Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de

Documentos relacionados
QUE EL ALUMNO ADQUIERA EL CONOCIMIENTO BASICO Y DESARROLLE LAS HABILIDADES DE ESTA MATERIA EN SU FORMACIÓN ACADEMICA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

I CUATRIMESTRE DEL 2017

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Química Orgánica II. Obligatoria BAS I. Identificadores de la asignatura

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Cristian Salinas DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO. TELÉFONO

SECUENCIA DIDÁCTICA. Antecedente: Química Clave de antecedente: QUI0702A21

QUÍMICA ORGÁNICA I (1345) CUADERNO ELECTRÓNICO DE APUNTES

Departamento de Ciencias Naturales Instituto Del Espíritu Santo PROGRAMA DE QUIMICA

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Electrónica

SÍLABO DE QUÍMICA ORGÁNICA

Química orgánica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE ECONOMÍA

Organización de los Aprendizajes. ucontinental.edu.pe. Asignatura: Comunicación. Unidad Conocimientos Procedimientos Actitudes

BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERALDE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTA DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FARMACIA CÓDIGO: FARM 019 CRÉDITOS: 2 FECHA: MARZO 2008

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ASIGNATURA DE LICENCIATURAS, PROFESIONAL ASOCIADO (TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO) Y TÉCNICO

BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERALDE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Unidad 4 ESTEREOQUÍMICA

1.1 Masa atómica y masa molecular. El alumno será capaz de:

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE QUÍMICA ORGÁNICA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Químico Farmacéutico Biólogo

BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERALDE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA I

BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERALDE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Identificar y desarrollar estructuras de compuestos químicos comunes y de los presentes en los problemas ambientales.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición Humana

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Química General y Orgánica"

BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERALDE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I QUIMICA GENERAL

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIAS

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERALDE EDUCACIÓN SUPERIOR ENUNCIAR EL NOMBRE DE LA UNIDAD ACADÉMICA

BTF-1432 SATCA 1 : Carrera:

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: LEGISLACIÓN FARMACÉUTICA Y DEONTOLOGÍA CÓDIGO: FARM-254 CRÉDITOS: 3 FECHA: MARZO 2008

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

QUÍMICA GENERAL. Introducción:

Tipo de unidad de aprendizaje:

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Cuyo P1- PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONALUNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE ENFERMERIA ESCUELA: ENFERMERIA CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA

TEMA 2 ESTEREOQUÍMICA

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Isaías Magaña Mena, Carlos Ernesto Lobato Programa elaborado por:

. Programa de Asignatura: Cálculo Integral en Varias Variables 1

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

Química del Carbono, Curso /05/2014. Tema 9. Química del Carbono. El carbono: Z=6 A=12. C =1s 2 2s 2 p 2

TEMA 2 ESTEREOQUÍMICA

Química inorgánica. Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS. MATERIA: Química Orgánica II (Teoría ) Química Analítica

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA

ISOMERÍA. Química II BIO

LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOQUÍMICA INDUSTRIAL QUÍMICA ORGÁNICA I

Programa de Asignatura: Cálculo Diferencial en Varias Variables 1

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

1. ASIGNATURA / COURSE

3. ISOMERÍA. Los isómeros son compuestos que presentan las mismas fórmulas empíricas y moleculares pero difieren en su fórmula estructural.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

TEORÍA Y PROBLEMAS RESUELTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

Licenciado en Química: Conceptos Básicos en Química Orgánica

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

Guía docente CENTRO Nº TOTAL DE CRÉDITOS / abg@uniovi.es PROFESORADO TELÉFONO / UBICACIÓN. 3450/barluenga@uniovi.es / fag@uniovi.

