INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA OCTUBRE DE 2011 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y TÉCNICOS

Documentos relacionados
INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Octubre de 2013

Informe especial Septiembre Cundinamarca como nuevo destino de las constructoras: De Bogotá hacia la Región

Evolución mercados de vivienda y acabados de la construcción. Cristina Gamboa Director de Estudios Económicos Bogotá, febrero 27 de 2009

ESCASEZ DE SUELO Y PRECIOS DE LA VIVIENDA EN COLOMBIA

Informe del Sector de Edificaciones *

Boletín técnico Bogotá D.C., 16 de febrero de 2016

Perspectivas del sector edificador en Colombia. Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva, CAMACOL Bogotá, 26 de noviembre de 2009

El mercado inmobiliario en Colombia: situación y perspectivas. Servicio de Estudios Económicos BBVA Colombia

Boletín técnico Bogotá, 28 de marzo de 2016

Informe del Sector de Edificaciones *

BOLETIN No. 32. Diagrama 1. Distribución de las Obras en Proceso. Reinicios

Boletín técnico Bogotá, 09 de Abril de 2015

FedEx Nacional Día Siguiente A.M. FedEx Nacional Día Siguiente. FedEx Nacional Económico

FedEx Nacional Día Siguiente A.M. FedEx Nacional Día Siguiente. FedEx Nacional Económico

Balance económico de Cali y el Valle del Cauca en Informe presentado a la Superintendencia de Industria y Comercio Cámara de Comercio de Cali

Comportamiento de la Vivienda Nueva 2015

Impacto del PIPE en la economía colombiana Mauricio Cárdenas

Índice de Confianza del Consumidor ICC ICC PM 4. jun-07. jun-06. sep-06. sep-07. dic-07. dic-06. mar-06. mar-07

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Enero de 2014

Comportamiento del Mercado de Vivienda a Nivel Nacional Febrero 2017

FedEx Nacional Día Siguiente A.M. FedEx Nacional Día Siguiente. FedEx Nacional Económico

Perspectivas de la Construcción n en Colombia. Septiembre 25 de 2008

Presente y perspectivas de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la Región II Semestre de 2015

Informe del sector de edificaciones*

MERCADO DE VIVIENDA: RESULTADOS 2008 Y PERSPEC- TIVAS PARA ESTE AÑO

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL SECTOR DE LOS SERVICIOS INMOBILIARIOS 2013

El empleo en el sector de la construcción. Beatriz Uribe Botero Presidente Ejecutiva Agosto 30, 2007

Perspectivas de la Economía Colombiana Mauricio Cárdenas

Informe del sector de edificaciones*

LA VIVIENDA : El Gran Salto en la producción habitacional

Balance Económico del Valle del Cauca en 2013 y Perspectivas para 2014

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

FIDUCIA, MERCADO INMOBILIARIO Y DESARROLLO URBANO. Tercer Foro Asofiduciarias

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS

Colombianos: conozcan resultados de las Pruebas Saber 11 en las regiones del país

Resultados. Estadísticas de Cemento Gris. Diciembre /DANEColombia /DANEColombia

de las TIC Boletín trimestral Conectividad Cifras segundo trimestre de 2011

Comportamiento Económico 2013 y Proyecciones del 2014

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

VENTAS MENSUALES DE VIVIENDA NUEVA VALLE DE ABURRÁ, ORIENTE CERCANO, OCCIDENTE MEDIO Y URABÁ NOVIEMBRE 2016

FedEx Nacional Día Siguiente A.M. FedEx Nacional Día Siguiente. FedEx Nacional Económico

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS PLAN NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 2010 SALUD TOTAL EPS SALUD TOTAL EPS-S

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INDICE. El impuesto de industria y comercio en Colombia

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., 14 de Agosto de 2012

Se aceleran los costos de la construcción de vivienda

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5

Informe Mensual Indicadores Hoteleros No. 154 Agosto de 2014 Fecha de publicación: 3 de octubre /2014

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016

DINÁMICA DEL SEGMENTO NO VIS Características y evolución reciente

MICROECONOMIC OUTLOOK. Abril de

Tipo de Servicio Nombre Plan / Servicio Mercado Municipio

Actividad edificadora en Colombia: situación actual y perspectivas

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) ene.-12. ene.-13. jul.-11. jul.-12. jul.-13

CONTEXTO SECTORIAL VILLAVICENCIO META Actualizado a: Julio de 2010 CONTENIDO I. ESTADÍSTICAS GENERALES VIVIENDA Y HÁBITAT

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA No Marzo 19 de 2014

TENDENCIA RECIENTE DE LOS COSTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA EN COLOMBIA Un riesgo latente para la locomotora de vivienda

1.1. CONFORMACION REGIONAL DE COLOMBIA

CONTEXTO SECTORIAL MONTERÍA CÓRDOBA Actualizado a: Febrero de 2011 CONTENIDO I. ESTADÍSTICAS GENERALES VIVIENDA Y HÁBITAT

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

Dónde está el negocio de la construcción? Octubre 2016

V I V I E N D A 3T

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) ago-09. ago-10. dic-09. dic-08. abr-10. abr-09

I. Estructura del sector

Empleo por ciudades: formal vs. informal

Mercado de trabajo de Colombia: suma de partes heterogéneas

LA TRANSFORMACIÓN DE LA VIVIENDA EN COLOMBIA

RED DE PRESTADORES CENTROS DE ATENCIÓN AMBULATORIA BÁSICA ALIANSALUD EPS 2011

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) nov.-10. nov.-11. may.-10. may.-11. may.-12

Resultados del Sistema financiero

Boletín Técnico Bogotá, 29 de febrero 2016

CONTEXTO SECTORIAL CARTAGENA - BOLÍVAR CONTENIDO I. ESTADÍSTICAS GENERALES VIVIENDA Y HÁBITAT POLÍTICA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, VIS

RED DE PRESTADORES CENTROS DE ATENCIÓN AMBULATORIA BÁSICA ALIANSALUD EPS 2012

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADORES DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

Pobreza Monetaria y Multidimensional

Consideraciones del impacto de la política monetaria en el crédito hipotecario

COLOMBIA EN CIFRAS 2002

Perspectivas Macro-Financieras y Fiscales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 2 de 2016

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia

ELABORACIÓN DE PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL

PRESENTACIÓN DE LA FRANQUICIA

BOLETÍN ESTADÍSTICO - CONTEXTO SECTORIAL VILLAVICENCIO META Actualizado a: Abril de 2011 CONTENIDO I. ESTADÍSTICAS GENERALES VIVIENDA Y HÁBITAT

