMA 6:

2.- ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito

EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura

16.1 LA TRANSICIÓN POLÍTICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS

PROLEGÓMENOS: 20-noviembre-1975 (muerte de Franco y Juan Carlos I como rey) / 28 octubre-1982 (victoria electoral del PSOE

El Poder Legislativo: Cortes Generales.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO MEXICANO MTRO. LUIS ALFONSO RAMOS PEÑA

Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21

Alfonso García Jiménez

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL. Diferentes escalas de análisis Y desequilibrios territoriales

Tema 8 LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA

Test: La Comunidad Autónoma de Andalucía. Idea general de las competencias. 1. Cuántos artículos tiene el Estatuto de Autonomía para Andalucía?

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 53 SEGURIDAD PUBLICA, Y POLICIA AUTONOMICA. TÍTULO IV: Las Competencias

LA REFORMA DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN JOSÉ BONILLA SÁNCHEZ

TEMA 16.- LA TRANSICION

LAS FUENTES DEL DERECHO

Siguen los privilegios de la casta política

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

2.- La constitución española y los estatutos de autonomía.

DECLARACIÓN DE IU, ICV, EUiA SOBRE EL DERECHO A DECIDIR Y EL MODELO DE ESTADO

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A

CONSTITUCIONES: REINADO DE ISABEL II. Constituciones: reinado de Isabel II

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA PRÓLOGO CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

CRONOLOGÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

Tema 10. LA JEFATURA DEL ESTADO. LA MONARQUÍA. Art. 1.3 CE = forma política del Estado Español = Monarquía parlamentaria

HISTORIA de ESPAÑA Tema 15.2

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

Derecho Constitucional I. Unidad Temática 10. La Jefatura del Estado. Significación de la institución y funciones del Rey.

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL DIFÍCIL PROCESO DE REFORMA CONSTITUCIONAL EN ITALIA UN MODELO QUE SE EXPORTA?

BOE. Boletín Oficial del Estado. O. ECD/1941/2016 de 22 de diciembre. BACHILLERATO. Bloque de asignaturas troncales generales.

- BIBLIOTECA CEIP CASTRA CAECILIA (CÁCERES) -

ÍNDICE CAPÍTULO I EL ESTADO

La reforma política y el final del franquismo. Leer para hacer un resumen.

Tema 17 La España actual y su integración en Europa.

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA

ACTO SOLEMNE DE INVESTIDURA COMO DOCTORES HONORIS CAUSA DE LOS EXCMOS. SRES. D. GABRIEL CISNEROS LABORDA, D. MANUEL FRAGA IRIBARNE, D.

Transcripción:

En los últimos años del franquismo, la sociedad española había experimentado profundos cambios

El régimen se encontraba en crisis por diversos factores tanto internos como externos.

Las ansias de cambio se ponen de manifiesto en esta canción, número 1 en el año 1976

Las opciones políticas que se presentaban en esos momentos pueden sintetizarse: a) La continuidad, defendida por un escaso grupo de dirigentes políticos del régimen franquista (El búnker ) b) La ruptura defendida por la parte más radical de la oposición política, que pretendía iniciar un proceso de democratización, disolviendo las instituciones franquistas y nombrando un gobierno provisional que convocara elecciones. c) La reforma, consistente en un proceso gradual de transformación de las instituciones franquistas en un sistema democrático sin romper la legalidad vigente. Era la tendencia encabezada por el rey y sus más cercanos colaboradores y lo que finalmente se hizo en un proceso que conocemos como transición democrática.

Se denomina Transición Democrática al proceso de cambios institucionales que se desarrollan en España entre la muerte de Franco en 1975 y la victoria electoral del PSOE en 1982 y que consistió en la sustitución del régimen autoritario franquista por una monarquía parlamentaria y democrática, y de un Estado centralista por otro descentralizado. Dicho de otro manera, suponía pasar de la democracia orgánica franquista a la democracia real.

Fue una compleja y difícil operación de ingeniería política que se caracterizó por: Ser impulsada desde el propio régimen y manteniendo la legalidad. Ser pacífica. Estar basada en el consenso entre los dirigentes más aperturistas del régimen y la oposición. Contar con el apoyo y la movilización popular.

Dotar a España de un sistema democrático Sin provocar a las fuerzas involucionistas, en especial al ejército. Sin realizar grandes cambios revolucionarios en el sentido económico social.

El proceso culminó felizmente por la confluencia de diversos factores: -El agotamiento de la fórmula autoritaria incapaz de dar respuesta a los profundos cambios habidos en España. -El papel de la Corona y de las fuerzas reformistas del régimen, lideradas por Torcuato Fernández Miranda y Adolfo Suárez, que diseñaron la voladura controlada, dentro de la más estricta legalidad de las instituciones y leyes del franquismo, convencidos de que era mejor una reforma moderada que una ruptura revolucionaria. -La actitud de buena parte de la oposición democrática que fue capaz de abandonar ambiciosos planteamientos rupturistas y que apoyó la transición dándole credibilidad y legitimidad. -La movilización de la sociedad española a favor del cambio político. -El apoyo internacional, sobre todo de los países del bloque democrático occidental.