PLAN DE ESTUDIOS (PE): LICENCIATURA EN FÍSICA Y FÍSICA APLICADA

Programa de experiencia educativa

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

ISOMERÍA e ISÓMEROS. O de cómo se multiplican las posibilidades de armar moléculas orgánicas diferentes

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE LA SIERRA CARTA DESCRIPTIVA HOJA 1 DE 10

UNIDAD 1: HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS. ALCANOS Y CICLOALCANOS

Diasterómeros ó diasteroisómeros

QUÍMICA. 2º Bachilerrato orgánica Estereoisomería:

Tipo de unidad de aprendizaje:

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE QUÍMICA ORGÁNICA.

Clave: HT: HP: TH: Créditos: Tipo de unidad de aprendizaje: Modalidad del curso:

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Química 2º 3º 6 Básico

Nombre de la asignatura: Química General. Créditos: Aportación al perfil

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

Programa Educativo (PE): Licenciatura en Ciencias de la Computación. Área: Arquitectura de Computadoras

Anexo I. CARRERA/S - PLAN/ES: Licenciatura en Química (Plan 1997)

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

Curso de Introducción en Química Orgánica

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Transcripción:

PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura en Ingeniería. Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Licenciatura en Ingeniería en Alimentos Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial. Licenciatura en Ingeniería en Materiales. AREA: Formación General en Ingeniería ASIGNATURA: Orgánica I CÓDIGO: INQM 005 CRÉDITOS: 4 FECHA: 08 de febrero 2012. 1

1. DATOS GENERALES Nivel Educativo: Licenciatura Nombre del Plan de Estudios: Ingeniería en Alimentos Modalidad Académica: Presencial Nombre de la Asignatura: Orgánica I Correlación: Ubicación: Nivel Básico Asignaturas Precedentes: INQM-001 General Asignaturas Consecuentes: INQM-009 Orgánica II Conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos: 2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE general: nomenclatura, estructuras de Lewis, enlaces químicos, propiedades de los elementos en la tabla periódica, geometría molecular reacciones redox, estequiometria; trabajo en equipo colaborativo, compañerismo, solidaridad. Concepto Horas teoría y práctica Actividades bajo la conducción del docente como clases teóricas, prácticas de laboratorio, talleres, cursos por internet, seminarios, etc. (16 horas = 1 crédito) Horas de práctica profesional crítica. Servicio social, veranos de la investigación, internado, estancias, ayudantías, proyectos de impacto social, etc. (50 horas = 1 crédito) Horas de trabajo independiente. En donde se integran aprendizajes de la asignatura y tiene como resultado un producto académico ejem. exposiciones, recitales, maquetas, modelos tecnológicos, asesorías, ponencias, conferencias, congresos, visitas, etc. (20 horas = 1 crédito) Horas por periodo Teorías Prácticas Total de horas por periodo Número de créditos 32 32 64 4 Total 32 32 64 4 0 0 2

3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES Autores: Dra. Lydia Ma. Pérez Díaz Dra. Ma. del Consuelo Mendoza Herrera Dra. Gloria E. Moreno Morales Mtra. Ma. Emelia Zamora López Dr. Fernando Hernández Aldana Fecha de diseño: Enero de 2009 Fecha de la última actualización: 08 de febrero 2012. Fecha de aprobación por parte de la 08 de febrero 2012. academia de área Fecha de aprobación por parte de CDESCUA Febrero 2013 Fecha de revisión del Secretario Académico Revisores: Sinopsis de la revisión y/o actualización: Febrero 2013 Dra. Lydia Ma. Pérez Díaz Dra. Ma. del Consuelo Mendoza Herrera Dra. Gloria E. Moreno Morales Mtra. Ma. Emelia Zamora López Dr. Fernando Hernández Aldana El contenido temático del programa, así como el perfil del egreso, se modificó en la unidad 5. Se revisó y actualizó la bibliografía según formato APA. 4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA: Preferentemente de la disciplina correspondiente al Programa Educativo con formación en el área de. Disciplina profesional: Capacitación adecuada en técnicas de enseñanzaaprendizaje y evaluación en ciencias experimentales y con actualización permanente en el programa de la asignatura. Nivel académico: Estudio mínimo de maestría, o el equivalente de desarrollo y prestigio en el área de su especialidad. Experiencia docente: Mínima de 2 años Experiencia profesional: Mínima de 2 años 3