Comercio al día: publicación sobre el sector comercio, restaurantes y turismo*

NÚMERO DE AFILIADOS CRECIMIENTO ,570% por AVC. 8,799% por Cesantías 72,86% ,54% Cesantias

Resultados del Sistema financiero

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JULIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

BALANCES GENERALES 31 DE MARZO DE 2014 Y 31 DE MARZO DE 2013 (Millones de pesos)

Entorno económico del sector de la construcción. Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva, CAMACOL Cartagena, 3 de septiembre 2009

VENTAS MENSUALES DE VIVIENDA NUEVA VALLE DE ABURRÁ, ORIENTE CERCANO, OCCIDENTE MEDIO Y URABÁ ENERO 2016

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LAS CIUDADES DE COLOMBIA: AVANCES Y RETOS

BOLETÍN ESTADÍSTICO - CONTEXTO SECTORIAL VILLAVICENCIO META Actualizado a: Abril de 2012 CONTENIDO I. ESTADÍSTICAS GENERALES VIVIENDA Y HÁBITAT

BOLETÍN ESTADÍSTICO - CONTEXTO SECTORIAL CARTAGENA BOLÍVAR Actualizado a: Abril de 2012 CONTENIDO I. ESTADÍSTICAS GENERALES

BOLETIN ECONOMICO. Junio de 2016

BOLETÍN ESTADÍSTICO - CONTEXTO SECTORIAL PASTO NARIÑO Actualizado a: Abril de 2012 CONTENIDO I. ESTADÍSTICAS GENERALES

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos

Transcripción:

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA OCTUBRE DE 2011 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y TÉCNICOS Noviembre de 2011 1

Contenido 1 Precios de vivienda 2 Indicadores de la demanda 3 Indicadores de la oferta 4 Resultados Coordenada Urbana 2

1 1.1 Posición CAMACOL Factores de demanda y oferta que inciden en la dinámica de los precios de la vivienda en Colombia Desde el lado de la demanda: La creciente formación de hogares y la reducción del tamaño de los mismos El proceso de urbanización que se vive en el país El aumento del ingreso per cápita Estabilidad en los fundamentales económicos: la reducción del desempleo, el control de la inflación y tasas de interés históricamente bajas, etc. Desde el lado de la oferta: La escasez y precio del suelo en las ciudades está presionando los precios del la vivienda. En los últimos años de vigencia de los Planes de Ordenamiento Territorial POT s (cuando se está agotando el suelo disponible) el precio del suelo tiende a aumentar, y tiende a disminuir durante los primeros años de expedición (cuando se incorpora nuevo suelo urbanizable) El aumento en el precio de algunos materiales e insumos básicos de construcción 3 Fuente: CAMACOL

1 1.1 Posición CAMACOL No existe burbuja en los precios de la vivienda El hecho de que el IPVN en niveles supere sus máximos históricos no debe entenderse como una señal inminente de burbuja Las condiciones macroeconómicas, el modelo de negocio de preventa, la regulación financiera actual es muy distinta a la existente años atrás. Por tal razón, no es posible afirmar que alcanzando cierto nivel deba anticiparse un cambio en la tendencia del precio. El precio de la vivienda, como el de cualquier activo, tiene ciclos ascendentes y descendentes. Esto es natural. El análisis debe concentrarse en cómo se encuentra la economía ante un cambio súbito en la dirección del ciclo. Los indicadores fundamentales clave para Colombia (profundización financiera, endeudamiento de los hogares, calidad y nivel de provisiones de la cartera hipotecaria) no brindan motivos de alerta. La profundización de la cartera en Colombia es baja para los estándares internacionales y tiene un enorme potencial de crecimiento. 4 Fuente: CAMACOL

1 1.2 Pronunciamientos recientes Carlos Gustavo Cano Codirector del Banco de la República: Política Monetaria y regulación macro prudencial en prevención de burbujas. (Seminario Macroeconómico Regional ANIF, Bucaramanga. 10 de noviembre2011) No hay que sobre-estimular la vivienda. (Artículo Revista Portafolio. 11 de noviembre) Burbujas? (Artículo Diario Portafolio, 17 de Noviembre de 2010) Conclusiones: 1) No existe síntomas de burbuja de precios en Colombia, sin embargo hay ciertos indicios que aconsejan estar alerta: A. Ha aumentado el tiempo promedio para arrendar inmuebles B. Los precios de los estratos medios y altos han aumentado más que los bajos C. El precio real de la tierra urbana ha aumentado fuertemente 2) Los riesgos internacionales podrían afectar la dinámica económica interna (confianza) 3) Los indicadores claves de la salud financiera se encuentran en niveles positivos 4) Es importante contener el canal crediticio y prevenir el sobreendeudamiento: No se debe aumentar la tasa de interés, podría desacelerar la economía Herramientas de regulación Macro prudenciales: Subsidios a la tasa de interés únicamente para vivienda social 5 Fuente: BANREP, Revista Dinero

1 1.2 Pronunciamientos recientes Sergio Clavijo Director ANIF Comentario económico del día. 16 de noviembre de 2011: Ciclos económicos y políticas macro-prudenciales Comentario económico del día. 24 de noviembre de 2011: Índice ANIF de asequibilidad de vivienda: existe burbuja hipotecaria? Conclusiones: 1. Factores para gestar una burbuja hipotecaria: A. es una política monetaria laxa, la cual promueve la manía del consumo hipotecario. B. Relajamiento en los criterios de otorgamiento crediticio, sin apropiadas garantías o seguros. C. Estímulos gubernamentales a este tipo de auge crediticio: subsidios y/o promoción de mayores apalancamientos vía permisividad regulatoria 2. Se requieren aumentos en las tasas de interés mantener controladas las expectativas de inflación y dar señales de prudencia en materia de expansión crediticia. 6 Fuente: ANIF

1 1.2 Pronunciamientos recientes Informe sobre Inflación Banco de la República Edición de septiembre de 2011 Cap. V: Riesgos a la estabilidad macroeconómica de largo Evolución de los precios de la vivienda. Conclusiones: 1. El sector de la construcción de vivienda continúa beneficiándose de unas tasas de interés hipotecarías reales por debajo de su promedio histórico desde 2002, y probablemente de unas expectativas de valorización de la finca raíz 2. Factores que pueden estar explicando el crecimiento de los precios de la vivienda: A. En primer lugar, la alta volatilidad internacional en los precios de los activos financieros (acciones y bonos), e inclusive las fuertes pérdidas que han enfrentado las familias en los mercados mundiales, han hecho que la tierra y la vivienda en la región sea una mejor alternativa de inversión. B. Adicionalmente, las crisis en los países desarrollados pudo haber cambiado el destino de cierto porcentaje de las remesas que los trabajadores envían a sus países de origen C. Valor de la tierra. 7 Fuente: BANREP

