Manual práctico de INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I

Documentos relacionados
LIBRO GUIA: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Hamdy A. Taha. Editorial Pearson Prentice Hall, 2004

7 Código: MAT 2 Duración del Ciclo en Semanas: 2 Duración /Hora Clase: 50 Académico:

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua. Curso de Investigación de Operaciones

Universidad Autónoma de Sinaloa

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÍA DE SISTEMAS ASIGNATURA

CONTENIDO Prefacio CAPITULO 1: Qué es la investigación de operaciones? CAPITULO 2: Introducción a la programación lineal...

DISCIPLINAR Naturaleza: TI TEORICO - PRACTICA. Trabajo 3. Presencial 48. Habilitable NO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN

MÉTODOS DETERMINÍSTICOS DE OPTIMIZACIÓN

PROBLEMA 1. Considere el siguiente problema de programación lineal:

CAPITULO 1: PERSPECTIVE GENERAL DE LA

CONTENIDO SEMBLANZA DE LOS AUTORES DE LOS ESCRITORES DE CASOS..

Año Académico 2009 INGENIERÍA INDUSTRIAL E INGENIERÍA DE SISTEMAS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA ADMINISTRACIÓN. ESCUELA: DEPARTAMENTO: ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia:

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 4.0 Optativa Prácticas 0 16 Semanas 64.0

FECHA: AGOSTO 2005 ELECTIVA II-PROGRAMACION LINEAL. 4 Créditos

Integradora 3. Modelos de Programación Lineal

Universidad de Managua Curso de Programación Lineal

INVESTIGACION DE OPERACIONES

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo

OPTIMIZACION DETERMINISTICA

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

M. C. Jorge Enrique Valle Can Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

Programación Lineal. El método simplex

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería Programa Ingeniería de Sistemas

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Plan de Estudios 2007 de la Licenciatura en Contaduría Unidad Académica de Contaduría y Administración

Ciencias Básicas y Matemáticas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN ACTUARÍA

FACULTAD: INGENIERIAS Y ARQUITECTURA PROGRAMA: INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE: INGENIERIA MECÁNICA, INDUSTRIAL Y MECATRONICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PROGRAMA ANALÍTICO CUARTO NO APLICA SEMESTRE II PRERREQUISITOS

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo III Competencia de Módulo:

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Programa de estudio INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO PROGRAMA DE ASIGNATURAS

Investigación de Operaciones I

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [GONZALEZ GARZON FELIX

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Consejo de Postgrado de Ingeniería Industrial. IT Culiacán. Dr. José Fernando Hernández Silva Dra. Carmen Guadalupe López Varela

Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales - Métodos Cuantitativos para los Negocios

Línea de trabajo: Control de los Procesos de Manufactura Optimización de los Procesos de Manufactura

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I

PROGRAMA DE LA MATERIA: Investigación Operativa Módulos semanales 3 Días de dictado: L M M J V S 3

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

HUMBERTO GUERRERO SALAS

Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal

Figura 1: Esquema de las tablas simplex de inicio y general.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA INSTRUCCIONAL INVESTIGACIÒN DE OPERACIONES

INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

COl\T~El\TIDO PARTE 1 FUNDAMENTOS DE LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS 1 USO DE LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS 2. Prefacio XVII

Investigación Operativa I. Programación Lineal. Informática de Gestión

Introducción a la Programación Lineal. Juan Pablo Cobá Juárez Pegueros Investigación de Operaciones Ingeniería Mecánica Facultad de Ingeniería 2015

Práctica 2: Análisis de sensibilidad e Interpretación Gráfica

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas (A) (B) (C=A+B) (D) (E=C*D) (F=E/27)

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Informática Administrativa Programa de Estudios: Modelos de Optimización

INVESTIGACION DE OPERACIONES:

ÍNDICE. Parte uno Planeación Maestra... 35

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS MISIÓN

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES MATEMÁTICAS II, 2ª PARTE 2º CURSO GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA CONTENIDOS MINIMOS (DERIVADOS DEL PLAN DE ESTUDIOS)

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

Análisis de Datos y Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones 8va versión MGM

Un sistema de ecuaciones diferenciales son aquellas que tienen varias posibilidades para su solución. Estas son:

Optimización de Problemas de Producción

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Sistema de Enseñanza Abierta

Carrera: INB Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de. Academias Ingeniería Industrial.