Pero no estuvo exento de problemas: -La crisis económica con lo que suponía de paro, huelgas y conflictividad. -El terrorismo de ETA y otros grupos como el GRAPO. -La amenazas de golpe de Estado debido al rechazo por parte de un sector del ejército al cambio político. -La violencia desatada por los grupos de extrema derecha como los Guerrilleros de Cristo Rey o Fuerza Nueva.

Hoy en día casi todos los historiadores están de acuerdo en que la memoria histórica sobre los errores de la Segunda República y los sufrimientos de la larga dictadura, así como el desarrollo de los años 60 que nos convirtió en una sociedad moderna y desarrollada tuvieron un gran peso en esta transición. Se había salido del subdesarrollo económico, había que salir del subdesarrollo político. A la calle! Que ya es hora de pasearnos a cuerpo y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo. Gabriel Celaya

A la muerte de Franco, el Príncipe Juan Carlos es proclamado Rey de España, de acuerdo con lo establecido en las leyes franquistas, con unas características muy peculiares: conservaba algunos de los poderes que había tenido Franco, pero no todos, tenía importantes atribuciones pero no un poder absoluto, ya que compartía poder con el Consejo del reino.

Juan Carlos inicia su reinado jurando fidelidad a las Leyes Fundamentales pero siendo rey de todos los españoles. -No confían en él ni la oposición democrática ni los monárquicos, los franquistas.

22 DE NOVIEMBRE DE 1975

El rey tenía claro desde el principio que si quería consolidar la monarquía tenía que ser mediante una legitimación democrática. Primer gobierno de la monarquía, presidido por Carlos Arias Navarro (1975-76)

El primer paso en ese proceso fue la elección para presidir el Consejo del Reino y las Cortes franquistas a D. Torcuato FERNÁNDEZ MIRANDA, que dirigió el proceso de reforma de las instituciones; lo que él llamo el ir de la ley a la ley. El nombramiento de Fernández Miranda es clave para el desarrollo futuro de la democracia. Fernández Miranda idea la ingeniería jurídica necesaria para dar a luz, sin ruptura, un régimen democrático a partir de la antidemocrática legislación del régimen anterior.

El gobierno de Arias Navarro (1975-1976) Aunque intenta algunas tímidas reformas, su postura es continuista con respecto a la dictadura lo que provocó una intensa movilización política y social. Tuvo que enfrentarse a diversos problemas que acabaron por hundirlo -La constante movilización obrera -El terrorismo de ETA y del GRAPO -El rechazo del búnker a cualquier reforma -Los problemas de orden público a causa de la movilización y protesta de la oposición en la calle - La unidad de la oposición agrupada en la Platajunta. - Actuaciones violentas de grupos afines al franquismo. Ante la incapacidad de entendimiento entre Juan Carlos I y el presidente de gobierno, el rey forzó la dimisión de Arias Navarro.

Las huelgas generales de carácter local se suceden por toda España pidiendo el fin de la dictadura. En Vitoria-Gazteiz la policía disparó contra los manifestantes y se produjeron 5 muertos y decenas de heridos (marzo 1976). En mayo, otro hecho grave sucedió en Montejurra (Navarra), donde se enfrentaron facciones carlistas pro franquistas y partidarios de la democracia con la muerte de dos de los últimos. El ministro del interior responsable de las muertes de Vitoria fue Fraga Iribarne, fundador de AP (Alianza Popular) y Presidente del Partido Popular hasta 1990.

Campanades a mort.

El segundo fue la elección para la presidencia del gobierno, en julio de 1976, de Adolfo SUÁREZ, falangista reconvertido a partidario de las reformas democráticas, en sustitución de Carlos Arias Navarro, último presidente del gobierno franquista.

Según Fernández Miranda, Adolfo Suárez era "un hombre capaz de absorber las sugerencias y volverlas ya desarrolladas (...), de poner en limpio lo que pensábamos en borrador (...) sin salirse ni un milímetro del esquema trazado". Un mes más tarde, Suárez es presidente del Gobierno, e inicia contactos con políticos de la oposición tendentes a la legalización de los partidos de izquierdas y lidera la normalización democrática del país.