Contenido 1 Precios de vivienda 2 Indicadores de la demanda 3 Indicadores de la oferta 4 Resultados Coordenada Urbana 8

Sep-07 Dic-07 Mar-08 Jun-08 Sep-08 Dic-08 Mar-09 Jun-09 Sep-09 Dic-09 Mar-10 Jun-10 Sep-10 Dic-10 Mar-11 Jun-11 Sep-11 2 2.1 Mercado Laboral Tasa de desempleo TOTAL NACIONAL PRINCIPALES CIUDADES* 14% 13% 12% 11% 1 9% 9,7% Barranquilla Bogotá Bucaramanga Cartagena Villavicencio Medellín Manizales Montería Cúcuta Cali Pereira Ibagué Total trece ciudades 8, 8,3% 9, 9,4% 11,4% 11,8% 11,9% 12,4% 14, 15,1% 16,6% 16,9% 10,6% (Trimestre móvil) 0, 5, 10, 15, 20, A nivel nacional, el desempleo continúa con su tendencia decreciente. En el mes de septiembre de 2011 de tasa de desempleo fue de un dígito. Por regiones, Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena muestran desempleo de un dígito. 9 Fuente: DANE, Elaboración DEET Nota: La comparación se realiza frente al mismo mes del año anterior

2 55, 53, 51, 49, 47, 45, 2.1 Mercado Laboral 49,9% 50,1% Jun - Ago 2007 51,5% Informalidad 13 áreas 51,5% 51,5% 48,5% 48,5% 48,5% Jun - Ago 2008 Informales Jun - Ago 2009 Jun - Ago 2010 Formales 50,8% 49,2% Jun - Ago 2011 Regional Jun - Ago 2010 Jun - Ago 2011 Trece Ciudades 51,5% 50,8% Bogotá 46,1% 45,1% Medellín 48,3% 46,8% Cali 52,4% 52,3% Barranquilla 57,1% 57,3% Bucaramanga 60, 58,4% Manizales 49,6% 46,2% Pasto 65,5% 64,4% Pereira 52,7% 52,3% Cúcuta 66,5% 67,7% Ibagué 59,3% 62,7% Monteria 65,9% 66,6% Cartagena 58,1% 61,1% Villavicencio 62,8% 62, En la última medición de la informalidad se observa una reducción anual de 0.7 puntos porcentuales En 9 ciudades del país, la tasa de informalidad se redujo levemente La ciudad de Cúcuta aparece con el mayor grado de informalidad y Bogotá con el menor 10 Fuente: DANE, Elaboración DEET

Oct-07 Dic-07 Feb-08 Abr-08 Jun-08 Ago-08 Oct-08 Dic-08 Feb-09 Abr-09 Jun-09 Ago-09 Oct-09 Dic-09 Feb-10 Abr-10 Jun-10 Ago-10 Oct-10 Dic-10 Feb-11 Abr-11 Jun-11 Ago-11 Oct-11 2 5 2.2 Confianza del consumidor Índice de confianza del consumidor 4 3 34% 39% 2 21% 1-1 -12% -2 Según la Encuesta de Opinión del Consumidor de FEDESARROLLO, la confianza de los consumidores viene disminuyendo, sin embargo se mantiene en un mayor nivel que en los primeros meses del año. En el mes de Octubre se ubicó alrededor de 21%. 11 Fuente: Fedesarrollo

Mar-07 Jun-07 Sep-07 Dic-07 Mar-08 Jun-08 Sep-08 Dic-08 Mar-09 Jun-09 Sep-09 Dic-09 Mar-10 Jun-10 Sep-10 Dic-10 Mar-11 Jun-11 Sep-11 Oct-11 2 8 2.2 Confianza del consumidor Cree ud. que este es un buen momento para comprar vivienda? (EOC) 7 6 5 4 3 2 1 4 36% 41% 3 26% 11% 18% 11% 3% 17% 23% 23% 23% 32% 38% 23% 35% 41% 42% 29% -1-2 Bogotá Medellín Cali Barranquilla Total En el último mes, la percepción para la adquisición de vivienda se redujo levemente llegando a 29%. Por regiones, la ciudad de Bogotá fue al única que no presentó deterioros en el indicador 12 Fuente: Fedesarrollo EOC

Billones de pesos 2 2.3 Tasa de Interés y Cartera Hipotecaria Desembolsos Hipotecarios - Adquisición 7,00 6,00 NO VIS VIS 5,72 5,00 4,71 1,43 4,00 1,03 3,00 2,00 2,92 2,89 3,05 0,78 0,70 0,69 3,69 4,29 1,00 2,14 2,19 2,36 0,00 Enero a septiembre de 2007 Enero a septiembre de 2008 Enero a septiembre de 2009 Enero a septiembre de 2010 Enero a septiembre de 2011 Las colocaciones de créditos hipotecarios para adquisición aumentaron anualmente en 21% entre enero y septiembre de 2011. Los créditos para VIS continúan teniendo un fuerte dinamismo (crecen un 4 anual) 13 Fuente: Superintendencia Financiera

Oct-06 Feb-07 Jun-07 Oct-07 Feb-08 Jun-08 Oct-08 Feb-09 Jun-09 Oct-09 Feb-10 Jun-10 Oct-10 Feb-11 Jun-11 Oct-11 Oct-06 Feb-07 Jun-07 Oct-07 Feb-08 Jun-08 Oct-08 Feb-09 Jun-09 Oct-09 Feb-10 Jun-10 Oct-10 Feb-11 Jun-11 Oct-11 2 2.3 Tasa de Interés y Cartera Hipotecaria Tasas de Interés Adquisición VIS - TASAS EN PESOS NO VIS - TASAS EN PESOS 2 19% 18% 22% 2 17% 16% 15% 14% 14,4% 18% 16% 14% 16, 13,4 13% 12% 11% 13,3 12% 1 1 8% VIS TASA TOPE NO VIS TASA TOPE Las tasas para adquisición de vivienda se encuentran en niveles cercanos a 13% y se alejan del nivel tope establecido. Como respuesta al aumento en las tasas de interés del Banrep, se ha frenado la tendencia decreciente que se observaba desde 2008, sin embargo aún no se observan cambios de tendencia significativos. 14 Fuente: Banrep, cálculos DEET

