"USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO EN MÉXICO COMENTARIOS AL LIBRO

Documentos relacionados
Observatorio de Igualdad de Género G Latina y el Caribe: Indicador de carga total de trabajo

LA RUTA DE COLOMBIA EN LA ECONOMÍA A DEL CUIDADO Y LA MEDICIÓN N DEL USO DEL TIEMPO. Senadora de la República

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO,

USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO EN MÉXICO

PAULINA GONZÁLEZ REPEM LAC

Caminos recorridos, caminos por recorrer: hacia el cálculo de la cuenta satélite del trabajo no remunerado en los hogares en América Latina

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

PRINCIPALES RESULTADOS

MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO. Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

El uso del tiempo, trabajo no remunerado y políticas públicas en México

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina.

Con frecuencia, el trabajo remunerado es el único que se

Persistencias de desigualdades Trabajo y género en la universidad

ENCUESTA DE USO DEL TIEMPO

Economía productiva y reproductiva en México: un llamado a la conciliación. Lourdes Colinas Suárez CEPAL México

Ley 1413 de 2010 La Economía del cuidado en el Sistema de Cuentas Nacionales: Contribución de la mujer en el desarrollo económico y social

La carga global de trabajo como insumo para la elaboración de políticas públicas de equidad

Irene Casique CRIM-UNAM.

El Rol Reproductivo: Comprende las actividades que se llevan a cabo en el hogar / Trabajo doméstico.

Pobreza multidimensional y género en México

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

XVI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO

SITUACIÓN DE LAS MUJER EN LA ECONOMÍA. Edgar Lara López San Salvador, julio 2015

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

CUENTAS SATÉLITE DE LOS HOGARES CON TRABAJO NO REMUNERADO 2007 ECUADOR

Cuadernos de información laboral de Andalucía Número 9. Mayo de 2017 MUJER Y EMPLEO EN ANDALUCÍA

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

Sobre Economía, Género y Presupuestos Públicos

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

CUMBRE IBEROAMERICANA. Virgilio Levaggi Director para Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana

Pobreza con perspectiva de género. Revisión de la literatura orientada hacia propuestas metodológica para su medición

Día Internacional de la Mujer 2013 Resumen

Pobreza de tiempo: México y Guatemala

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT 2009)

ENUT Encuesta. Síntesis de Resultados Noviembre Uso del Tiempo Nacional sobre. Descarga los resultados desde

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras?

Violencia y Autonomía de las mujeres

Determinantes Sociales de la Salud

CUMBRE DE LA MUJER EMPRESARIA MICROFINANZAS Y LA MUJER EN COLOMBIA. Presidente WWB Colombia. Junio 23 de 2010

Estudio sobre Igualdad y Equidad de Género en Cuerpos Policiales. Tres Casos de Estudio

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

Capítulo 2 Marco Conceptual

Una aproximación económica a la economía del cuidado

Brechas que se cierran?

Título: Caracterización de los Hogares con Jefatura Femenina en Hidalgo

Feliz día de las madres! El mejor regalo: empezar a ahorrar para tu retiro

Colección Lentes de Género

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española

Al VII Diplomado sobre Género y Economía

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

INDICADORES ADICIONALES Y COMPLEMENTARIOS PARA EL OBJETIVO 2 (EDUCACIÓN) Martín Hopenhayn Oficial de Desarrollo Social CEPAL

Matriz de Empleo y Economía Informal. Instituto Nacional de Estadística e Informática

TRABAJO DOMÉSTICO Y DE CUIDADOS NO REMUNERADO

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

Clic para editar título. Propuestas de comprensión y medición multidimensional de la pobreza

Actualización de datos sobre jóvenes que no estudian en el sistema formal ni trabajan de forma remunerada

El trabajo de las mujeres, en busca del equilibrio

Política sanitaria y cuidado noremunerado. naturalización, desprotección, acumulación e inequidad

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, Seminario sobre la nueva LGDNNA y sus implicaciones para SEDESOL

La desaceleración de la participación laboral femenina en América Latina

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

División de Asuntos de Género MEDICIÓN DE USO DE TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO EN EL DANE COLOMBIA

Determinantes de las Desigualdades Regionales de Bienestar en los Países de América Latina

AHORRO Y FUTURO: una perspectiva de género

ENCUESTA NACIONAL SOBRE USO DEL TIEMPO, ENUT Región de Atacama

Lima, mayo 11 de 2016 La violencia contra las mujeres: Antecedentes, conceptualización y efectos...