El proyecto político de la transición tuvo como meta ese gran objetivo que, en julio de 1976, describí como «la devolución de la soberanía al pueblo español», de modo que los gobiernos del futuro fueran el resultado de la libre voluntad de la mayoría de los españoles. Ese objetivo pasaba necesariamente por la implicación de las libertades de expresión e información, la regulación democrática de los derechos de asociación y reunión, la legalización de todos los partidos políticos, la amnistía de todos los llamados delitos políticos o de opinión, la celebración de unas elecciones generales libres, las primeras después de 40 años, la regularización y aplicación de un sistema electoral que permitiera, en el Parlamento así elegido, la presencia de todas las fuerzas políticas que tuvieran apoyo significativo en el electorado a fin de que con todas ellas se pudiera elaborar una constitución válida para todos. La realización de este proyecto implicaba una dificultad formal importante, ya que debía hacerse a partir de la legalidad vigente y [ ] que el conjunto de decisiones políticas que instauraban la democracia fueran aprobadas por las Cortes Orgánicas, informadas por el Consejo Nacional del Movimiento, que reunía a la elite del régimen, y ratificadas por el pueblo en referéndum nacional. ADOLFO SUÁREZ en Cambio 16, n.º 1.000, enero de 1991

Con Adolfo Suárez se inició el proceso de reformas: la transición legal de la dictadura a la democracia.

EL FIN DEL FRANQUISMO. Presidente del Gobierno El dilema: Opción: La herramienta: REFORMA O RUPTURA? IR DE LA LEY A LA LEY LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA 1976 El camino: Convocar elecciones a Cortes (Congreso y Senado) Sufragio universal Legalización de todos los partidos políticos Amnistía a los presos políticos 1976 y 1977 Las Cortes franquistas la aprueban. Se hacen el harakiri porque: No se van a pedir responsabilidades por la dictadura. No se legalizará el PCE. Se hará una reforma utilizando las leyes vigentes Adolfo Suárez 1976-77 Presidente de las Cortes. El cerebro de la ley Torcuato Fernández Miranda

Empezó con una amnistía, que liberó a 400 presos políticos (todos ellos con delitos que no implicaran derramamiento de sangre) y reintegró a sus cátedras a los profesores represaliados en 1965. Dirigentes del Partido Comunista saliendo de la cárcel El profesor Aranguren incorporándose a su cátedra 11 años después de haber sido suspendido

Y continuó con el nombramiento como Vicepresidente del Gobierno para la Defensa del general GUTIÉRREZ MELLADO, militar de prestigio pero de talante democrático que se convirtió en otros de los personajes clave de la transición, al ser el encargado de mantener bajo control a los mandos militares, de los que se presumía una actitud hostil hacia la reforma. Adolfo Suárez, Fernández Miranda y Gutiérrez Mellado Fernández Miranda Gutiérrez Mellado

El siguiente paso fue la sorprendente aprobación de la Ley para la Reforma Política, que fue el primer hecho realmente trascendente desde el punto de vista institucional en el proceso de transición. Esta ley más que reformar, liquidaba legalmente el régimen franquista.

Se trataba de organizar un nuevo sistema legal, que sirviera de apoyo a la monarquía parlamentaria modificando la legalidad desde el propio régimen para iniciar un proceso constituyente.

La Ley para la Reforma Política recogía algunos aspectos fundamentales: - Reconocía la soberanía popular. - Los derechos de reunión y asociación. -La legalización de los partidos políticos. - Establecía la elección a unas Cortes democráticas de carácter bicameral para elaborar una Constitución.

Ley para la Reforma Política Art. 1º 1. La democracia, en el Estado Español, se basa en la supremacía de la ley, expresión de la voluntad soberana del pueblo. Los derechos fundamentales de las personas son inviolables y vinculan a todos los órganos del Estado. 2. La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes. Art. 2º 1. Las Cortes se componen del Congreso de Diputados y del Senado 2. Los Diputados del Congreso serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles mayores de edad. 3. Los senadores serán elegidos por representación de las entidades territoriales. El rey podrá designar por cada legislatura senadores en número no superior a la quinta parte de los elegidos. 4. La duración del mandato de diputados y senadores será de cuatro años. 5. El Congreso y el Senado establecerán sus propios Reglamentos y elegirán sus respectivos presidentes. 6. El presidente de las Cortes y del Consejo del Reino será nombrado por el Rey Disposiciones transitorias: Primera: el Gobierno regulará las primeras elecciones a Cortes para constituir un congreso de 350 diputados y elegir a 207 senadores, a razón de cuatro por provincia, y uno más por cada provincia insular, dos por Ceuta y dos por Melilla. Los senadores serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles mayores de edad que residan en el respectivo territorio.

Aunque esta Ley suponía la práctica desaparición de las estructuras franquistas y de las mismas Cortes (se le ha llamado el harakiri ), éstas la aprobaron por 429 votos a favor, 59 en contra y 13 abstenciones.