Sep-08 Nov-08 Ene-09 Mar-09 May-09 Jul-09 Sep-09 Nov-09 Ene-10 Mar-10 May-10 Jul-10 Sep-10 Nov-10 Ene-11 Mar-11 May-11 Jul-11 Sep-11 11,4% 11, 10,9% 11, 11,3% 11,3% 11,4% 11,5% 11,5% 11,5% 11,6% 11,5% 11,7% 11,8% 11,8% 11,9% 12, 12, 12,1% 12,5% 12,5% 12,4% 12,5% 12,5% 12,3% 12,3% 12,1% 12,1% 12,2% 12,1% 12, 12, 11,9% 11,9% 11,8% 11,8% 11,8% 2 25% 2 15% 1 2.3 Tasa de Interés y Cartera Hipotecaria Cartera Hipotecaria Var % anual 13% 23% 13% 17,3% 12% 12% 11% 5% 11% 1 Cartera hipotecaria/cartera total (eje der) Cartera Total Cartera Hipotecaria La cartera hipotecaria crece anualmente a tasas de 17% y sumó $24,0 billones (incluyendo Titularizada) en el mes de septiembre. Este comportamiento está en línea con el crecimiento acelerado de la cartera total. El crédito hipotecario representa 11,8% del total de créditos del sistema financiero 15 Fuente: Superintedencia Financiera, cálculos DEET Nota: incluye titularizaciones y FNA

Sep-08 Dic-08 Mar-09 Jun-09 Sep-09 Dic-09 Mar-10 Jun-10 Sep-10 Dic-10 Mar-11 Jun-11 Sep-11 Sep-08 Dic-08 Mar-09 Jun-09 Sep-09 Dic-09 Mar-10 Jun-10 Sep-10 Dic-10 Mar-11 Jun-11 Sep-11 2 2.3 Tasa de Interés y Cartera Hipotecaria Indicadores de riesgo financiero 5, CALIDAD DE LA CARTERA 4,8% 180 INDICADOR DE CUBRIMIENTO 165 4,5% 160 4, 140 120 3, 2,8% 100 107 92 2,8% 80 71 60 2, 40 ICC Cartera Total ICC Cartera Hipotecaria Cartera Total Cartera Hipotecaria La cartera hipotecaria presenta niveles mínimos de vencimiento (2.8%) e importantes niveles de aprovisionamiento de su cartera vencida (92%). En el mes de septiembre, la calidad de la cartera hipotecaria fue igual a la cartera del sistema financiero en su conjunto 16 Fuente: Superfinanciera. Elaboración DEET

08-I 08-II 08-III 08-IV 09-I 09-II 09-III 09-IV 10-I 10-II 10-III 10-IV 11 - I 11 - II 08-I 08-II 08-III 08-IV 09-I 09-II 09-III 09-IV 10-I 10-II 10-III 10-IV 11-I 11-II 2 2.4 Precios de la Vivienda Precios de la vivienda 16% VIVIENDA NUEVA IPVN DANE 14% VIVIENDA USADA IPVU BANREP 14% 12% 12% 1 8% 9,93% 1 8% 8% 6% 6% 4% 4% 2% 2% Total Apartamentos Casas Variación porcentual anual Variación porcentual anual Según al información oficial, el precio promedio de la vivienda nueva aumentó en el último trimestre 9,9% (6,7% en términos reales). En la vivienda usada, el precio muestra una tasa de crecimiento real de 8%. 17 Fuente: DANE y Banrep, Elaboración DEET

Total Armenia AU Barranquilla AU Bogotá AU Bucaramanga AM Cali AU Medellín AM Pereira AU Total Bogotá Medellín Cali 2 2 15% 1 5% -5% -1 7% 2.4 Precios de la Vivienda VIVIENDA NUEVA IPVN DANE 9,93% 11% 8% 7% 12% 11% 1 2010-II 8% 8% Precios de la vivienda -6% 5% 2011-II Dinámica Regional 6% 11% 17% 2% VIVIENDA USADA IPVU BANREP En la mayoría de regiones incrementó el precio de la vivienda nueva. La ciudad con mayor variación fue Barranquilla En la vivienda usada, la mayor presión en los precios se registró en la ciudad de Medellín. En Bogotá y Cali la tendencia es decreciente 1 8% 6% 4% 2% -2% -4% 6% 9% 4% 4% 3% 2009 2010 8% 2% -3% 18 Fuente: DANE y Banrep, Elaboración DEET

2 2.5 Subsidio a la tasa de interés Subsidio a la tasa de interés Tipo Reporte - fecha de corte: 18 de Noviembre de 2011 Reglamentados Desembolsados Part. % Hasta 70 SML 29.221 25.321 87% Hasta 135 SML 62.552 62.552 10 Hasta 235 SML 24.065 24.065 10 Hasta 335 SML 17.531 17.531 10 Total 133.369 129.469 97% Al último corte reportado, la medida de cobertura a la tasa de interés presenta un grado de ejecución de 97%. Por segmentos de precios, los únicos cupos disponibles quedan en el segmento VIP (3.900 coberturas) 19 Fuente: Asobancaria CIFIN- Elaboración DEET

2 2.5 Subsidio a la tasa de interés Subsidio Familiar de Vivienda CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR Acum. semestral FONVIVIENDA Acum. semestral 35.000 30.000 30.848 35.000 30.000 32.675 25.000 23.071 23.198 25.564 25.000 20.000 15.000 19.330 18.760 16.943 15.548 14.999 14.283 14.879 15.001 15.300 15.398 20.000 15.000 13.703 13.170 19.313 17.351 17.014 15.407 14.538 15.215 10.000 10.000 6.354 9.838 6.883 8.035 5.000 5.000 2.869 0 2008-I 2008-II 2009-I 2009-II 2010-I 2010-II 2011-I 0 2008-I 2008-II 2009-I 2009-II 2010-I 2010-II 2011-I Asignados Pagados Asignados Pagados En el primer semestre de 2011, se ha reducido en -3% el número de subsidios asignados por las CCF, sin embargo el número de subsidios pagados se ha aumentado en 3%. En el caso del los susidios de FONVIVIENDA, los asignados han aumentado en 17%, sin embargo los efectivamente pagados se han reducido en -11% 20 Fuente: Superintendencia del Subsidio Familiar- Reporte de servicios sociales

Contenido 1 Precios de vivienda 2 Indicadores de la demanda 3 Indicadores de la oferta 4 Resultados Coordenada Urbana 21

Oct-07 Dic-07 Feb-08 Abr-08 Jun-08 Ago-08 Oct-08 Dic-08 Feb-09 Abr-09 Jun-09 Ago-09 Oct-09 Dic-09 Feb-10 Abr-10 Jun-10 Ago-10 Oct-10 Dic-10 Feb-11 Abr-11 Jun-11 Ago-11 Oct-11 3 14, 12, 10, 8, 6, 4, 2, 3.1 Índices de Precios y Costos Índices de precios y costos IPP, IPC e ICCV 11,8% 7,9% 7,9% 7,1% 6,5% 4, 0, -2, -4, -6, IPC ICCV IPP Desde febrero del presente año, los costos de construcción de vivienda crecen por encima del aumento generalizado de precios de la economía (IPC). Al mes de octubre de 2011, el ICCV registró una variación anual de 6,5% y continúa con su tendencia al alza. Sin embargo, el mes de octubre se caracterizó por un repunte importante del IPP el cual tuvo una variación anual de 7.9%. 22 Fuente: DANE

Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 1 3 3.1 Índices de Precios y Costos Costos de Construcción de Vivienda - ICCV Var % anual - Agosto 2011 8% 6% 4% 2% -2% -4% -6% 7,69% 6,5% 4,85% 1,39% TOTAL NACIONAL Cúcuta Pereira Manizales Armenia Santa Marta Bogotá Medellín Bucaramanga Popayán Cartagena Barranquilla 6,5% 10, 9,9% 8,6% 8,4% 7,9% 7,4% 6,5% 6,4% 6,3% 6,3% 5,8% 5,8% 4,9% 4,4% Ibagué ICCV Materiales Mano de obra Maquinaria 3,9% 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 Neiva Pasto Cali El componente de materiales es el que está la tendencia creciente del ICCV. Por regiones, las ciudades de Cúcuta, Pereira, Manizales, Armenia y Santamarta, Neiva muestran un crecimiento en los costos por encima del promedio nacional. En la ciudad de Santamarta se registró una reducción frente al mes anterior 23 Fuente: DANE, Elaboración DEET Nota: Comprarada con la var% del mismo mes de 2010

3 180.000 160.000 3.2 Licencias de Construcción Licencias de construcción Vivienda Unidades (Acum. Año corrido) 156.077 20.000.000 18.000.000 Metros cuadrados (Acum. Año corrido) 140.000 16.000.000 18.050.756 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 Ene-Sep 05 Ene-Sep 06 Ene-Sep 07 Ene-Sep 08 Ene-Sep 09 97.789 56.326 41.463 Ene-Sep 10 91.151 64.926 Ene-Sep 11 14.000.000 12.000.000 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 0 Ene-Sep 05 Ene-Sep 06 Ene-Sep 07 Ene-Sep 08 Ene-Sep 09 10.524.845 11.755.325 6.379.626 3.994.967 2.544.438 Ene-Sep Ene-Sep 10 11 VIS NO VIS VIS NO VIS Enero y septiembre de 2011 se licenciaron 156 mil unidades de vivienda lo cual representó un crecimiento anual de 6. Por segmentos, los crecimientos de VIS y No VIS fueron de 57% y 62% respectivamente 24 Fuente: DANE, Cálculos DEET

3 Unidades Licenciadas de Vivienda Dinámica Regional Regional 3.2 Licencias de Construcción Var % anual Ene- sep 2011 Crecimiento % Anual Nariño -39% Bolivar -3 Risaralda Caldas 52% Atlántico 39% Norte de Santander 76% Boyacá 55% Tolima 81% Santander 31% Huila 18 Valle 34% Antioquia 63% Cundinamarca 12 Bogotá 83% Total 14 departamentos 72% Nariño Bolivar Risaralda Caldas Atlántico Norte de Santander Boyacá Tolima Santander Huila Valle Antioquia Cundinamarca Bogotá Total 14 departamentos 10,4% 26,5% En 11 de los 14 departamentos se observa una contribución positiva. En las regiones de Nariño y Bolívar se observan decrecimientos en el número de viviendas licenciadas -1,2% -0,6% 0, 0,9% 1,2% 1,4% 1,7% 1,9% 2, 2,7% 5,3% 9,5% Contribución Regional Ene- sep 2011 61,6% -10, 0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 25 Fuente: DANE

3 3.2 Licencias de Construcción M ² Licenciados Destinos no Habitacionales Industrial Comercial Otros 4.000.000 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 2.949.156 624.904 1.484.812 3.655.530 3.774.062 566.026 739.120 1.916.049 1.587.264 2.831.261 2.748.474 731.209 1.027.742 1.149.289 1.029.650 25% -22% 69% 3.530.944 796.813 1.740.155 1.000.000 500.000 839.440 1.173.455 1.447.678 867.976 773.869 28% 993.976 - Ene-Sep 06 Ene-Sep 07 Ene-Sep 08 Ene-Sep 09 Ene-Sep 10 Ene-Sep 11 Entre enero en septiembre de 2011, se licenciaron 3,5 millones de metros cuadrados en los destinos no residenciales. Se destaca el positivo desempeño en el licenciamiento para la construcción de edificaciones comerciales e industriales, el cual está en línea con el desempeño en la actividad económica de estos dos segmentos. 26 Fuente: DANE Nota: Industrial: industria, oficinas y bodegas. Comercial: comercio y Hotel, Otros: educación, Admón pública, Hospitales, etc

I - 2007 II - 2007 III - 2007 IV - 2007 I - 2008 II - 2008 III - 2008 IV - 2008 I - 2009 II - 2009 III - 2009 IV - 2009 I - 2010 II - 2010 III - 2010 IV - 2010 I - 2011 II - 2011 III - 2011 Sep-07 Dic-07 Mar-08 Jun-08 Sep-08 Dic-08 Mar-09 Jun-09 Sep-09 Dic-09 Mar-10 Jun-10 Sep-10 Dic-10 Mar-11 Jun-11 Sep-11 3 3.3 Producción y comercialización de insumos CRECIMIENTO REAL PRODUCCIÓN INSUMOS CRECIMIENTO REAL VENTAS MINORISTAS 4 Total Plástico Hierro y acero Vidrio 5 4 Total Comercio Minorista sin Combustibles Artículos de ferretería, vidrios y pinturas 3 2 3 1 7% 2 14,7% -1-1% 1 7,2% -2-3 -1-2 En general los insumos relacionados con la construcción tuvieron un crecimiento real de la producción superior al promedio de la industria a excepción del Hierro y Acero cuya producción viene recuperándose en 2011. Así mismo, las ventas minoristas en el canal de ferreterías vienen presentando una tendencia decreciente en el 2011. 27 Fuente: DANE