5. OBJETIVO GENERAL. Adquirir y aplicar los conocimientos relacionados con los conceptos de química orgánica que se emplean en procesos industriales, así como introducirlo en la reactividad de los compuestos orgánicos logrando formar alumnos con un amplio perfil profesional teniendo las herramientas y habilidades útiles para la comprensión y desarrollo de sus siguientes asignaturas. 6. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ASIGNATURA: 4

7. CONTENIDO Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Básica Bibliografía Complementaria UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Y SU NOMENCLATURA Conocer el desarrollo e importancia de la química orgánica y sus conceptos fundamentales 1.1 Introducción a la Orgánica. 1.1.1 Evolución e importancia de la Orgánica 1.2 Hibridaciones del carbono: sp 3, sp 2 y sp 1.3 Fórmulas moleculares. 1.2.1 Fórmula mínima 1.2.2 Fórmula molecular 1.2.3 Fórmula semidesarrollada 1.2.4 Fórmula desarrollada 1.2.5 Fórmula de líneas y ángulos 1.4 Clasificación de los hidrocarburos. 1.5 Usos y aplicaciones de los alcanos, alquenos y alquinos. 1.6 Propiedades físicas de alcanos, alquenos y alquinos 1.7 Grupos funcionales principales 1.7.1 Estructura de los distintos grupos funcionales 1.7.2 Reglas generales de nomenclatura. 1.7.2.1 Alcanos y cicloalcanos 1.7.2.2 Alquenos y cicloalquenos 1.7.2.3 Alquinos 1.7.2.4 Halogenurosde alquilo 1.7.2.5 Alcoholes 1.7.2.6 Aldehídos 1.7.2.7 Cetonas 1.7.2.8 Ácidos carboxílicos y sus derivados 1.7.2.9 Aminas 1.8 Usos y aplicaciones generales de los compuestos orgánicos 1.9 Isomería. 1.9.1 Isómeros funcionales. 1.9.2 Isómeros de posición. 1.9.3 Isómeros geométricos: cis, trans, E y Z 1.10 Efectos estructurales y como afectan la reactividad 1.10.1 Efecto inductivo 1.10.2 Efecto de resonancia Bruice, P. (2007). Orgánica, New Jersey: Pearson. Carey, F. (1999). Orgánica. México: McGraw- Hill. Wade, L. (2012). Orgánica., México: Pearson Prentice Hall. Fox, M. y Whitesell, J. (2008). Pearson Educación. McMurry, J. (2011). Cengage Learning Morrison, R. y Boyd, R. (1998). Orgánica. México: Addison Wesley Longman de México, S.A. de C.V. 5

Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Básica Bibliografía Complementaria 1.10.3 Efecto estérico. 1.11 Ácidos y bases 1.11.1 Arrhenius 1.11.2 Brønsted-Lowry 1.11.3 Lewis. UNIDAD II ESTEREOQUÍMICA Representar las distintas moléculas orgánicas de manera tridimensional, así como las reglas para nombrarlos y diferenciarlos. 2.1 Introducción a la estereoquímica 2.1.1 Concepto y clasificación. 2.2 Quiralidad, enantiómeros, diastereoisómeros y compuestos meso 2.3 Moléculas asimétricas o quirales. 2.3.1 Carbono asimétrico 2.4 Regla de secuencia de Cahn, Ingold y Prelog. Nomenclatura R-S. 2.5 Polarimetría 2.5.1 Actividad óptica y rotación específica. Mezclas racémicas. 2.6 Nomenclatura (d), (l), (+), (-). 2.6.1 Familias D y L en gliceraldehídos 2.6.2 Nomenclatura eritro y treo. 2.7 Representación tridimensional de las moléculas en un plano. 2.7.1 Proyección de cuña 2.7.2 Proyección de Fischer 2.7.3 Proyección de Newman 2.7.4 Proyección de Caballete 2.8 Confórmeros 2.8.1 Análisis conformacional de compuestos de cadena abierta 2.8.1.1 Confórmeros eclipsados y alternados (sinclinal y antiperiplanar). 2.8.2 Análisis conformacional del ciclohexano 2.8.1.2 Diagrama de energía del ciclohexano: Formas de silla, bote e intermedias. 2.8.3 Sustituyentes axiales, ecuatoriales, α (alfa) y β (beta). 2.8.4 Tensión anular y estabilidad. Bruice, P. (2007). Orgánica, New Jersey: Pearson. Carey, F. (1999). Orgánica. México: McGraw- Hill. Wade, L. (2012). Orgánica., México: Pearson Prentice Hall. Fox, M. y Whitesell, J. (2008). Pearson Educación. McMurry, J. (2011). Cengage Learning Morrison, R. y Boyd, R. (1998). Orgánica. México: Addison Wesley Longman de México, S.A. de C.V. 6

Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Básica Bibliografía Complementaria UNIDAD III ALCANOS Y CICLOALCANOS Identificar las características fundamentales e industria de los alcanos y cicloalcanos, así como su reactividad para aplicarla a procesos químicos. 3.1 Obtención de alcanos y cicloalcanos. 3.2 Propiedades s 3.2.1 Mecanismo de la reacción de halogenación de alcanos por radicales libres en etapas (estabilidad, efecto inductivo y de hiperconjugación) 3.2.2 Influencia de diversos factores etc.) 3.3 Combustión de alcanos 3.3.1 Índice de octano y de cetano (temperatura, Bruice, P. (2007). Orgánica, New Jersey: Pearson. Carey, F. (1999). Orgánica. México: McGraw- Hill. Wade, L. (2012). Orgánica., México: Pearson Prentice Hall. Fox, M. y Whitesell, J. (2008). Pearson Educación. McMurry, J. (2011). Cengage Learning Morrison, R. y Boyd, R. (1998). Orgánica. México: Addison Wesley Longman de México, S.A. de C.V. UNIDAD IV HALOGENUROS DE ALQUILO Reconocer las características fundamentales e industria de los halogenuros de alquilo, así como su reactividad para aplicarla a procesos químicos. 4.1 Aplicaciones y usos de los halogenuros de alquilo. 4.2 Fórmula general y estructura de los halogenuros de alquilo. 4.3 Propiedades físicas. 4.4 Reacciones de Sustitución 4.4.1 Reacción de Sustitución Bimolecular SN2. 4.4.1.1 Factores que condicionan la reacción SN2: basicidad, nucleofilia, polarizabilidad, influencia estérica, influencia del disolvente, influencia del grupo saliente en el sustrato, estereoquímica 4.4.1.2 Cinética de la reacción de SN2 4.4.2 Reacciones de Sustitución unimolecular SN1. 4.4.2.1 Factores que condicionan la reacción SN1: solvolisis, influencia de los sustituyentes, Bruice, P. (2007). Orgánica, New Jersey: Pearson. Carey, F. (1999). Orgánica. México: McGraw- Hill. Wade, L. (2012). Orgánica., México: Pearson Prentice Hall. Fox, M. y Whitesell, J. (2008). Pearson Educación. McMurry, J. (2011). Cengage Learning Morrison, R. y Boyd, R. (1998). Orgánica. México: Addison Wesley Longman de México, S.A. de C.V. 7

Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Básica Bibliografía Complementaria influencia del grupo saliente, influencia del disolvente, reordenamientos, estereoquímica. 4.4.2.2 Cinética de la reacción de SN1. 4.4.3 Comparación de las reacciones SN2 y SN1. 8. CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO 1. LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA. Perfil de egreso Conocimientos Habilidades Actitudes y valores Explicar la formación de las moléculas orgánicas y predecir su comportamiento químico en un ambiente tridimensional. (tipo de hibridación, estereoquímica, cistrans, E-Z) Identificación de los grupos funcionales principales, su reactividad y su industria Emplear las bases de la química orgánica para expresarse correctamente en el ámbito de la química. Interpretar de manera rápida el comportamiento de las sustancias de acuerdo a su composición presentes en el medio ambiente. Interpretar los efectos estructurales y como afectan la reactividad en los procesos químicos Predecir la amplia variedad de productos de reacción a través de la identificación del tipo de reacción. Será capaz de utilizar a los haluros de alquilo de manera moderada al identificar sus propiedades tóxicas y su impacto en el medio ambiente. Capaz de desarrollar los valores éticos de la profesión que le permitan actuar adecuadamente dentro del campo laboral y social. Promover la conservación, el cuidado del ambiente, el mejoramiento de su salud y de la comunidad. 2. LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL. Perfil de egreso Conocimientos Habilidades Actitudes y valores Explicar la formación de las moléculas orgánicas y predecir su comportamiento Emplear las bases de la química orgánica para predecir correctamente su impacto en el medio Será capaz de utilizar a los haluros de alquilo de manera moderada al identificar sus propiedades tóxicas y su impacto en el medio ambiente. 8

Perfil de egreso Conocimientos Habilidades Actitudes y valores químico en un ambiente tridimensional. (tipo de hibridación, estereoquímica, cistrans, E-Z) Identificación de los grupos funcionales principales, su reactividad y su industria química. ambiente. Interpretar los efectos estructurales y como afectan la reactividad en los procesos químicos Predecir la amplia variedad de productos de reacción a través de la identificación del tipo de reacción. Promover la conservación, el cuidado del ambiente, el mejoramiento de su salud y de la comunidad. Capaz de desarrollar los valores éticos de la profesión que le permitan actuar adecuadamente dentro del campo laboral y social 3. LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN ALIMENTOS Perfil de egreso Conocimientos Habilidades Actitudes y valores Explicar la formación de las moléculas orgánicas y predecir su comportamiento químico en un ambiente tridimensional. (tipo de hibridación, estereoquímica, cistrans, E-Z) Identificación de los grupos funcionales principales, su reactividad y su industria de los alimentos Emplear las bases de la química orgánica para expresarse correctamente en el ámbito de la química de los alimentos. Interpretar de manera rápida el comportamiento de las sustancias de acuerdo a su composición presentes en el medio ambiente. Interpretar los efectos estructurales y como afectan la reactividad en los procesos químicos Predecir la amplia variedad de productos de reacción a través de la identificación del tipo de reacción. Será capaz de utilizar a los haluros de alquilo de manera moderada al identificar sus propiedades tóxicas y su impacto en el medio ambiente. Capaz de desarrollar los valores éticos de la profesión que le permitan actuar adecuadamente dentro del campo laboral y social. Promover la conservación, el cuidado del ambiente, el mejoramiento de su salud y de la comunidad. 9