Ley reforma política avi

Se aprobó en referéndum el 15 de Diciembre de 1976, con una participación del 77% y un 94,2% de votos a favor, frente al 2,6% en contra y el 22, 6% de abstención. El camino de la democracia en España quedaba abierto

15 de Diciembre de 1976

La oposición había pedido abstención. El fracaso les llevará a: OLVIDAR SUS OPCIONES:. Negar Monarquía. Derecho de autodeterminación. Gobierno Provisional ACEPTAR una RUPTURA PACTADA o CONSENSO:. Monarquía es la forma gobierno.. Reforma desde las leyes vigentes

Seguidamente, inició una política de consenso con la oposición que aceptó la vía de la reforma como medio para implantar la democracia. Se disuelve el Movimiento Nacional y las demás instituciones franquistas y se inicia la legalización de los partidos políticos, lo que se hizo por Decreto Ley de 10 de Febrero de 1977- El 9 de abril legaliza al Partido Comunista.

Legalización del Partido Comunista (9 de Abril de 1977)

Se realizó todo un desarrollo legislativo aperturista: legalización de los Sindicatos, concesión de una amnistía más amplia, supresión del Tribunal de Orden Público, reconocimiento provisional de la Generalitat de Cataluña, legalización de la ikurriña

Lo característico de las monarquías es la vigencia de la legitimidad dinástica. Es decir, un rey lo es porque concurren en él las circunstancias previstas en la ley sobre la sucesión en la corona. Estas condiciones no se daban en Juan Carlos I, que había sido nombrado rey por Franco, saltando las normas sucesorias previstas en la casa real española. En mayo de 1977, Don Juan de Borbón cede a su hijo sus derechos dinásticos, recuperando así la monarquía su legitimidad histórica.

Amenazas para la transición * Situación económica: 20% inflación, 10% paro. * Terrorismo de ETA, FRAP, GRAPO. * Ultraderecha intenta desestabilizar: asesinatos. Política interior: policía sigue reprimiendo en la calle. Miedo a un golpe militar

De enero a junio de 1977 avi

El 15 de Junio de 1977 se convocaron elecciones generales y democráticas. Las coaliciones y partidos más importantes que se presentaron fueron:

UCD (Unión de Centro Democrático). Dirigido por Adolfo SUÁREZ y que estaba constituido por liberales, democristianos y socialdemócratas. Representaba la línea reformista que había iniciado el proceso.

A.P. (Alianza Popular). Encabezada por Manuel FRAGA, suponía la continuidad conservadora y acogía a los franquistas partidarios de leves reformas.

CDC (Coalición Demócrata Cristiana). Representaba a personalidades independientes de ese signo (Ruiz Jiménez, Gil Robles) que no obtuvieron el apoyo de la iglesia.

P.S.O.E. Liderado por Felipe GONZÁLEZ, representaba a la izquierda reformista moderada, partidaria entonces de profundos cambios sociales pero dentro de una actitud flexible y negociadora. Su lema electoral Socialismo es libertad, resultó muy atractivo para los españoles que deseaban una transición decidida y rotunda a la democracia.

Otros partidos socialistas, especialmente el P.S.P. (Partido Socialista Popular), liderado por Enrique Tierno Galván, se presentaron por su cuenta, pero después se integraron en el PSOE.

P.C.E. (Partido Comunista de España). Encabezado por Santiago CARRILLO, tenía grandes apoyos en el mundo laboral y universitario, pero para muchos resultaba todavía una opción peligrosa por el riesgo de involución.

Los grupos nacionalistas fueron también importantes PDC

El sistema electoral español pensado para favorecer las mayorías de gobierno Anuncios electorales Manu tv

Votó casi el 80% del censo Los resultados dieron el triunfo (36% de los votos, 166 diputados) a la Unión de Centro Democrático pero sin mayoría parlamentaria. El Partido Socialista Obrero Español quedó en segundo puesto con un 29 % (118 diputados). El Partido Comunista, que alcanzó el 9 % de los sufragios (20 diputados); Alianza Popular (16 diputados) muy por debajo de sus expectativas, y los partidos nacionalistas. La extrema izquierda y la extrema derecha no obtuvieron representación. EL REY CONFÍRMÓ COMO JEFE DE GOBIERNO A SUAREZ

Gobierno de Suárez 1977-79 Pactos de la Moncloa 1977 Acuerdo económico y social de los partidos políticos. * Frenar el paro y la inflación * Subir los salarios * Reactivar la inversión Patronal no acepta el acuerdo y crea la CEOE. Elaboración de la Constitución. Problemas: ETA Proceso preautonómico: 1977-78 Reconoce Generalitat y a Tarradellas como Presidente. Consejo General Vasco y Ramón Rubiales Presidente. Entes Pre-autonómicos en el resto del territorio: café para todos.