Sep-07 Dic-07 Mar-08 Jun-08 Sep-08 Dic-08 Mar-09 Jun-09 Sep-09 Dic-09 Mar-10 Jun-10 Sep-10 Dic-10 Mar-11 Jun-11 Sep-11 3 3.4 Producción y despachos de cemento Despachos de cemento alcanzan un crecimiento máximo historico 3 2 1-1 -2-3 Total nacional Toneladas Variación anual 26% -21% 24% 18% 19% Dinámica Regional Despachos Risaralda Cauca Bolívar Norte de Santander Boyacá Bogotá Valle Magdalena Antioquia Atlántico Caldas Tolima Meta Cundinamarca Santander Córdoba Nariño Huila Casanare Cesar Variación anual -18,6% 1,4% 1,6% 5,5% 10,1% 10,9% 11, 13,5% 15,1% 16,3% 17, 17,2% 20,3% 23,4% 33,9% 38,8% 43,4% 48,5% 63,3% 67,8% Producción Despachos -40, -20, 0, 20, 40, 60, 80, sep-11 sep-10 El crecimiento en la producción y los despachos de cemento fue de 19% y 18% respectivamente. Por regiones, se destaca el crecimiento en los departamentos de Cesar, Casanare, Huila y Nariño. 28 Fuente: DANE

Sep-00 Ene-01 May-01 Sep-01 Ene-02 May-02 Sep-02 Ene-03 May-03 Sep-03 Ene-04 May-04 Sep-04 Ene-05 May-05 Sep-05 Ene-06 May-06 Sep-06 Ene-07 May-07 Sep-07 Ene-08 May-08 Sep-08 Ene-09 May-09 Sep-09 Ene-10 May-10 Sep-10 Ene-11 May-11 Sep-11 3 90 3.5 Utilización de la capacidad instalada Utilización de la capacidad instalada Canal de insumos de la construcción ANDI Encuesta de Opinión Industrial conjunta 87,8 85 80 75 Promedio: 73,8% 76,6 70 65 60 De acuerdo con la información disponible, se observa que la capacidad instalada de la industria proveedora de insumos de la construcción ha superado sus niveles históricos promedio. Sin embargo estos son inferiores a los registrados en el nivel máximo de la actividad en 2007 y tienden al nivel promedio de la serie. 29 Fuente: ANDI EOIC

3 3.6 Empleo Sectorial NACIONAL REGIONAL Pereira -23,5% 5,6% 5,4% 5,2% 5, 4,8% 4,6% 4,4% 5,5% Crecimiento No. ocupados economía 3.6% Crecimiento No. Ocupados construcción No. ocupados construcción Jul- Sep/10 vs Jul- Sep / 11 Var. (nivel) 1.182.109 53.812 Cali Bogotá Cúcuta Villavicencio Pasto Manizales Barranquilla Montería Medellín Bucaramanga Cartagena Ibagué Total trece ciudades -7,4% -7% -3,1% -2,6% 0,9% 5,6% 8,7% 2,6% 14, 16,2% 17,7% 38, 38, -32, 18, 68, Jul-Sep 2011 (Var % anual) Crecimiento No. Ocupados construcción (Jul Sep 2011) En el último trimestre móvil el número de ocupados en la economía creció a mayor tasa que el número de ocupados la construcción. En particular se resalta el comportamiento de Ibagué, Cartagena y Bucaramanga. Sin embargo, en las ciudades de Pereira, Cali, Bogotá, Cúcuta y Villavicencio se ha reducido el numero de empleados en el sector. 30 Fuente: DANE

Oct-06 Feb-07 Jun-07 Oct-07 Feb-08 Jun-08 Oct-08 Feb-09 Jun-09 Oct-09 Feb-10 Jun-10 Oct-10 Feb-11 Jun-11 Oct-11 Oct-06 Feb-07 Jun-07 Oct-07 Feb-08 Jun-08 Oct-08 Feb-09 Jun-09 Oct-09 Feb-10 Jun-10 Oct-10 Feb-11 Jun-11 Oct-11 3 3.7 Tasa de Interés - Construcción TASAS EN PESOS TASAS EN UVR 19% 11% 17% 1 15% 13% 12,8% 9% 8% 7% 7,19% 11% 9% 11,21% 6% 5% 6,57% 7% 4% 3% 5% 2% VIS NO VIS VIS NO VIS Costo financiero del crédito constructor encuentra en niveles estables alrededor de 12% en pesos y de 6,5% en UVR. 31 Fuente: Banrep, Cálculos DEET

Billones de pesos 3 3.8 Desembolsos Hipotecarios Desembolsos hipotecarios Construcción 16,0 14,0 12,0 10,0 9,4 13,6 1,9 12,0 12,4 1,4 2,5 13,9 3,0 8,0 1,8 6,0 11,6 10,5 9,9 10,9 4,0 7,5 2,0 - Enero a Septiembre de 2007 Enero a Septiembre de 2008 Enero a Septiembre de 2009 Enero a Septiembre de 2010 Enero a Septiembre de 2011 NO VIS VIS La dinámica de las colocaciones de créditos para construcción aumentaron en 12% en lo corrido del año (enesep. 2011). Por segmentos los crecimientos fueron de 19% en VIS y de 1 en No VIS. 32 Fuente: Superfinanciera, Cálculos DEET

Contenido 1 Precios de vivienda 2 Indicadores de la demanda 3 Indicadores de la oferta 4 Resultados Coordenada Urbana 33

4 Resultados - Coordenada Urbana Unidades Lanzamientos Metros cuadrados 120.000 100.000 NO VIS 95.524 VIS 100.062 9.000.000 8.000.000 7.000.000 6.285.423 NO VIS 7.760.398 VIS 8.519.342 80.000 60.000 40.000 20.000 73.128 42.691 30.437 52.141 60.110 43.383 39.952 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 4.475.003 1.810.420 5.263.342 6.141.094 2.497.056 2.378.249 - Enero a Octubre 2009 Enero a Octubre 2010 Enero a Octubre 2011 - Enero a Octubre 2009 Enero a Octubre 2010 Enero a Octubre 2011 Al décimo mes del año 2011, el número de unidades de vivienda lanzadas ha crecido en 5% Este efecto ha estado jalonado por crecimiento de 15% en la No VIS. Por el contrario la VIS decreció en -8% en el mismo periodo 34 Fuente: Coordenada Urbana y cálculos Departamento de Estudios Económicos- CAMACOL Subtotal 13 áreas geográficas

4 Resultados - Coordenada Urbana Lanzamientos Contribución regional Unidades VIS NO VIS Cundinamarca & Bogotá -6% Valle -4% Huila -2% Nariño -1% Bolivar -1% Caribe -1% Boyacá & Casanare -1% Santander Caldas Tolima Risaralda 1% Norte de Santander 3% Antioquia 3% Trece departamentos -8% -1-5% 5% Cundinamarca & Bogotá -5% Boyacá & Casanare -1% Tolima Nariño Bolivar Huila Caldas Norte de Santander 1% Caribe 1% Risaralda 3% Valle 4% Santander 5% Antioquia 7% Trece departamentos 15% -1-5% 5% 1 15% 2 En el mercado VIS el resultado estuvo influenciado positivamente por las regiones de Antioquia y Cundinamarca. Los mayores aportes negativos se presentan en Valle, Caribe y Huila. En el mercado No VIS, se destaca el positivo aporte de Antioquia, Risaralda, Valle y Norte de Santander 35 Fuente: Coordenada Urbana y cálculos Departamento de Estudios Económicos- CAMACOL Subtotal 13 regionales