El papel de las organizaciones sociales en las políticas públicas de género.. Mtra. Paola Monroy 20 de abril de 2013

En términos absolutos existió un incremento de 28 mil 978 personas ocupadas en relación a la cifra registrada durante el tercer trimestre de 2009.

CIFRAS MUJER Y TRABAJO

LA ENFERMEDAD HOLANDESA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Bolívar Cartagena

Desafíos del Empleo en Costa Rica

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar

BOLETIN MERCADO LABORAL

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2015

EL CHILE QUE VIENE: EMPLEO Y TRABAJO DE LA MUJER

DISTRIBUCION DEL INGRESO. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

«Hacia la gestión de una plataforma estadística funcional al diseño de las políticas de prevención de las violencias contra las mujeres»

Procedimientos para transversalizar el Enfoque de Género en las Políticas y Procesos de Gestión

Cuenta Satélite de Producción de los Hogares de México.

Hogares por jefatura según tipo de hogar

El cuidado: de bien privado a bien público Reformas fiscales con perspectiva de género: una mirada hacia el futuro

PROYECTO BARRIOS DEL MUNDO, HISTORIAS URBANAS LA PERSPECTIVA DE GENERO (PG)

ENCUESTA SOBRE USO DEL TIEMPO LA EXPERIENCIA CUBANA

Estadísticas sobre mujeres y empresarias en México

Aproximación conceptual a la Cuenta Satélite de Hogares de Venezuela

El trabajo no remunerado en el marco de los ODM

LAS VARIABLES DE GÉNERO EN EL CICLO DE LA PLANEACIÓN - EJEMPLO Guía para identificación de las variables de género

MEDICIÓN N DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN LAS CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ

La medición del bienestar y el progreso social Una perspectiva de desarrollo humano

El plan Nacional de Apoyo a la Familia (MINDES) propone que:

Remunerado. (Encuesta de Uso de Tiempo) Servicio Nacional de la Mujer Chile

Transcripción:

"USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO EN MÉXICO COMENTARIOS AL LIBRO Cecilia López Montaño México, D.F., Junio 2 de 2014 E-mail cecilia@cecilialopez.com www.cecilialopezcree.com www.cecilialopez.com I. INTRODUCCIÓN A. Agradecer a ONU Mujeres, esta invitación. 1. Ha sido una oportunidad conocer el gran trabajo de coordinación realizado por Brígida García y Edith Pacheco para llegar a la producción de este libro. 2. En el se encuentras las distintas perspectivas de investigadores e investigadoras con gran visión y experiencia para el análisis del uso de tiempo al final de la primera década del siglo XXI en México mediante la encuesta ENUT 2009. 3. Estos trabajos constituyen un aporte trascendental para los trabajos que sobre el tema se realizan actualmente en América Latina. 4. Se consolida México como pionero en el tema del cuidado no remunerado. B. Quisiera sintetizar mis comentarios en tres puntos: 1. Destacar los aportes de estos trabajos para aquellos interesados en el trabajo doméstico no remunerado o más aún, en la economía del cuidado. 2. La búsqueda de respuestas sobre la persistencia de la desigualdad de género en el mundo y la ignorancia sobre el trabajo de cuidado no remunerado. 3. Señalar las nuevas avenidas que plantea la economía del cuidado no remunerado. 1