Evolución del desempleo Evolución de la conflictividad laboral

Pactos de la Moncloa. En 1977 la inflación se disparó hasta el 40% y el paro aumentó de forma vertiginosa. Esto afectó especialmente a las clases trabajadoras, por lo que aumentó la agitación social. La crisis económica ponía en serio peligro a la transición política. El gobierno de UCD emprendió, una política de consenso y se consiguió alcanzar un gran pacto social aceptado por todos los partidos y sindicatos que recogía medidas para superar la crisis económica. (Pactos de la Moncloa), que tuvo cierto éxito aunque no consiguió resolver los problemas estructurales de la economía española. 27 Julio 1977

Los Pactos de la Moncloa (octubre 1977) consiguieron frenar la tendencia negativa de la economía, reduciendo la inflación pero no el paro.

Dificultades - Acumulación de acciones terroristas de diversa signo que pretendían impedir el proceso de transición: ETA, GRAPO y ULTRADERECHA. -Operación Galaxia (1978) plan fracasado de golpe de estado de militares y guardias civiles. -Conflictividad laboral consecuencia del agravamiento de la crisis económica. -Represión policial.

Las nuevas Cortes y la constitución La tarea más importante (aunque no fueron Cortes Constituyentes) sería la de redactar y aprobar una constitución Se creó una Comisión de Asuntos Constitucionales Designó a siete de sus miembros para redactar el texto constitucional La constitución fue aprobada por el Congreso y el Senado El documento se sometió a referéndum el 6 diciembre de 1978 (votó 67% electorado con 87% a favor) Se cerraba así el proceso constituyente y la configuración del sistema democrático

La principal tarea de las Cortes recién elegidas fue la redacción de una Constitución. El anteproyecto fue redactado por una ponencia de siete miembros de los más importantes partidos con representación parlamentaria. (Se dejó fuera al PNV, un error que restó apoyo a la Constitución en el País Vasco) FRAGA AP CISNEROS UCD PÉREZ LLORCA UCD HERRERO DE MIÑÓN UCD SOLÉ TURA PCE PECES BARBA PSOE ROCA MINORÍA CATALANA

El criterio que dominó en su elaboración fue el del consenso, es decir el acuerdo, con el objetivo de conseguir un texto constitucional que fuera apoyado por todos.

El mes de mayo de 1978, el borrador elaborado, pasó a discutirse por la comisión constitucional del Congreso de los Diputados.

En Octubre de 1978 se celebró una reunión conjunta del Congreso de los Diputados y el Senado en la que se aprobó la Constitución.

Octubre de 1978

Octubre de 1978

El 6 de Diciembre de 1978 se sometió a referéndum, que tuvo una baja participación (69%) como consecuencia de que una parte de la izquierda pidió la abstención.

Siendo aprobada por una amplia mayoría, un 88% de los votos

Características En nuestra historia Pertenece a la serie de constituciones: Democráticas Largas Rígidas NOVEDAD: Consenso entre los grupos parlamentarios Problema: Ambigüedad (aborto, enseñanza, organización territorial) Influencias Republicana de 1931(Organización territorial y Tribunal Constitucional) Italiana 1947 Alemana 1949 Nórdicas (figura del Defensor del Pueblo) Horizonte utópico Conjunto de derechos económicos y sociales reconocidos a los ciudadanos. Estado Social

Principios constitucionales España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho ESTADO de DERECHO Los ciudadanos y los poderes públicos están sometidos a la Constitución y las leyes. ESTADO SOCIAL El Estado debe promocionar la igualdad real entre los ciudadanos, hacer posible el ejercicio de sus derechos y protegiendo a los desfavorecidos ESTADO DEMOCRÁTICO Reconoce la soberanía nacional. Exige pluralismo político y funcionamiento democrático de partidos, sindicatos, patronal y organismos del Estado.

La Constitución reconoce una amplia declaración de derechos, todos los recogidos en la Declaración universal de derechos humanos y en los tratados internacionales firmados por España. DERECHOS FUNDAMENTALES 1ª Generación Derechos civiles y políticos 2ª Generación Derechos económicos y sociales Igualdad No discriminación Vida y seguridad jurídica Libertad de expresión, reunión, asociación, residencia, religión Trabajo Formar sindicatos Nivel de vida digno Salud, Protección maternidad y la infancia. Seguridad Social 3ª Generación Derechos paz y medio ambiente Educación Paz Calidad de vida en un medio ambiente sano

Derechos Individuales: Derecho a la vida, declarándose abolida la pena de muerte; derecho a la integridad física, con prohibición expresa de la tortura y de las penas degradantes; derecho a la libertad y seguridad; derecho al honor y a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen; derecho a la libertad de pensamiento y de culto (aunque se acepta que la católica es la religión mayoritaria); derecho de ciudadanía, de libre residencia, etc.