7. PROGRAMACION LINEAL

INDICE 1. Introducción a los Modelos y a la Ciencia de la Administración 2. Introducción a los Modelos de Programación Lineal

MÉTODO DEL DUAL (TEORIA DE DUALIDAD)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Optimización en Ingeniería

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ASIGNATURA DE LICENCIATURAS, PROFESIONAL ASOCIADO (TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO) Y TÉCNICO

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

MQ1 - Métodos Cuantitativos 1

Programación lineal: Algoritmo del simplex

INGENIERÍA DE SISTEMAS INVESTIGACIÓN OPERATIVA

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil


MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS II (2º BACHILLERATO)

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

INDICE. Parte 1 Modelamiento y optimización 1. Introducción al análisis y construcción de modelos

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: INGENIERÍA / CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS PLAN DE CURSO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INGENIERÍA DE SISTEMAS

Nombre de la asignatura : Investigación de operaciones I. Carrera : Ingeniería en Sistemas Computacionales. Clave de la asignatura : SCB-9306

Departamento de Matemáticas. ITAM Programación lineal (+ extensiones). Objetivos y panorama del c

PROGRAMACION DE REDES. MODELOS DE TRANSPORTE

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Administración de Negocios

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I - PRESENCIAL. Horas de trabajo directo con el docente

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

El método simplex 1. 1 Forma estándar y cambios en el modelo. 2 Definiciones. 3 Puntos extremos y soluciones factibles básicas. 4 El método simplex.

DISEÑO CURRICULAR ALGEBRA

Problemas de Programación Lineal: Método Simplex

TEMA 2: PROGRAMACIÓN LINEAL.

El Método Simplex. H. R. Alvarez A., Ph. D. 1

Transcripción:

EDICIONES UNINORTE

Angel León González Ariza Manual práctico de INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I (Tercera edición, revisada y aumentada) Barranquilla, 2010

Contenido Pág. PRÓLOGO A LA TERCERA EDI... x INTRODUCCIÓN... 1. INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES...1 1.1. Reseña histórica...1 1.2. Técnicas de la investigación de operaciones...5 1.2.1. Teoría de juegos...5 1.2.2. Teoría de colas...5 1.2.3. Teoría de inventarios...6 1.2.4. Simulación...7 1.2.5. CPM y PERT...7 1.2.6. Cadenas de Markov...8 Cuestionario...9 2. PROGRAMACIÓN LINEAL...12 2.1. Presentación...12 2.2. Definición de programación lineal...12 2.2.1. Características...13 2.2.2. Aplicaciones de la programación lineal...13 2.2.3. Pasos para la formulación de problemas...14 2.2.4. Problema general de maximización...14 2.2.5. Problema general de minimización...19 2.2.6. Ejercicios de refuerzo...22 Cuestionario...38 Taller en clase...39 Taller para hacer en casa...48

3. SOLUCIÓN GRÁFICA A LOS MODELOS DE LA PROGRAMACIÓN LINEAL...58 3.1. Conjunto convexo y punto extremo...58 3.2. Procedimiento para solución gráfica...60 3.3. Ejemplos...62 3.3.1. Problemas de maximización...62 3.3.2. Problemas de minimización...65 3.4. Casos especiales...67 3.4.1. Solución degenerada...67 3.4.2. Solución múltiple...68 3.4.3. Solución limitada...69 3.4.4. Solución no factible...71 Taller en clase...72 Taller para hacer fuera de clase...79 4. MÉTODO SIMPLEX...83 4.1. Actividades fundamentales...83 4.2. Procedimiento simplex...83 4.2.1. Estandarización del modelo de PL...84 4.2.2. Diseño de la tabla característica...85 4.2.3. Determinación de la variable que entra y la que sale...87 4.2.4. Determinación de la nueva solución básica...87 4.2.5. Probar la optimalidad de la solución...87 4.3. Simplex condensado...107 4.3.1. Desarrollo de la técnica...107 4.3.1.1. Formulación del modelo...107 4.3.1.2. Romper desigualdades...107 4.3.1.3. Formulación de un modelo de programación lineal...108 4.3.1.4. Determinación de la celda pivote...108 4.3.1.5. Intercambio físico de variables...108 4.3.1.6. El procedimiento en esta etapa es el siguiente...108 4.3.1.7. Estimar los valores de Cj-Zj...109 Cuestionario...114 Taller... 119 5. ANÁLISIS DUAL Y COSTOS DE OPORTUNIDAD...128 5.1. Definición...128 5.2. Importancia teórica...128 5.2.1. Relaciones entre el modelo primal y el dual...129 5.2.2. Relaciones entre la solución del modelo primal y el dual...129 5.3. Importancia económica...131 5.4. Importancia computacional...138 5.5. Casos especiales del problema dual...139 Cuestionario...146