4 Resultados - Coordenada Urbana Unidades Ventas Metros cuadrados 120.000 100.000 80.000 60.000 84.870 50.041 NO VIS 93.807 51.348 VIS 111.423 63.168 9.000.000 8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 4.455.538 NO VIS 6.181.483 6.576.778 4.503.569 VIS 7.893.492 5.486.493 40.000 3.000.000 20.000-34.829 Enero a Octubre 2009 42.459 48.255 Enero a Octubre 2010 Enero a Octubre 2011 2.000.000 1.000.000-1.725.945 2.073.209 2.406.999 Enero a Octubre 2009 Enero a Octubre 2010 Enero a Octubre 2011 Para los primeros diez meses del año 2011, las ventas aumentaron en 2 frente al mismo periodo en 2010 El mayor dinamismo se observó en el mercado No VIS (23%). La VIS creció 14% 36 Fuente: Coordenada Urbana y cálculos Departamento de Estudios Económicos- CAMACOL Subtotal 13 áreas geográficas

4 Resultados - Coordenada Urbana Valle Caribe Boyacá & Casanare Nariño Huila Caldas Tolima Bolivar Santander Risaralda Norte de Santander Antioquia Cundinamarca & Bogotá Trece departamentos* VIS -3, -1,5% -1,1% -0,2% Ventas Contribución regional Unidades 0,1% 0,1% 0,2% 0,3% 0,4% 0,9% 1, 2,9% 13,5% 13,7% -8% -3% 2% 7% 12% 17% Caribe Nariño Caldas Boyacá & Casanare NO VIS En el mercado VIS, las mayores contribuciones regionales registraron Cundinamarca y Antioquia. Por su parte en Valle, Caribe y Boyacá el aporte fue negativo. En la No VIS, se observa que 12 de las 13 regionales tuvieron un aporte positivo a los resultados del agregado nacional Huila Bolivar Tolima Norte de Santander Risaralda Valle Santander Antioquia Cundinamarca & Bogotá Trece departamentos* -1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 4% 5% 9% 23% -5% 5% 1 15% 2 25% 37 Fuente: Coordenada Urbana y cálculos Departamento de Estudios Económicos- CAMACOL Subtotal 13 regionales

4 Resultados - Coordenada Urbana Iniciaciones Unidades Metros cuadrados NO VIS VIS NO VIS VIS 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 65.832 34.906 78.916 45.923 95.427 52.945 9.000.000 8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 5.696.205 3.837.364 6.669.881 4.740.307 8.137.536 5.585.561 20.000-30.926 32.993 Enero a Octubre 2009 Enero a Octubre 2010 42.482 Enero a Octubre 2011 2.000.000 1.000.000-1.858.841 1.929.574 Enero a Octubre 2009 Enero a Octubre 2010 2.551.975 Enero a Octubre 2011 Entre enero y octubre de 2011, las iniciaciones de vivienda aumentaron en 21%, esto significó la construcción de 95.427 viviendas. Por segmento, continúa el dinamismo en la construcción tanto de VIS (29%) como de No VIS (15%) 38 Fuente: Coordenada Urbana y cálculos Departamento de Estudios Económicos- CAMACOL Subtotal 13 regionales

4 Resultados - Coordenada Urbana Antioquia Caribe Huila Boyacá & Casanare Valle Tolima Bolivar Santander Nariño Caldas Risaralda Norte de Santander Cundinamarca & Bogotá Trece departamentos* -4% -2% -2% -1% 1% 1% 1% 3% 3% Iniciaciones Contribución regional Unidades 29% 29% -1 1 2 3 4 NO VIS Esta buena dinámica de la construcción de VIS estuvo influenciada de manera importante por Cundinamarca, Risaralda y Norte de Santander En el caso de la No VIS, el mayor aporte fue del departamento de Antioquia, seguido de Bolívar y Cundinamarca 39 VIS Caribe Tolima Boyacá & Casanare Norte de Santander Nariño Valle Risaralda Caldas Bolivar Huila Santander Cundinamarca & Bogotá Antioquia Trece departamentos* Fuente: Coordenada Urbana y cálculos Departamento de Estudios Económicos- CAMACOL Subtotal 13 regionales -1% -1% 1% 1% 1% 1,2% 1% 5% 7% 15% -5% 5% 1 15% 2

Oct-09 Ene-10 Abr-10 Jul-10 Oct-10 Ene-11 Abr-11 Jul-11 Oct-11 Oct-09 Ene-10 Abr-10 Jul-10 Oct-10 Ene-11 Abr-11 Jul-11 Oct-11 4 Resultados - Coordenada Urbana Unidades Oferta Disponible Metros cuadrados* 65.000 VIS NO VIS TOTAL 59.504 6.000.000 VIS NO VIS TOTAL 55.000 45.000 42.107 5.000.000 4.000.000 5.144.895 4.161.229 35.000 3.000.000 25.000 15.000 17.397 2.000.000 1.000.000 983.666 5.000 0-5.000-1.000.000 En los corrido de 2011 se ha observado una leve desacumulación de la oferta; sin embargo al comparar con el mismo mes del año anterior se observa un crecimiento de 3% 40 Fuente: Coordenada Urbana y cálculos Departamento de Estudios Económicos- CAMACOL Subtotal 13 regionales

4 Cundinamarca & Bogotá Resultados - Coordenada Urbana Valle Huila Caribe Santander Caldas Boyacá & Casanare Risaralda Nariño Tolima Bolivar Antioquia Norte de Santander -23% Trece departamentos -26% VIS Oferta disponible Contribución regional Unidades -6% -1% -1% -1% 1% 2% 4% -3-25% -2-15% -1-5% 5% 1 Cundinamarca & Bogotá Boyacá & Casanare Nariño Bolivar Tolima Caldas NO VIS El mayor aumento de la oferta de VIS se presenta en las regiones de Antioquia y Norte de Santander. Así mismo, la oferta de NO VIS estuvo jalonada positivamente por por el comportamiento de Antioquia y Valle del Cauca. Huila Santander Risaralda Caribe Norte de Santander Valle Antioquia Trece departamentos -5% 1% 1% 1% 1% 1% 3% 7% 1-1 -5% 5% 1 15% 41 Fuente: Coordenada Urbana y cálculos Departamento de Estudios Económicos- CAMACOL Subtotal 13 regionales

