DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN, PRESERVACIÓN Y DESARROLLO DE LA SALUD CARRERA DE LIC. EN NUTRICION

Documentos relacionados
Centro Universitario de los Altos UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DOCENCIA EN MEDICINA

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS Formato Base

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

Fecha de última actualización: Abril 2015

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la acadmia. de créditos

Programa de estudios de Experiencia Educativa

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA BÁSICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECNOMÍA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE CIENCIAS SIOLÓG!CAS E INGENIERA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIAT H A EN ENFERMER1A

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: Cirujano Dentista Cultura Física y Deportes. Enfermería. Medicina.

1.- IDENTIFICACIÓN DEL CURSO CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DIVISIÓN ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES DEPARTAMENTO TRABAJO SOCIAL

PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : SUSTANTIVA Horas teóricas: 4 Horas prácticas: 0 Total de Horas: 4 Total de créditos: 8

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: SALUD PÚBLICA. Valor de Área de formación UA. Horas práctica/ semestre

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

SALUD PUBLICA I. Profesor de la Asignatura. Dr. Alfonso Manuel Solis Ballesteros..

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Proyectos de Inversión

Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CULTURA NUTRICIONAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos SI

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos Licenciatura en Psicología PROGRAMA DE ESTUDIO

Clave: EST Créditos: 6 ESTOMATOLOGÍA SOCIAL

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre de la materia Comunicación y Tecnologías de la Información

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS INDUSTRIALES. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Fecha de elaboración: Marzo 2015

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Asignatura: Teorías de la Organización. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Tendencias e Innovaciones de la Contaduría

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

BACHILLERATO MED NINGUNA

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: Seriación implícita Metodología de Investigación, Bioestadística, Epidemiología.

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Centro Universitario de los Altos

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GESTIÓN Y CALIDAD ASISTENCIAL

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

L.N Rossana P. Gallegos Gallegos Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Mayo- Junio 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Normas Escolares para Docentes RIEMS

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Horas Prácticas: 3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Métodos de valuación de inventarios y sistemas.

PERFIL DE EGRESO DE LA

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

Licenciatura en Nutrición Clínica

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Tipo de unidad de aprendizaje:

La evaluación y la enseñanza

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV. Competencia de Módulo:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

Programa de Asignatura: Juegos y danzas cultura tradicional. : Pedagogía en Educación Física : Juego y Danzas cultura Tradicional

GUÍA ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA FISIOTERAPIA COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA

Organizaciones: comportamiento, estructura, procesos. Duodecima edición. Editorial Mc Graw Hill

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN OTORRINOLARINGOLOGI A Y CIRUGI A DÉ CABÉZA Y CUÉLLO

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Transcripción:

Universidad Guadalajara Centro Universitario del Sur DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN, PRESERVACIÓN Y DESARROLLO DE LA SALUD CARRERA DE LIC. EN NUTRICION PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS INTEGRADAS PRÁCTICA PROFESIONAL EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN POBLACIONAL Dra. Elia Herminia Valdés Miramontes Presidenta de la Academia de Ciencias de la Nutrición Mtro. Alfonso Barajas Martínez Jefe del Departamento de Promoción, Preservación y Desarrollo de la Salud Profesores de la Unidad de Aprendizaje

Centro Universitario del Sur Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario Centro Universitario del Sur Departamento: Promoción, Preservación y Desarrollo de la Salud Academia: Ciencias de la Nutrición Nombre de la unidad de aprendizaje: Práctica Profesional en Alimentación y Nutrición Poblacional Clave de la Horas de Horas de Total de horas: Valor en créditos: materia: teoría: práctica: I8865 17 hrs 153 hrs 170 hrs 12 Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Programa educativo C = curso Técnico Medio CL = curso laboratorio Técnico Superior L = laboratorio Universitario Licenciatura en P = práctica Licenciatura Nutrición T = taller Especialidad CT = curso - taller Maestría N = clínica Doctorado M = módulo S = seminario Prerrequisitos: Haber cursado y aprobado el 100% de los créditos de las Áreas de Formación Básica Común y Optativa Abierta, así como 240 créditos del Área de Formación Particular Obligatoria. Área de formación: Básico Particular Obligatoria Perfil docente: Licenciado en nutrición con posgrado o especialidad en áreas afines, con capacidad para la formación de recursos humanos capacitados en diagnóstico, intervención y evaluación nutricional a nivel familiar y colectivo. Elaborado por: Dra. Elia Herminia Valdés Miramontes Dra. Jessica del Pilar Ramírez Anaya Mtra. María del Carmen Barragán Carmona Mtra. Mercedes Guillermina Núñez Gutiérrez Evaluado y actualizado por: Dra. Elia Herminia Valdés Miramontes Dra. Jessica del Pilar Ramírez Anaya Mtra. María del Carmen Barragán Carmona Mtra. Mercedes Guillermina Núñez Gutiérrez