Derechos sociales: Derecho a una justa distribución de la riqueza, como consecuencia de ser un Estado social; derecho a un trabajo digno, a una formación adecuada y a una pensión suficiente en caso de incapacidad o vejez; derecho a la educación y a la libertad de enseñanza ( la básica, obligatoria y gratuita).

Derechos políticos: Derecho a participar libremente en la vida política, ya sea individualmente o a través de políticos y asociaciones; derecho a elegir a los representantes políticos a través de elecciones libres y democráticas; libertades de expresión, pensamiento, reunión y manifestación; derecho a garantizar la libertad y la igualdad, derecho al pluralismo político, lo que supone la garantía de las libertades de pensamiento y de expresión, libertad sindical y derecho de sindicación, etc.

Libertades económicas: Todo español tiene derecho a la propiedad, a la creación de una empresa y a concurrir libremente en los mercados y a la libre circulación de sus mercancías por todo el territorio nacional. Suponen la adopción del modelo de economía de mercado, aunque se prevé la actuación del Estado por motivos de interés colectivo.

LA FORMA DE ESTADO MONARQUÍA PARLAMENTARIA. El Rey, como jefe del Estado, vitalicio y hereditario, es símbolo de la unidad de España. Sus funciones son arbitrar y moderar el funcionamiento de las instituciones, ostentar el mando supremo del Ejército y representar al Estado en el exterior.

Las principales instituciones y organismos por medio de los cuales se organiza el gobierno del país, dentro del esquema de división de poderes son:

Las Cortes Generales: Son bicamerales, integradas por el Congreso de Diputados y el Senado. Ejercen el poder legislativo y el control del Gobierno.

Ambas son representativas -el Congreso representación proporcional y el Senado territorialy sus miembros se eligen por sufragio universal directo y secreto, pudiendo ser diputado o senador, cualquier ciudadano español mayor de edad.

La posición dominante la detenta el Congreso de los Diputados que tiene la última palabra en la aprobación de las leyes y elige al presidente del gobierno. Es lo que se denomina bicameralismo atenuado.

El gobierno Compuesto por el presidente y los ministros, ejerce el poder ejecutivo y dirige la política interior y exterior, la administración civil y la militar. El presidente del gobierno es nombrado por el Congreso de los Diputados en función de los resultados de las elecciones.

El poder judicial Es ejercido, de forma independiente, por los jueces y magistrados cuya función es administrar la justicia -que emana del pueblo- en nombre del Rey. Los órganos rectores son el Tribunal Supremo y el Consejo General del Poder Judicial.

El Tribunal Constitucional, decide sobre la constitucionalidad o no de la leyes, resuelve los posibles conflictos entre el Estado y las Comunidades autónomas y entiende sobre los recursos de amparo por supuesta violación de derechos constitucionales.

Organización Territorial Desde el punto de vista de la organización territorial, la Constitución de 1978 crea el llamado Estado de las autonomías, un estado unitario pero descentralizado, reconociendo el derecho de nacionalidades y regiones a constituirse en Comunidades Autónomas El organigrama de administración territorial se completa con las provincias y los municipios

La organización territorial Intenta resolver el problema histórico de las aspiraciones nacionalistas de algunas regiones. Artículo 2 establece: La unidad indisoluble de la nación española, garantizando la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre ellas Regulada por el Titulo VIII. Jurídicamente es el más débil. Ambigüedad entre nacionalidades y regiones. Deja para leyes posteriores la organización autonómica del Estado. Recoge y organiza el proceso preautonómico de 1977-78.

Organización territorial de España ESTADO ESPAÑOL (unitario, descentralizado, soberano) Soberanía Poder económico Política exterior Defensa nacional 17 COMUNIDADES AUTÓNOMAS (Navarra es una Comunidad Foral) Estatuto de Autonomía (Amejoramiento en el caso de Navarra) Parlamento Gobierno Tribunal Superior de Justicia 50 PROVINCIAS 2 CIUDADES AUTÓNOMAS (Ceuta y Melilla) MUNICIPIOS (8116) La soberanía reside en el pueblo español y no es divisible

Las dos vías de acceso autonómico - La vía más rápida, para las nacionalidades históricas a través del art.151: acceso directo a la autonomía mediante la aprobación de un referéndum (Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía) La vía más lenta, para el resto de las regiones, a través del art.143. que fijaba un plazo mayor para asumir competencias Proceso hecho con prisa e improvisación