6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD...148 6.1. Definición...148 6.2. Importancia...149 6.3. Herramienta de cálculo...149 6.4. Cambios en los parámetros del modelo...149 6.4.1. Cambios en los niveles de recursos escasos o variaciones en los B i...150 6.4.2. Cambios en los coeficientes de la función objetivo...156 6.4.2.1. Coeficientes variables no básicas...156 6.4.2.2. Coeficientes variables básicas...158 6.4.3. Modificación de la decisión de producción...162 6.4.4. Supresión y adición de restricciones...164 6.4.4.1. Supresión de restricciones...164 6.4.5. Cambios en los coeficientes tecnológicos...171 6.4.6. Introducción de una nueva variable...175 6.5. Algoritmo Dual-Simplex...190 6.5.1. Procedimiento...191 6.5.2. Desarrollo del ejericicio...191 Cuestionario...193 Taller en clase...194 Taller para hacer fuera de clase...197 7. MODELO DE TRANSPORTE...203 7.1. Definición...203 7.2. Objetivos...203 7.3. Aplicaciones...203 7.4. Formulación del modelo de transporte...204 7.4.1. Modelo de transporte balanceado...205 7.4.2. Tabla característica del modelo de transporte...206 7.5. Solución del problema de transporte...207 7.5.1. Método de la esquina noroeste...209 7.5.2. Método de aproximación de Vogel (MAV)...214 7.5.3. Método modificado de distribución (MODI)...216 7.6. Casos especiales de la técnica de transporte...229 7.6.1. Soluciones óptimas múltiples...229 7.6.2. Modelo dual del problema de transporte...229 7.6.3. Maximizar el problema de transporte...230 7.6.4. Rutas no aceptables...230 7.6.5. Degeneración en problemas de transporte...230 Cuestionario...237 Taller en clase...239 Taller para hacer fuera de clase...244 8. M TODO DE A IGNA IÓN...249 8.1. Características de los problemas de asignación...249 8.2. Modelo matemático...250 8.3. Procedimiento de solución...251

Taller en clase...255 Taller para hacer fuera de clase...258 9. SOLUCIONES SISTEMATIZADAS Y FUNDAMENTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN ENTERA...263 9.1. Solución mediante la función Solver...264 9.1.1. Procedimiento Simplex con Solver...264 9.1.2. Análisis de sensibilidad con Solver...266 9.1.3. Solución Simplex utilizando arreglos matriciales...267 9.2. Solución óptima al modelo de trabsporte...274 9.2.1. Solución óptima utilizando Solver...276 9.2.2. Solución del modelo de asignación con Solver...279 9.3. Algoritmos de bifurcación y acotación (Programación entera)...282 9.3.1. Generación de restricciones...283 APÉNDICE...287 BIBLIOGRAFÍA...300

Introducción Una de las técnicas modernas para racionalizar recursos es la programación lineal que tiene en cuenta las necesidades, los recursos escasos, y a partir de allí presenta soluciones óptimas para que quien toma decisiones tenga una guía acertada, a fin de enfrentar el futuro de empresas manufactureras o de servicios desde el punto de vista de la productividad. Por otra parte, el estudiante tiene dificultades para comprender los conceptos relacionados con la programación lineal, debido a que en los textos se presenta esta técnica de diversas formas y convenciones. Consciente de esta problemática, el autor ofrece un manual práctico, que es el resultado de extractar lo mejor y más fácil de reconocidas autoridades en investigación de operaciones, agregándole su experiencia de dieciséis años de docencia, lo mismo que las sugerencias de colegas y estudiantes de la Universidad del Norte. Se debe resaltar la adaptación del lenguaje, problemas y preguntas a la comprensión de cualquier estudiante que esté interesado en aprender con facilidad estos conceptos de gran utilidad en el campo profesional y moderno, para lo cual son una excelente herramienta los programas computacionales que se presentan en el Apéndice y que pueden trabajar bien sea en una calculadora programada o en un computador personal. Este manual está distribuido en nueve capítulos con base en temas específicos y secuenciales para que en forma sistemática se vayan obteniendo los conocimientos consolidando los anteriores hasta finalizar el último capítulo.