Mtra. Ana Cristina Espinoza Gallardo Mtra. Berenice Sánchez Caballero Mtra. Eva Alicia Pérez Caraveo Mtra. Vanessa Limón Maciel Mtra. Mónica López Anaya Mtra. Isabel Cristina Marín Arriola Mtra. Ana Cristina Espinoza Gallardo Mtra. Berenice Sánchez Caballero Mtra. Eva Alicia Pérez Caraveo Mtra. Vanessa Limón Maciel Mtra. Mónica López Anaya Mtra. Isabel Cristina Marín Arriola Fecha de elaboración: Fecha de última actualización aprobada por la Academia 17 de Febrero de 2017 Julio 2017 2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO Competencias Socioculturales Se compromete con el ejercicio de su profesión, considerando aspectos éticonormativos aplicables en la atención de la salud, así como respetando la diversidad de los individuos con apego a los derechos humanos, respondiendo con calidad a las demandas laborales, profesionales y sociales. Integra los conocimientos adquiridos aplicables en los diferentes escenarios de su actividad profesional, en situaciones de salud-enfermedad y considerando aspectos biológicos, históricos, sociales, culturales y psicológicos propios del individuo o poblaciones. Desarrolla la capacidad de participar, dirigir e integrarse a grupos colaborativos multi, inter y transdisciplinarios con una actitud de liderazgo democrático. Competencias técnico-instrumentales Comprende y utiliza tecnologías de la información y comunicación (oral y escrita) apropiadas en todas las áreas de desempeño profesional, con ética, responsabilidad y visión humanística en el contexto profesional y social. Aplica habilidades de lecto-comprensión en inglés para su formación y actualización continua, así como de redacción y comunicación básica en ese idioma. Competencias Profesionales Evalúa el proceso alimentario-nutricio del individuo, las familias y la sociedad, con una visión integral a través de la aplicación del método clínico, epidemiológico, sociocultural y ecológico para el análisis del proceso salud-enfermedad, considerando aspectos biológicos, socioeconómicos, culturales y psicológicos, respecto a la conducta alimentaria. Gestiona proyectos de investigación y participa en equipos multi, inter y transdisciplinarios para realizar acciones integrales que aborden la problemática del proceso alimentario nutricio en la salud-enfermedad del individuo, la familia y la sociedad, así como generar y difundir el conocimiento científico pertinente que permita contribuir a la toma de decisiones, la formulación de programas y/o políticas en el contexto de la realidad local, nacional e internacional. Desarrolla e integra los conocimientos y habilidades de los campos disciplinares relacionados con la tecnología de los alimentos, durante su proceso formativo y en la práctica profesional, actuando con ética y respeto a los marcos regulatorios.

Gestiona proyectos para el desarrollo de sistemas de producción y transformación de alimentos, fundamentados en el pensamiento crítico-reflexivo, con una visión ecológica y sustentable, en el marco de la estrategia de seguridad y soberanía alimentaria, para garantizar el estado de bienestar y salud, con respeto a la cosmovisión de la población en el contexto económico y político nacional e internacional. Analiza los segmentos laborales actuales y emergentes, para generar propuestas innovadoras de empleo y autoempleo, a través de la gestión de proyectos, construcción de redes sociales, considerando su proyecto de vida, la dinámica del mercado laboral y las necesidades sociales. Aplica metodologías pedagógico-didácticas en procesos formativos y/o de capacitación de recursos humanos en alimentación y nutrición, así como en la educación de individuos, familias y sociedad, actuando con ética y respeto a la identidad cultural, en escenarios formales y no formales. 3. PRESENTACIÓN En la Práctica Profesional de Alimentación y Nutrición Poblacional, el estudiante del programa educativo de Nutrición identifica y asocia en el campo real de acción los saberes obtenidos en las unidades de aprendizaje relacionadas al área de alimentación y nutrición poblacional (Comunicación y Tecnologías de la Información, Educación y Comunicación en Nutrición, Alimentación, Nutrición Aplicada a Poblaciones, entre otras), con la finalidad de que obtenga una visión global acorde a la realidad social dirigidas al diagnóstico, tratamiento, intervención o evaluación a nivel familiar y colectivo, con la intención de facilitar su inserción efectiva en dicha área. 4. UNIDAD DE COMPETENCIA Se integra en campo de desempeño real y participa en la aplicación de los conocimientos, habilidades, destrezas y valores adquiridos en las unidades de aprendizaje del área de Alimentación y Nutrición Poblacional, que le permitan desarrollar y consolidar su práctica profesional relacionada con el diagnóstico, prevención, detección oportuna, asesoría, orientación nutrimental y referencia de casos a los diferentes niveles de atención del proceso alimentario-nutricional a escala individual, familiar y colectiva. Adquiere la habilidad para desarrollar el análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), de los programas en los cuales se involucre; ejecutando estas acciones con ética profesional, actuando de acuerdo a las leyes, normas, reglamentos y/o situaciones que apliquen. 5. SABERES Prácticos Actúa como nutriólogo de un programa de nutrición comunitaria con el apoyo y asesoría de su tutor, en donde realizará mínimamente las siguientes acciones: Diagnóstico, planificación y gestión social de programas de nutrición comunitaria. Asesoría y Orientación nutrimental individual a los casos con problemas alimentario-nutrimentales. Educación alimentario-nutrimental de las familias y grupos de la comunidad.