4. LICENCIATURA EN INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL. Perfil de egreso Conocimientos Habilidades Actitudes y valores Explicar la formación de las moléculas orgánicas y predecir su comportamiento químico en un ambiente tridimensional. (tipo de hibridación, estereoquímica, cistrans, E-Z) Identificación de los grupos funcionales principales, su reactividad y su agroindustria. Emplear las bases de la química orgánica para predecir correctamente su impacto en el medio ambiente. Interpretar los efectos estructurales y como afectan la reactividad en los procesos químicos Predecir la amplia variedad de productos de reacción a través de la identificación del tipo de reacción. Será capaz de utilizar a los haluros de alquilo de manera moderada al identificar sus propiedades tóxicas y su impacto en el medio ambiente. Promover la conservación, el cuidado del ambiente, el mejoramiento de su salud y de la comunidad. Capaz de desarrollar los valores éticos de la profesión que le permitan actuar adecuadamente dentro del campo laboral y social 5. LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN MATERIALES. Perfil de egreso Conocimientos Habilidades Actitudes y valores Explicar la formación de las moléculas orgánicas y predecir su comportamiento químico en un ambiente tridimensional. (tipo de hibridación, estereoquímica, cistrans, E-Z) Identificación de los grupos funcionales principales, su reactividad y su industria química de los materiales modernos. Emplear las bases de la química orgánica para expresarse correctamente en el ámbito de la química de los materiales. Interpretar de manera rápida el comportamiento de las sustancias de acuerdo a su composición presentes en el medio ambiente. Interpretar los efectos estructurales y como afectan la reactividad en los procesos químicos Predecir la amplia variedad de productos de reacción a través de la identificación del tipo de reacción. Será capaz de utilizar a los haluros de alquilo de manera moderada al identificar sus propiedades tóxicas y su impacto en el medio ambiente. Promover la conservación, el cuidado del ambiente, el mejoramiento de su salud y de la comunidad. Capaz de desarrollar los valores éticos de la profesión que le permitan actuar adecuadamente dentro del campo laboral y social 10

9. Describa cómo el eje o los ejes transversales contribuyen al desarrollo de la asignatura Eje (s) transversales Formación Humana y Social Desarrollo de Habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo Lengua Extranjera Innovación y Talento Universitario Educación para la Investigación Contribución con la asignatura Descubrir el potencial de la Orgánica I como herramienta para explicar, mejorar los cambios que se producen en nuestro medio ambiente y preservarlo. Enseñar al alumno a utilizar las NTICs para alcanzar la independencia en su formación educativa. Hacer uso de libros virtuales como usar la página http://www2.chemistry.msu.edu/faculty/reusch/virttxtjml/intro1.htm Activar la capacidad de abstracción del alumno, para introducirse en la reactividad de los compuestos orgánicos para predecir posibles mecanismos de reacción y productos. Haciendo uso de las NTICs, mostrar al alumno la importancia de conocer otros idiomas para ser ciudadano del mundo y competer. Hacer uso de libros virtuales como usar la página http://www2.chemistry.msu.edu/faculty/reusch/virttxtjml/intro1.htm Lectura, comprensión y discusión de artículos internacionales de distintas áreas de investigación, conocer los avances científicos en otros países y complementar su formación Introducir durante la enseñanza aprendizaje técnicas innovadoras para utilizar y comprender las reacciones químicas. Preparar al alumno en los pasos necesarios para realizar investigación científica, hacer suyos los conocimientos enriqueciéndolos mediante visitas guiadas y estancias a los laboratorios de investigación de la universidad u otras instituciones. 10. ORIENTACIÓN DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA Estrategias y Técnicas de aprendizaje-enseñanza Ejercicios metacognitivos Organizadores gráficos Trabajo colaborativo Aprendizaje basado en problemas Enseñanza situada Cuadros sinópticos Mapas y redes conceptuales Ilustraciones Proyección de documentales y películas Recursos didácticos Material didáctico (Pintarrón, papelería, crucigramas, sopa de letras, relacionar columnas, etc.) Modelos atómicos para representaciones tridimensionales de moléculas. Ejercicios estructurados Materiales audiovisuales. Uso de las TICS 11

11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios Porcentaje Exámenes parciales 40 Examen departamental 20 Participaciones (clase, actividades, tareas, 10 exposiciones, etc) Prácticas de laboratorio 30 Total 100% 12. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Estar inscrito oficialmente como alumno del PE en la BUAP Aparecer en el acta El promedio final será de acuerdo a los criterios mencionados y deberá ser igual o mayor que 6.0 Cumplir con el 80 % de asistencia al laboratorio Entregar los reportes de laboratorio en las fechas establecidas por el profesor Cumplir con las actividades propuestas por el profesor 13. Anexar (copia del acta de la Academia y de la CDESCUA con el Vo. Bo. del Secretario Académico ) 12