Vías de acceso a la Autonomía Acceso vía rápida, nacionalidades y regiones históricas Art. 151 Galicia 1978-1981 Asturias 1978-1981 Castilla-León 1978-1983 Cantabria 1978-81 País Vasco 1977-79 Comunidad foral de Navarra 1982 La Rioja 1978-1982 Madrid 1978-1983 Régimen foral, sin Estatuto Aragón 1978-1982 Cataluña 1977-1979 Vía lenta Art. 143 Todas las demás Extremadura 1978-1983 Castilla-La Mancha 1978-1982 Valencia 1978-1982 Baleares 1978-1983 Murcia 1978-1982 Andalucía 1978-1981 Canarias 1978-1982 Ceuta 1995 Melilla 1995

Constitución democrática vigente por más tiempo en nuestra historia contemporánea. Hecha por un consenso que está desapareciendo. El modelo de Estado de las Autonomías no ha resuelto las aspiraciones nacionalistas del País Vasco y Cataluña, más bien las incrementa. Tampoco ha resuelto los desequilibrios regionales en la renta, la riqueza, la industria o el empleo. No hay consenso en modelos alternativos: volver al Estado unitario o hacer un Estado federal o confederal?

Pero el proceso estuvo lleno de dificultades La crisis económica de 1973 cuya consecuencias (inflación, desequilibrio de la balanza de pagos, aumento del desempleo) afectó a España más tardíamente pero con más fuerza que en el resto de Europa y se agravó más por dificultad de adoptar medidas debido al momento de inestabilidad política.

La inicial reticencia de la oposición de izquierdas que desconfiaba del proceso político de evolución desde dentro del propio franquismo

La actitud hostil de una parte del ejército, que protagonizó algunos intentos de golpe de estado involucionista (Operación Galaxia) Militares implicados en la Operación Galaxia, antecedente del golpe del 23-F

La acción violenta de grupos de ultras franquistas y falangistas (Fuerza Nueva, Guerrilleros de Cristo Rey). Tal vez el hecho más llamativo en este sentido fue asalto de un grupo de terroristas a un despacho laboralista en la calle Atocha de Madrid, en el que fueron asesinadas siete personas

Y las actuaciones terroristas de grupos como ETA y el GRAPO que protagonizaron frecuentes atentados (30 muertos en 1977, 100 en 1979, 124 en 1980) y secuestros de algunas personalidades importantes (presidente del Consejo de Estado, Presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar).

LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CRISIS DE LA UCD 1979-1982

Tras la aprobación de la Constitución se disolvieron las Cortes y se convocaron nuevas elecciones. Las elecciones de 1979 dieron de nuevo el triunfo (sin mayoría absoluta) a Unión de Centro Democrático, coalición electoral liderada por Alfonso Suárez que había dirigido la transición democrática y que estaba formada una heterogénea alianza de fuerzas políticas muy diversas (desde antiguos franquistas, hasta social demócratas moderados).

El gobierno tuvo que enfrentarse a graves problemas. -La crisis económica (encarecimiento del petróleo, disminución de inversiones extranjeras, disminución de la productividad, paro y conflictividad laboral). -El proceso autonómico (la demanda de más competencias provocó tensiones en la UCD y el gobierno) con la aprobación de los Estatutos de Autonomía de País Vasco y Cataluña. -La brutal ofensiva terrorista de ETA: 177 muertos en 2 años.. -La ruptura del consenso: el PSOE inicia una dura campaña de oposición. -La presión de los militares que acusan al gobierno de romper la unidad de España y de no acabar con el terrorismo. Una conspiración militar, la Operación Galaxia fue abortada. -La crisis interna de la UCD, una coalición muy heterogénea que dificultaba la adopción de posturas comunes. Suarez dimitió el 29 de enero de 1981

División interna de UCD y dimisión de Adolfo Suárez, sustituido por Leopoldo Calvo Sotelo que había sido ministro en todos los gobiernos de Adolfo Suarez pero carecía de su magnetismo personal

Intento de golpe de Estado militar encabezado por el Teniente Coronel Tejero y dirigido por los generales Armada y Milans del Bosch, con la toma del Congreso de los Diputados, reunidos para elegir al nuevo presidente de gobierno, por fuerzas de la Guardia Civil, el 23 de febrero de 1981. Fracasó por la propia desorganización de los conspiradores, por el comportamiento firmemente anti golpista del rey e importantes militares y por la decidida actitud de la opinión pública que no dio ningún apoyo a los conspiradores. -En Madrid, el general Armada pretendía formar un gobierno de concentración -En Valencia, el general Milans del Bosch decretaba el estado de guerra y sacaba los tanques a la calle

Golpe del 23 F

Jaime Milans del Bosch, Teniente General 23 DE FEBRERO DE 1981 Alfonso Armada, 2º Jefe de Estado Mayor Comandante Ricardo Tte. Coronel Antonio Tejero

Sabino Fernández Campos, Jefe de la Casa del Rey 23 de febrero de 1981 José Aramburu Topete, director de la Guardia Civil Ricardo Sáenz de Santamaría, Jefe de la Policía Nacional Gral. Gabeiras, Jefe de Estado Mayor

24 de febrero de 1981 La rápida intervención del Rey hizo fracasar la conspiración. Sale reforzada su imagen como salvador de la democracia y obtiene el reconocimiento nacional e internacional.