Teóricos Formativos Reflexiona con fundamentos teóricos los problemas de su trabajo profesional como nutriólogo de la comunidad con la asesoría del profesor en nutrición comunitaria Profundiza en temas especializados en alimentación y nutrición de poblaciones. Domina la metodología para el análisis de problemas complejos para su priorización, planeación y ejecución en el campo de la nutrición y la alimentación comunitaria. Actúa con ética profesional, respeto a la identidad étnico-cultural y de género de los pacientes, familias y comunidades y de acuerdo Normas Nacionales e Internacionales vigentes, relacionadas con su práctica profesional. Se desempeña con respeto, juicio crítico y capacidad de trabajar en el equipo interdisciplinario de salud. Actúa con pensamiento ecológico en la búsqueda de soluciones a la problemática alimentaria y nutrimental individual, familiar y comunitaria que permita el desarrollo sustentable. Cumple con las leyes, normas, reglamentos nacionales e internacionales relacionadas con la investigación científica en humanos. Actuar con ética profesional y respeto con sus compañeros al actuar como tutor de alumnos de grados inferiores de la Carrera de Nutrición. 6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) 1. Metodología para la elaboración de un análisis FODA. 2. Instrumentos de toma de datos (diario de campo, lista de verificación o de cotejo). 3. Diagnóstico general del lugar asignado para realizar sus prácticas profesionales en alimentación y nutrición poblacional. 3.1. Ubicación física y geográfica de la institución o lugar asignado. 3.2. Visión, misión, organigrama y descripción de la institución y/u organización política. 4. Acciones propias del nutriólogo en el campo de la alimentación y nutrición poblacional. 4.1. Acciones del nutriólogo en la Institución designada. 4.2. Conocimiento de los Programas Alimentarios gubernamentales. 4.3. Actividades del nutriólogo en los Programas. 4.4. Esquema operacional de la institución o del programa. 4.5. Identificación de las áreas de oportunidad en el campo de Alimentación y Nutrición Poblacional. 5. Propuesta de intervención en el área de alimentación y nutrición poblacional. 5.1. Plan Nacional de Desarrollo (vigente); Normatividad oficial nacional e internacional vigente de acuerdo a la institución o programa asignados. 5.2. Indicadores del proceso alimentario-nutricio (seguridad alimentaria y nutricional). 5.3. Etapas de intervención en alimentación y nutrición poblacional 5.4. Evaluación del proceso de intervención en alimentación y nutrición poblacional. 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI Aprendizaje basado en evidencias y estudio de caso: Conoce y aplica la metodología para la elaboración de un análisis FODA. Diseña instrumentos de toma de datos (verificación y listas de cotejo).

