Lengua y comunicación II, Lengua A. Grado en Lenguas Modernas

Documentos relacionados
TECNICAS DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

Técnicas de análisis e interpretación de textos

FICHA DE PROGRAMA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO CURSO 2016/17

ASIGNATURA LENGUA 2 CURSO 1º SEMESTRE 2º GRADO: HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD HUMANIDADES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 1. Materias básicas Lengua 1º 1º 6 Obligatoria

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

GUÍA DOCENTE Lengua Española

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

MKPD11 Diseño y Creatividad Digital

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado engrado en Maestro de Infantil

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

MROC20 Radio Musical

LENGUA CASTELLANA PARA MAESTROS GUÍA DOCENTE CURSO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Comentario lingüístico de textos

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE LENGUA PARA EL

MROC13 Programar para radio

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

HUMANÍSTICAS [PRESENCIAL]

MROC13 Realización en radio

Materiales y Técnicas Constructivas I Fundamentos de la Arquitectura

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Habilidades lingüísticas para la enseñanza GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Grado en Lenguas Modernas y Traducción Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 1º Cuatrimestre 1º

Iniciación a la lectoescritura

TUR108 MARKETING TURÍSTICO

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

3. Características fundamentales de los elementos que componen los mensajes publicitarios. La importancia de cada uno de ellos.

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

FICHA DE ASIGNATURAS DE MAESTRO/A E. EDUCACIÓN MUSICAL PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS

TITULACIÓN: Grado en Filología Hispánica CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA

Gramática del español: Sintaxis II

Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 1º Cuatrimestre 2º

ECO113 DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

GUÍA DOCENTE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA II

Curso de Ortografía y Redacción

Fundamentos de Lengua Española Maestro - Especialidad en Educación Infantil Plan 1.996

GRADO EN: LENGUAS APLICADAS TRADUCCIÓN ARTES ESCÉNICAS GESTIÓN CULTURAL. Asignatura: Lengua española y comunicación I Código: LAC102

Análisis de la forma y el color I. Grado en Diseño de Interiores

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Escritura creativa (Taller)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fonética y Fonología

Grado en Administración y Dirección de Empresas ECO116 CONTABILIDAD DE SOCIEDADES. Profesora Ivana Ambrosio Semestre: 2º

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

TITULACIÓN: Filología Hispánica CENTRO: Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Guía docente de la asignatura

PRESENTACIONES EFICACES Y NEGOCIACIÓN

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Universidad de Alcalá

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Ingleses FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

GUÍA DOCENTE Español lengua extranjera I

GRADO EN ENFERMERÍA PRC104 Trabajo Fin de Grado

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA LENGUA ESPAÑOLA GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA EL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA. PROBLEMAS DIDÁCTICOS Y GRAMATICALES MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

LENGUA A 2 (PROPIA) ESPAÑOL

Programa de Lectura y redacción

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Diseño de materiales didácticos

Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Primaria. Modalidad Presencial. Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 3er.

LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN INFANTIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Francesa VI" Grupo: GRUPO 2(989773) Titulacion: Grado en Estudios Franceses Curso:

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

MROC19 Redacción de Informativos

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Literatura infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

TITULACIÓN: GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

FACULTADE DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LINGUA ESPAÑOLA. Lengua española. Montserrat Recalde Fernández

Plan docente de asignatura Curso

ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS Curso

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE. Traducción e Interpretación Doble Grado: Lengua española. Aspectos normativos Lengua española y su cultura

MDR112 Técnicas de grabación: El rodaje

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

GUÍA DOCENTE Sintaxis del español

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25)

LENGUA ESPAÑOLA Y SU DIDÁCTICA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

GRADO EN FISIOTERAPIA PRC104 Trabajo Fin de Grado

MKPD19 Herramientas TIC

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE CURSO

PROGRAMA DE CURSO. Semestre: Primero Periodoo en que se imparte: Agosto-Diciembre Validado por la academia de:

Ortografía y gramática para traductores

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Transcripción:

Lengua y comunicación II, Lengua A Grado en Lenguas Modernas

GUÍA DOCENTE Asignatura: LM127 Lengua y comunicación II, Lengua A Titulación: Grado en Lenguas Modernas Curso Académico: 2017-18 Carácter: Optativa Idioma: Español Modalidad: Presencial Créditos: 6 Curso: 2º Semestre: 1º Profesores/Equipo Docente: Margarita Planelles Almeida 1. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1.1. Competencias Competencias generales: CG4.- Capacidad para exponer con claridad, oralmente y por escrito, problemas complejos y proyectos dentro de su campo de estudio. CG6.-Capacidad para trabajar en equipo, integrarse en grupos multidisciplinares y colaborar con profesionales de otros campos. CG8.- Capacidad heurística y de especulación para la resolución de problemas de forma creativa e innovadora. CG10.-Capacidad para la comunicación interpersonal, conciencia de las capacidades y de los recursos propios. CG12.- Capacidad para reconocer la diversidad y respetar la multiculturalidad. CG16.- Capacidad para integrar, mediante la reflexión crítica, lo aprendido en sus dimensiones teórica y práctica y aplicarlo a la mediación en conflictos interculturales y espacios plurilingüísticos. Competencias específicas: CE1.- Desarrollar las habilidades para comunicarse, con autonomía y eficacia, en dos lenguas modernas, A y B, diferentes a la materna, y con carácter instrumental en una tercera lengua moderna C. CE4.- Mejorar el dominio de las lenguas elegidas, profundizando en el conocimiento y en el uso de la gramática, del léxico, de la pragmática correspondiente a cada una y comprender la complejidad de los actos de comunicación, teniendo en cuenta todos sus componentes. CE10.- Saber utilizar, en las lenguas estudiadas, los diferentes modos de comunicación verbal y no verbal en distintas culturas y entornos profesionales. CE11.- Capacidad para transmitir ideas, conocimientos y opiniones así como para argumentar en las lenguas elegidas. [2]

CE14.- Capacidad para generar y gestionar la producción escrita para fines académicos y profesionales. 1.2. Resultados de aprendizaje Dominio de las habilidades para comunicarse, con autonomía y eficacia, en dos lenguas modernas, A y B, diferentes a la materna, y con carácter instrumental en una tercera lengua moderna C. Control las estrategias de comunicación orales y escritas, tanto en el ámbito personal y social como en el profesional. Control de los diferentes modos de comunicación verbal y no verbal en distintas culturas y entornos profesionales. Capacidad para transmitir ideas, conocimientos y opiniones así como para argumentar en las lenguas elegidas. Capacidad para generar y gestionar la producción escrita para fines académicos y profesionales. Capacidad para comunicar a otros las reflexiones y los conocimientos sobre los usos y funciones de una lengua 2. CONTENIDOS 2.1. Requisitos previos Para matricularse en los cursos de Lengua y comunicación se requiere haber superado el nivel B1 de la Lengua A, establecido en el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER). 2.2. Descripción de los contenidos En las asignaturas de Lengua y Comunicación I y II se profundizará en el estudio formal de la lengua (gramática y léxico) y se aplicará al uso de la lengua en diferentes contextos sociales y académicos, con diferentes interlocutores, para cubrir diferentes objetivos comunicativos formales e informales. Se trabaja de manera especial las técnicas para hablar en público (oratoria). 2.3. Contenido detallado [3]

1. Introducción El lenguaje humano Qué significa saber una lengua?: Competencia lingüística comunicativa y niveles de la lengua Qué significa escribir bien? 2. Leer bien para escribir bien Lectura comprensiva y lectura crítica Coherencia y cohesión desde la lectura De la lectura a la escritura 3. Norma y uso del español Adecuación y corrección La norma en los diferentes niveles de la lengua: aspectos ortográficos, léxicos y morfosintácticos 4. Escritura académica Cómo escribir un texto coherente y cohesionado: secuencias textuales, conectores y mucho más Fuentes y citas 5. Presentaciones orales Características del lenguaje académico oral Qué significa hablar bien? 3. SISTEMA DE EVALUACIÓN 3.1. Sistema de calificaciones El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente del siguiente modo: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de "matrícula de honor" podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. 3.2. Criterios de evaluación Convocatoria ordinaria Modalidad: Presencial Sistemas de evaluación Porcentaje Asistencia y participación en clase 20% Presentación de trabajos y proyectos (Prácticas individuales y trabajo en equipo) 20% Prueba parcial (escrita/presentación trabajo) 15% Examen final o trabajo final presencial 45% [4]