II. APORTES DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS EN ESTE LIBRO. A. Importancia que se le otorga al tema del uso del tiempo como: 1. Como indicador de bienestar de la población. 2. Como elemento a considerar para comprender mejor las desigualdades sociales y especialmente de género. B. Avances en visibilizar las actividades que social y económicamente tienen muy poco reconocimiento. 1. Con razón se enfatiza en estos trabajos que medir el uso del tiempo no es una simple recolección de datos. 2. Es una contribución a una avenida de investigación, relativamente nueva en América Latina, cuyo impacto llega hasta la concepción misma de pobreza, de desarrollo. 3. Pero concluye que su medición es una tarea en proceso con áreas no resueltas. C. Algunos resultados de gran interés: 1. Ingreso nacional se subestima cuando se excluyen las actividades domésticas. 2. Consumo final también se subestima cuando no se incluyen estas actividades. 3. Confirma que el valor económico del trabajo no remunerado fluctúa en cifras superiores al 20% del PIB por país, y es muy superior a la contribución de sectores reconocidos como productivos. 4. Largo camino para la igualdad de género, División sexual del trabajo, en muchos países latinoamericanos las mujeres dedican más del doble al trabajo del cuidado 5. Avanza en la medición de pobreza de tiempo, tema nuevo en muchos países. a. Pobres de tiempo: 50% más tiempo al trabajo socialmente necesario (remunerado doméstico y de cuidado). b. Pobres de ingreso y de tiempo. 6. En hogares nucleares las mujeres triplican el trabajo del cuidado de los hombres. 7. Mujeres no dedican su tiempo libres a educación y recreación. 2

8. Posición social de las mujeres, la tercera parte de la de los hombres. 9. Hombres jóvenes y con parejas que ganan ingreso, participan en el trabajo doméstico. 10. Existen patrones distintos de conducta según el lugar donde habitan, el nivel educativo y la raza (Etnia) a la que pertenecen. D. Se hacen serias recomendaciones metodológicas. 1. Se identifican problemas para que se homologuen resultados que faciliten comparaciones internacionales, especialmente dentro de la Región. 2. Se debería llegar a un consenso sobre qué actividades forman parte de la economía del cuidado porque si no los resultados pueden variar demasiado entre autor y autor. Homogeneidad en definiciones. 3. Señalan problemas no resueltos como la simultaneidad de actividades. 4. Existe un camino largo para avanzar en metodología. III. PERSISTEN LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO: EXPLICACIONES INCOMPLETAS A. Voice and Agency: Empowering women and girls for shared prosperity, demuestra que el profundo rezago de las mujeres continua: 1. El meollo del problema es la "agencia limitada de las mujeres". Es decir su poca capacidad para tomar decisiones acertadas y hacerlas cumplir. 2. Se empiezan a valorar los impacto económicos de problemas que afectan la mujer: a. Se estiman los costos de la violencia contra la mujer que van desde 1.2% a 3.7% del PIB de cada país. Cifra equivalente a la que los países gastan en educación. b. El costo del embarazo adolescente, medido en términos de costo de oportunidad de ingresos perdidos, va desde el 12% del PIB en India hasta el 30% en Uganda. c. Sobre la economía del cuidado, en países desarrollados y en desarrollo, las mujeres dedican entre 1 y 3 horas diarias mas que los hombres al trabajo del hogar; de 2 a 10 veces mas tiempo al cuidado de niños y ancianos y entre 1 a 4 horas menos al día al trabajo remunerado. B. Propuesta: mas de lo mismo, educación, empleo pero 3

C. La propuesta: la barrera para la agencia de las mujeres es la economía del cuidado. Propuesta CiSoe. 1. El Nuevo objetivo pasar parte de la economía del cuidado a la corriente principal de la economía. Nuevos modelos de desarrollo con equidad 2. Cómo a través de políticas públicas. D. La experiencia de Colombia. establece la inclusión de la economía del Cuidado en las Cuentas nacionales. Colombia: primer país en aprobar una ley en América Latina. Su objetivo: Visibilización Reconocimiento Comprensión de la contribución de las mujeres (Condición económica y social). Distribuirla entre el Estado, el mercado, y otros miembros de la familia CARGA DE TRABAJO DE LA MUJER EN COLOMBIA *DANE, ENUT (2012-2013) *84.4% de las mujeres dedican 7:23 horas al trabajo no comprendido en el SCN, mientras los hombres sólo el 63% dedica a las 3:10 horas. TIEMPO TOTAL ANUAL, SEGÚN TIPO DE ACTIVIDAD 4

E. Pilare de cuidado: experiencia en municipios. Linea de base para determinar impacto. 1. Si aumenta tasa de participación de las mujeres 2. Si mejora calidad del cuidado. 3. Si aumenta oferta de mano de obra femenina y la demanda de mano de obra masculina y femenina para cuidado Estado, mercado. 4. Aumenta eficiencia del cuidado, flexibilidad de roles. 5

5. Aumenta PIB, aumentan impuestos. b. Bases para un modelo de desarrollo con igualdad de género, nuestro próximo libro. 1 1 6