Analiza las características generales y específicas del lugar asignado para realizar sus prácticas profesionales en alimentación y nutrición poblacional. - Identifica la ubicación física y geográfica de las comunidades donde intervendrá. - Conoce la visión, misión, organigrama descripción de funciones del programa o institución asignada. Identifica y describe las acciones propias del programa de intervención. Realiza un esquema u organizador gráfico de los procesos de la institución o programa. Investiga la normatividad oficial nacional e internacional vigente relacionada con los programas y acciones del nutriólogo en el área de Alimentación y Nutrición Poblacional para la realización de la matriz FODA. Identifica y elige los indicadores del proceso alimentario nutricio (seguridad alimentaria y nutricional) adecuados al programa y/o población asignada. Realiza un esquema de las etapas de intervención en la familia o población. Identifica y describe el proceso de evaluación de la intervención. Realiza un informe de sus Prácticas Profesionales en Alimentación y Nutrición Poblacional. 8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI 8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación 1. Elaboración de un diario de campo. 2. Elaboración de listas de verificación o de cotejo. 3. Esquema u organizador gráfico de procesos del programa de la institución o programa. 4. Análisis FODA. 5. Informe de las prácticas profesionales su propuesta de intervención con el sustento de la normatividad vigente, indicadores, etapas de la intervención y el proceso de evaluación. 9. CALIFICACIÓN 1. Deberá cubrir al menos el 80% de las sesiones programadas, de acuerdo al formato establecido. 2. Deberá presentar la(s) lista(s) de verificación o de cotejo aplicables al contenido temático propio de la UA. 3. Construcción del análisis de acuerdo a la metodología establecida, las observaciones de campo y la retroalimentación del profesor. 4. En base a la matriz FODA, realizar un informe de análisis del programa, institución u organización política. 5. Adicionalmente, realizará un informe de su experiencia personal dentro de la empresa receptora con su propuesta de intervención. Instituciones sociales gubernamentales y no gubernamentales de asistencia alimentaria como: - Secretaría de Salud. - Instituto Mexicano del Seguro Social. - Escuelas de educación preescolar, escolar y secundaria. - Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). - Estancias infantiles. - Asilos de ancianos. - Programas municipales de Salud. - Proyectos de investigación en el área de salud pública o nutrición poblacional.

1. Elaboración de un diario de campo 15 % 2. Elaboración de listas de cotejo 15 % 3. Análisis FODA 30 % 4. Informe con propuestas de intervención 15 % 5. Examen General de Egreso de la Licenciatura en nutrición 25 %* *(Equivalente a 1000 puntos en el área de nutrición poblacional). 10. ACREDITACIÓN El alumno deberá asistir al 80% de las prácticas; ésta UA no cuenta con derecho a evaluación extraordinaria por lo que, de no acreditarla en periodo ordinario, deberá recursarla. 11. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Aranceta, J. (2013). Nutrición Comunitaria. 3ª edición. Barcelona, España: Elsevier Masson. 2. Castillo-Hernández, J.L. (2015). Nutrición Comunitaria. Método y Estrategias. Barcelona, España: Elsevier Masson. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. Freire, W.B. [Editor]. (2006). Nutrición y Vida Activa: del Conocimiento a la Acción. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. 2. Gibney, M.J., Margetts, B.M., Kearney, J.M. y Arab, L. (2004). Nutrición y Salud Pública. Zaragoza, España: Acribia. 3. Martínez, J.A., Astiasarán, I. y Madrigal, H. (2002). Alimentación y Salud Pública. 2ª Edición. España: McGraw-Hill Interamericana. 4. Müller, M.J. y Trautwein, E.A. (2005). Nutrición y Salud Pública. 1ª Edición. Zaragoza: Acribia. 5. Serra, L., Aranceta, J. y Mataix, J. (1995). Nutrición y Salud Pública: Métodos, Bases Científicas y Aplicaciones. Barcelona: Masson. 6. Ziegler, E.E. y Filer, L.J. [Editores]. (1997). Conocimientos Actuales sobre Nutrición. 7ª Edición. Washington: International Life Sicences Institute. 1. Aguirre Beltrán Gonzalo. Alimentación, salud y antropología. En: Aguirre Beltrán G. Obra Antropológica XIII. Antropología Médica. Fondo de Cultura Económica, México; 1994: 217-259. NO LO TENEMOS 2. Martínez, J. Alfredo, Astiasarán, Iciar y Madrigal, Herlinda. Alimentación y Salud Pública. Editorial Mc Graw Hil/Interamericana. 2ª. Edición. España, 2002. OK 3. Serra, Luis; Aranceta, Javier; Mataix, José. Nutrición y Salud Pública. Métodos, bases científicas y aplicaciones. Editorial Masson, España, 1995. OK 4. Aranceta, Javier. Nutrición Comunitaria. Editorial Masson, 2ª. Edición, España, 2001. OK 5. Ziegler, Ekhard y L. J. Filer, Jr. (Editores). "Conocimientos actuales sobre Nutrición". Internacional Life Sciences Institute /OPS/OMS. Séptima edición, Washington, D. C. 2003. Ok 6. Werner, David y Bill Bower. "Aprendiendo a Promover la Salud". Fundación Hasperiam, Palo Alto, California, 1984. No está en la Biblioteca