Convocatoria extraordinaria Modalidad: Presencial Sistemas de evaluación Participación en clase y presentación de trabajos y proyectos (prácticas individuales y trabajo en equipo) Porcentaje 40% Examen final o trabajo final presencial 60% 3.3. Restricciones Calificación mínima Para poder hacer media con las ponderaciones anteriores es necesario obtener al menos una calificación de 5 en la prueba final. Asistencia El alumno que, injustificadamente, deje de asistir a más de un 25% de las clases presenciales podrá verse privado del derecho a examinarse en la convocatoria ordinaria. Normas de escritura Se prestará especial atención en los trabajos, prácticas y proyectos escritos, así como en los exámenes tanto a la presentación como al contenido, cuidando los aspectos gramaticales y ortográficos. El no cumplimiento de los mínimos aceptables puede ocasionar que se resten puntos en dicho trabajo. 3.4. Actividades Dirigidas Durante el curso se podrán desarrollar algunas de las actividades, prácticas, memorias o proyectos siguientes, u otras de objetivos o naturaleza similares: Actividad Dirigida 1 (AD1): Prácticas de escritura. Elaboración de textos escritos pautados atendiendo a las exigencias de los diferentes géneros de escritura académica: resumen, textos expositivo-argumentativos Actividad Dirigida (AD2): Elaboración de una rúbrica de (auto)evaluación de la escritura. Reflexión y discusión para elaborar de forma colaborativa una rúbrica de (auto)evaluación de textos escritos académicos. Actividad Dirigida (AD3): Elaboración de manual de estilo colaborativo. Creación, por grupos, de una especie de manual de estilo para la clase, al que todos los alumnos puedan acudir para consultar la norma del español en diferentes aspectos ortográficos, morfosintácticos, léxicos 3.5. Advertencia sobre plagio La Universidad Antonio de Nebrija no tolerará en ningún caso el plagio o copia. Se considerará plagio la reproducción de párrafos a partir de textos de auditoría distinta a la del estudiante (Internet, libros, artículos, trabajos de compañeros ), cuando no se cite la fuente original de la que provienen. El uso de las citas no puede ser indiscriminado. El plagio es un delito. En caso de detectarse este tipo de prácticas, se considerará Falta Grave y se podrá aplicar la sanción prevista en el Reglamento del Alumno. [5]

4. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica Calsamiglia, H. y Tusón, A., 2012 [1999]. Las cosas del decir. Barcelona: Ariel. (2ª y 3.ª ed. ampl. y act.) Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama. Díaz-Campos, M. (2014) Introducción a la sociolingüística hispánica. West Sussex: Wiley blackwell Escandell Vidal, V. (1996) Introducción a la Pragmática. Barcelona: Ariel. Gómez Torrego, L. (2004). Nuevo manual del español correcto. Madrid: Arco Libros, 2a ed. Hualde, J. I. y Escobar, A. M. (2001). Introducción a la lingüística hispánica. Madrid: Cambridge University Press. Montolío, E. (coord.), 2000.Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel, 3 vols. (dir.). 2014. Manual de escritura académica y profesional. Barcelona: Ariel, 2 vols. Morales, C. J. (2001). Guía para hablar en público. Madrid: Alianza. Regueiro, M.L. y Sáez D.M., 2013. El español académico. Guía práctica para la elaboración de textos académicos. Madrid: Arco Libros. Bibliografía recomendada AGENCIA EFE (2008). Manual de español urgente. Madrid: Cátedra, 18a ed. Aijón Oliva, M.A., Encinas Manterola, M.T., Garrido Vílchez, G.B. y Hernández Muñoz, N. (2010). Yo eso no lo digo. Actividades y reflexiones sobre el español correcto. Alicante: Club Universitario. Alarcos Llorach, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. Austin, J. L. (1996). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona; Buenos Aires, México: Paidós. Cassany, D., 1989 [1987 y 1988].Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós. - 1995 [1993].La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. - 2007.Afilar el lapicero. Barcelona: Anagrama. - 2011.En_línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama CONSEJO DE EUROPA (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Grupo Anaya. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/obref/marco/cvc_mer.pdf. Fernández de la Torriente, G. (1994) Cómo hablar correctamente en público: comunicación oral. Madrid: Playor. Figueras, C., 2014. Pragmática de la puntuación y nuevas tecnologías. NORMAS. [En línea] 4, 2014, pp. 135-160. Disponible en: http://www.uv.es/normas/2014/miscelanea/figueras_bates_2014.pdf García Sanza, M. P. y Martínez Clares, P. (2012). Guía práctica para la realización de trabajos fin de grado y trabajos fin de máster. Murcia: Editum. Gómez Torrego, L. (1991). Manual de español correcto I y II. Madrid: Arco Libros. Gutiérrez Aráuz, M., García-Macho, M. L., García-Page Sánchez, M., Chacón Berruga, T., Martínez Martín, F.M., Gómez Manzano, P. y Cuesta Martínez, P. (2013). Manual del curso básico de lengua española. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Hudson, R., 1981, La sociolingüística, Barcelona, Anagrama. Lázaro Carrter, F. (1997). El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. - (2003). El nuevo dardo en la palabra. Madrid: Aguilar. López Morales, H., 1989, Sociolingüística, Madrid, Gredos. Martínez de Sousa, J. (2008). Diccionario de usos y dudas del español actual. Gijón: Trea. [6]

Paredes García, F. (2009). Guía práctica del español correcto. Madrid: Espasa-Calpe. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid. Espasa-Calpe: 22a ed. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid. Santillana. - (2010). Nueva Gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa-Calpe. - (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. - (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. - (2011). Nueva gramática de la lengua española. Fonética y Fonología. Madrid: Espasa- Calpe. Reyes, G. (1998). Cómo escribir bien en español. Madrid. Arco Libros. Vázquez, G. (coord.), 2001.Guía didáctica del discurso académico escrito. Madrid: Edinumen (Proyecto ADIEU). - (2001). Actividades para la escritura académica. ADIEU. Madrid: Edinumen Otros recursos Real Academia Española http://www.rae.es Diccionario de la lengua española Diccionario panhispánico de dudas Fundación del español urgente http://www.fundeu.es Instituto Cervantes http://www.cervantes.es Diccionario Salamanca http://fenix.cnice.mec.es/diccionario/ Purdue Online Writing Lab https://owl.english.purdue.edu/owl/section/2/ 5. DATOS DEL PROFESOR Nombre y Apellidos Departamento Titulación académica Área especialización Correo electrónico Localización Margarita Planelles Almeida Lenguas Aplicadas y Educación Doctora en Filosofía. Máster en Lingüística Aplicada a ELE Adquisición de segundas lenguas; escritura académica mplanelles@nebrija.es Campus de Princesa. Sala de Profesores [7]

Tutoría Contactar con el profesor previa petición de hora por e-mail Doctora en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Máster en Lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera por la Universidad Nebrija. Licenciada en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Experiencia docente, investigadora y/o profesional Profesionalmente, ha trabajado como profesora de ELE en diferentes centros en España y en el extranjero, y como coach de español online con universidades de California (EEUU). Ha trabajado en universidades de diferentes países, investigando sobre hermenéutica, traducción y diálogo. También colabora en la elaboración de materiales didácticos en una editorial especializada en materiales de ELE. Actualmente es profesora en el Departamento de Lenguas Aplicadas y Educación de la Universidad Antonio de Nebrija. Sus líneas de investigación abarcan la psicolingüística, el análisis de errores y la adquisición y enseñanza de la competencia fonético-fonológica, así como la hermenéutica de la traducción y el diálogo. Investigación del profesor aplicada a la asignatura, y/o proyectos profesionales de aplicación [8]