En el capítulo 1 se describe la reseña histórica tomando como base a Robert J. Thierauf y otros autores, buscando resaltar los momentos de mayor auge en su desarrollo, como fueron la década del cuarenta (Segunda Guerra Mundial) y la década del cincuenta, cuando los logros obtenidos en esta ciencia, con los que se resolvieron problemas presentados durante las guerras, fueron transplantados a la industria para dar solución a problemas de recursos escasos. También, este capítulo comprende una breve definición de las diferentes técnicas de investigación de operaciones con sus respectivos ejemplos. En el capítulo 2 se desarrollan los conceptos de programación lineal, ilustrando con ejemplos y mostrando las aplicaciones y áreas donde se utilizan regularmente los modelos matemáticos de programación lineal, formulados a manera de ejemplos para entender mejor el diseño de este tipo de modelos. El capítulo 3 presenta la técnica gráfica de resolver problemas de programación lineal de dos variables. El capítulo 4 presenta la técnica simplex que permite resolver problemas de programación lineal con dos o más variables. Siendo ésta la técnica más importante de programación lineal, se diseñó un programa para realizar los cálculos a fin de evitar los errores humanos que se cometen cuando manualmente se desarrolla el proceso simplex. De esta manera, el estudiante y el tomador de decisiones podrán analizar con mayor confianza los resultados. En el capítulo 5 se retoman los problemas resueltos en el capítulo anterior para hacer el análisis dual y de costos de oportunidad, que es otra forma de ver cómo utilizar más productivamente los recursos escasos. El capítulo 6 también retoma los problemas del capítulo 4 para simular soluciones diferentes a partir de análisis de sensibilidad. El capítulo 7 está dedicado a la técnica de transporte, que es una forma más simplificada de la programación lineal para resolver problemas que tienen unas características muy especiales. El capítulo 8 desarrolla la técnica de asignación para problemas de programación lineal que cumplen unas características típicas de asignación. Finalmente, el capítulo 9 desarrolla los conceptos de programación entera y el desarrollo de casos mediante el uso de la función Solver de EXCEL. Los problemas desarrollados con Solver tienen que ver con los de tipo general, problemas que se desarrollan con la técnica de transporte y también problemas que se enmarcan dentro de la clasificación de modelos de asignación. Este manual termina con un Apéndice, que contempla un repaso de álgebra lineal, requisito fundamental para llevar a cabo este curso sin complicaciones. Además, en este Apéndice hay tres programas para resolver los procesos de inversa de una matriz, solución de ecuaciones simultáneas, y algoritmos simplex. Debe anotarse que cada uno de los capítulos están organizados de forma tal que se comprendan los conceptos, se consoliden con los ejemplos y se profundice i

en esta materia mediante los talleres en clase, las preguntas de diferente tipo y los talleres fuera de clase. Esta tercera edición ha sido mejorada notablemente en lo referente a la reseña histórica; formulación de nuevos problemas que se ajustan a situaciones competitivas; el desarrollo de los conceptos de conjuntos convexos como prerrequisito para solucionar problemas de dos variables gráficamente; simplificación del análisis de sensibilidad, con el ánimo de hacerlo más atractivo para el estudiante. Hay que resaltar el valor agregado dado por la integración de nuevos y novedosos ejemplos para todos los capítulos y el rediseño del programa simplex presentado al final del Apéndice, donde se pone a funcionar el Dual-Simplex, junto con el Simplex normal y el Simplex condensado. Para terminar esta presentación quiero dar mis más sinceros agradecimientos al personal de Ingeniería Industrial, y especialmente a los estudiantes que colaboraron en la corrección de los borradores, elaboración y mejoramiento del software para los procesos de programación lineal. El autor v

1 Investigación de operaciones 1.1. RESEÑA HISTORICA* Los seres humanos son entes sociales. Se constituyen en grupos sociales como familias, tribus, hermandades y clubes. Esto se produce porque necesitan organizarse para satisfacer necesidades y deseos. A lo largo de la historia las personas han formado organizaciones con el fin de satisfacer metas individuales o colectivas. Esto es evidente a través del desarrollo de la civilización. Es así como de una economía rural cerrada se pasó a una artesanal y de intercambio, se empezó a reconocer las ventajas de ésta y la importancia de la especialización. Más que producir sus propios bienes, las familias, al ver que podían generar excedentes, intercambian productos con otras familias, necesitándose unas a otras. De esta manera se desarrollaron las organizaciones artesanales hasta convertirse en los gremios de la Edad Media y luego en las fábricas. El área de la Administración de Operaciones ha evolucionado en un período relativamente corto. Sus raíces se remontan a la Revolución Industrial, en la década de 1770, época en la que aparecen obras que ponen de manifiesto múltiples desarrollos administrativos. La Revolución Industrial significó primordialmente un cambio en las estructuras de las organizaciones, ya que a raíz de esto presentaron un notable crecimiento en * Extractado de la obra Toma de decisiones por medio de investigación de operaciones, de Robert J. Thierauf y Richard A. Grasse, y de otros libro.

www.ecoeediciones.com