Oct-08 Dic-08 Feb-09 Abr-09 Jun-09 Ago-09 Oct-09 Dic-09 Feb-10 Abr-10 Jun-10 Ago-10 Oct-10 Dic-10 Feb-11 Abr-11 Jun-11 Ago-11 Oct-11 Oct-08 Dic-08 Feb-09 Abr-09 Jun-09 Ago-09 Oct-09 Dic-09 Feb-10 Abr-10 Jun-10 Ago-10 Oct-10 Dic-10 Feb-11 Abr-11 Jun-11 Ago-11 Oct-11 Meses 4 Resultados - Coordenada Urbana Indicadores de riesgo ROTACIÓN TRIMESTRAL VIS NO VIS TOTAL 10 9 8 7,25 7 6 5,93 5 4,11 4 3 2 1 0 UNIDADES TERMINADAS POR VENDER VIS NO VIS TOTAL 4.500 4.000 3.500 3.000 2.682 2.500 2.000 2.234 1.500 1.000 448 500 0 El indicador de la rotación de inventarios tuvo un leve repunte en el mes de octubre de 2011, llegando a niveles de 5,9 meses. Por su parte, el stock de viviendas terminadas por segundo periodo consecutivo se incrementó llegando a 2.682 viviendas. Lo anterior está en línea con el repunte que tuvo el indicador de rotación de los inventarios. 42 Fuente: Coordenada Urbana y cálculos Departamento de Estudios Económicos- CAMACOL Subtotal 13 regionales

4 Resumen - Coordenada Urbana Variación % anual Enero-Octubre de 2011 Lanzamientos Ventas Iniciaciones Cúcuta 89% 71% 38% Santander 87% 46% 23% Risaralda 8 39% 84% Antioquia 3 26% 15% Caldas 25% 19% 86% Valle 7% -6% 1% Tolima 62% -22% Cundinamarca & Bogotá -11% 21% 29% Bolivar -2 36% 63% Huila -26% 18% -3% Caribe 19% -24% -45% Nariño -46% -4% 51% Boyacá & Casanare -4-14% -37% Total 5% 19% 21% En resumen, al décimo mes del año 2011, 5 regionales muestran un comportamiento positivo en sus indicadores líderes de actividad. Las cifra negativa más común es la reducción en los lanzamientos. 43 Fuente: Coordenada Urbana y cálculos Departamento de Estudios Económicos- CAMACOL Subtotal 13 regionales

Ene 10 - Dic 10 Nov 10 - Oct 11 Ene 11 - Oct 11 Ene 10 - Dic 10 Nov 10 - Oct 11 Ene 11 - Oct 11 Proyección 2011 Ene 10 - Dic 10 Nov 10 - Oct 11 Ene 11 - Oct 11 Proyección 2011 Ene 10-Dic 10 Oct 10-Sep11 Ene 11- Sep 11 Proyección 2011 Diciembre 10 Oct 2011 Proyección 2011 4 Resultados - Coordenada Urbana Resumen 116.110 120.648 100.062 112.928 130.544 111.423 Var anual: 18% 133.708 96.290 112.801 95.427 Var anual: 19% 114.512 153.903 212.191 156.077 Var anual: 22% 187.292 Var anual: -5% 62.331 59.504 56.805 LANZAMIENTOS VENTAS INICIACIONES LICENCIAS OFERTA Las estimaciones para 2011 con base en lo ocurrido en entre enero y octubre muestran un crecimiento en tres de los principales indicadores de actividad. En el saldo de la oferta se prevé una reducción de -5% Fuente: Coordenada Urbana y cálculos Departamento de Estudios Económicos- CAMACOL Subtotal 13 regionales

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA OCTUBRE DE 2011 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y TÉCNICOS Noviembre de 2011 45

Notas metodológicas REGIONAL Antioquia COBERTURA Medellín, Envigado, Bello, Barbosa, Caldas, Copacabana, Carmen de Viboral, El Peñol, Girardota, Guatapé, Itagüí, La Ceja, La Estrella, La Unión, Marinilla, El Retiro, Rionegro, Sabaneta, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, Santuario, Sopetrán, Guarne GRUPO BASE GRUPO NUEVAS REGIONALES Bogotá & Cundinamarca Caldas Risaralda Valle Bolivar Boyacá Caribe Huila Nariño Santander Tolima Cúcuta y Nororiente Bogotá, Soacha, Chía, Cajicá, Cota, Facatativá, Funza, Fusagasugá, Anapoima, Mosquera, Madrid, Ricaurte, Sopo, Tabio, Tenjo, Zipaquirá, Tocancipá, La Mesa, La Calera, Girardot, Apulo, Sibaté Manizales, Villamaría, Palestina, Chinchiná, Neira Pereira, Dos Quebradas, Santa Rosa Cali, Candelaria, Jamundí, Palmira, Yumbo Cartagena Tunja Barranquilla, Malambo, Pto Colombia, Galapa y Soledad Neiva Pasto Bucaramanga, Florida Blanca, Girón, Piedecuesta Ibagué Cúcuta, Patios y Villa del Rosario 46

CONDICIONES DE USO La Cámara Colombiana de la Construcción procura que los datos suministrados en las Presentaciones, publicadas en su página web y/o divulgadas mediante medios electrónicos, mantengan altos estándares de calidad. Sin embargo, no asume responsabilidad alguna desde el punto de vista legal o de cualquier otra índole, por la integridad, veracidad, exactitud, oportunidad, actualización, conveniencia, contenido y/o usos que se dé a la información y a los documentos que aquí se presentan. La Cámara Colombiana de la Construcción tampoco asume responsabilidad alguna por omisiones de información o por errores en la misma, en particular por las discrepancias que pudieran encontrarse entre la versión electrónica de la información publicada y su fuente original. La Cámara Colombiana de la Construcción no proporciona ningún tipo de asesoría, por lo tanto la información publicada no puede considerarse como una recomendación para la realización de operaciones de construcción, comercio, ahorro, inversión, ni para ningún otro efecto. Los vínculos a otros sitios web se establecen para facilitar la navegación y consulta, pero no implican la aprobación ni responsabilidad alguna por parte de la Cámara Colombiana de la Construcción, sobre la información contenida en los mismos. En consideración de lo anterior, la Cámara Colombiana de la Construcción por ningún concepto será responsable por el contenido, forma, desempeño, información, falla o anomalía que pueda presentarse, ni por los productos y/o servicios ofrecidos en los sitios web con los cuales se haya establecido un enlace. Se autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en esta página web o documento, siempre y cuando se mencione la fuente. 47