Al dirigirme a todos los españoles con brevedad y concisión, en las circunstancias extraordinarias que en estos momentos estamos viviendo, pido a todos la mayor serenidad y confianza, y les hago saber que he cursado a los capitanes generales de las regiones militares, zonas marítimas y regiones aéreas la orden siguiente: Ante la situación creada por los sucesos desarrollados en el palacio del Congreso, y para evitar cualquier posible confusión, confirmo que he ordenado a las autoridades civiles y a la Junta de Jefes de Estado Mayor que tomen las medidas necesarias para mantener el orden constitucional dentro de la legalidad vigente. Cualquier medida de carácter militar que, en su caso, hubiera de tomarse deberá contar con la aprobación de la Junta de Estado Mayor. La Corona, símbolo de la permanencia y de la unidad de la Patria, no puede tolerar en forma alguna acciones o actividades de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la constitución votada por el pueblo español determinó en su día a través de referéndum. Intervención televisiva de Juan Carlos I, noche del 23 al 24 de febrero de 1981

27 de febrero de 1981

EL GOBIERNO DE CALVO SOTELO (1981-82) El 25 de febrero de 1981 fue elegido por fin Presidente del Gobierno

Ante las tensiones que originan el traspaso de las competencias a las autonomías UCD + PSOE llegan a un pacto para aplicar en sentido restrictivo este proceso. En junio, 1982: LEY ORGÁNICA DE ARMONIZACIÓN DEL PROCESO AUTONÓMICO (LOAPA), recurrida por los nacionalistas y, en parte, rectificada por el Tribunal Constitucional.

la LEY DEL DIVORCIO, sacada por el socialdemócrata Fernández Ordóñez, provocó la indisciplina parlamentaria del ala democristiana de la UCD y la indignación de la Iglesia.

Cada decisión de Calvo Sotelo originaba problemas. Muchos abandonan el partido, por ejemplo, A. Suárez que fundó el CDS o Fernández Ordóñez que se fue al PSOE. La UCD se desintegraba 1 de septiembre de 1981

No obstante, Calvo Sotelo llevó a cabo una decidida política exterior: INGRESO de ESPAÑA en la OTAN y avanzaron las negociaciones para el ingreso en la Comunidad Europea (cuyo ingreso se había solicitado en 1977).

Entrada de España en la OTAN (mayo de 1982), con la abierta oposición de los partidos de Izquierdas, entre ellos el PSOE que prometió que sometería a referéndum la permanencia en la Alianza.

La decisión de entrar en la OTAN aumentó la impopularidad del gobierno ante la opinión pública. CALVO SOTELO, cansado de las escisiones de su partido no esperó a agotar la legislatura, sino que adelantó las elecciones a octubre de 1982

28/10/1982 Elecciones Generales: - El PSOE obtiene la mayoría absoluta. FINAL DE LA TRANSICIÓN

Resumiendo

Instituciones CORONA Rey es el Jefe del Estado. Mando supremo de las Fuerzas Armadas Arbitra, modera y representa al Estado en el exterior. Sanciona y promulga leyes Convoca y disuelve las Cortes. Convoca elecciones y referéndum. Propone y nombra al Presidente del Gobierno, cesa ministros a propuesta del Presidente. CORTES GENERALES Bicamerales. Tienen el poder legislativo y aprobación Presupuestos Generales. Control del Gobierno: cuestión de confianza y moción de censura. Congreso elegido por sufragio universal. Senado elegido por sufragio universal más 50 senadores designados por las Comunidades Autónomas. GOBIERNO Poder ejecutivo. Presidente (nombrado por el Rey tras se votado por las Cortes) y sus ministros Gestiona la política interior, exterior, la de defensa, la administración del Estado

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL Órgano de gobierno del poder judicial. Vela por la independencia de jueces y magistrados. Poder judicial corresponde a juzgados y tribunales. Máximo órgano jurisdiccional: Tribunal Supremo. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Órgano independiente de otros poderes. Vela porque las leyes se ajusten a la Constitución Funciones: conocer recursos de amparo e inconstitucionalidad por violación de derechos fundamentales y libertades. Resolver conflictos de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. DEFENSOR DEL PUEBLO Protege derechos fundamentales de los ciudadanos recogidos en la Constitución. Designado por las Cortes Generales, funciona de modo independiente.

El sistema electoral español pensado para favorecer las mayorías de gobierno Sistema electoral en España. Metodo D hont Pros y contras. Anuncios electorales Manu tv