PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ( ) INTRODUCCIÓN

Documentos relacionados
Plan de desarrollo de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica MISIÓN

PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Licenciatura en Ingeniería Química Plan de Desarrollo

PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014

Datos sobre la evolución y estado actual de las licenciaturas de la División de CBI-A

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA UNIDAD IZTAPALAPA

PLAN DE MEJORA. Meta 1: Fortalecer los diferentes programas que se tienen para mejorar la trayectoria escolar de los estudiantes.

Plan de Desarrollo Licenciatura en Ingeniería en Computación

Datos sobre la evolución y estado actual de las licenciaturas de la División de CBI-A

Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Región Xalapa

A N U A R I O E S T A D Í S T I C O D E L A D C B I A

Datos sobre la evolución y estado actual de las licenciaturas de la División de CBI-A

POLÍTICAS OPERATIVAS DE DOCENCIA DE LA UNIDAD IZTAPALAPA I. ORIENTACIONES RELEVANTES

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos

Datos sobre la evolución y estado actual de las licenciaturas de la División de CBI-A

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

LINEAMIENTOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE LAS COORDINACIONES DE ESTUDIO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

En esta página va la portada

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Planes y Programas 2012

Datos sobre la evolución y estado actual de las licenciaturas de la División de CBI-A

Datos sobre la evolución y estado actual de las licenciaturas de la División de CBI-A

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado RUBRO CONCEPTO ESTADO DESEABLE

Plan de Desarrollo del Departamento de Energía de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Unidad Azcapotzalco

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Economía y Relaciones Internacionales

CONSIDERACIONES. Aprobados por el Consejo Divisional en la Sesión 365, del 22 de febrero de 2006.

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA CARRERA DE TECNICO SUPERIOR EN PROCESOS AGROINDUSTRIALES

PERTINENCIA DEL PROGRAMA Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

Guía Operativa para la Presentación y Aprobación de Proyectos de Creación y Modificación de Planes de Estudio de Licenciatura (GOPAPCMPEL) 1

Introducción 5. Dimensión curricular de la propuesta las prácticas educativas.. 8. Dimensión comunicativa y tecnológica.. 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Básicas e Ingeniería

Propuesta de modificación de los Planes y Programas de estudio de la Licenciatura en Economía JUSTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

DIAGNÓSTICO Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO DE LAS TRES LICENCIATURAS QUE SE IMPARTEN EN LA DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO.

PLAN DE DESARROLLO. de la Licenciatura de Ingeniería en Telecomunicaciones

Planeación estratégica del Programa de la Licenciatura en Química de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa para el período

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

Plan Anual de Labores 2005

COORDINACIÓN DE CARRERA PLAN ESTRATÉGICO DE TRABAJO

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

PROGRAMA ESTRATÉGICO Licenciaturas Escolarizadas

ANEXO 3. DEPARTAMENTO DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA METAS 2011 EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPLOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO. División de Ciencias Sociales y Humanidades PROGRAMA DE TRABAJO. Enrique Cerón Ferrer

CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTANCIAS INSTITUCIONALES DE APOYO AL PROGRAMA DE TUTORÍAS

El ámbito de difusión y aplicación del presente documento será el del Tecnológico de Estudios Superiores de Huixquilucan.

Resumen del Plan de Trabajo para la Dirección de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM para el periodo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

JORNADAS PARA EL FUTURO DEL INSTITUTO DE GEOFÍSICA DE LA UNAM

Coordinación de Sistemas Escolares. Ubicada en el cuarto piso Teléfono Correo electrónico:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Básicas e Ingeniería

PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PARA EL DEPARTAMENTO DE SISTEMAS, PERIODO

PROGRAMA PARA LA DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES DE LOS PROFESORES DE CARRERA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional

Tomás Viveros García Area de Ingeniería Química UAM-Iztapalapa

PLAN DE MEJORA. Nombre del Programa: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. Facultad de Biología-Xalapa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Básicas e Ingeniería

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Universidad de Sonora Programa Operativo Anual Indicadores de Resultados

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Básicas e Ingeniería

2016. Año del Centenario de la instalación del Congreso Independiente ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 116

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPRIOR DE CANANEA PLAN DE DESARROLLO VIGENCIA: ENERO-DICIEMBRE 2017 ELABORADO POR: ING

Lo que deben considerar los planes y programas en la F. I.

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO

COMITÉ ACADÉMICO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ELECTRÓNICA EN LA UNAM

Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología

LINEAMIENTOS PARTICULARES DEL PROGRAMA DE TUTORÍA DE LOS ALUMNOS DE LAS LICENCIATURAS DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA CONSIDERANDO

Propuesta de Plan de Trabajo para una Posible Gestión de la Jefatura del Departamento de Procesos y Tecnología (Periodo )

PLAN DE TRABAJO Subdirección Académica. M. en C. Erika Hernández Rubio Escuela Superior de Cómputo Febrero 2017.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Básicas e Ingeniería

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias Naturales e Ingeniería

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Básicas e Ingeniería

ÍNDICE 1.OFERTA EDUCATIVA E INDICADORES DE CALIDAD... 1 CUADRO 1 DEMANDA DE INGRESO... 1 CUADRO 2 ASPIRANTES ACEPTADOS... 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA. División de Ciencias Básicas e Ingeniería División de Ciencias Biológicas y de la Salud

PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA

PROPUESTA DE TRABAJO EN LA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

TUTORÍA DE PARES UNIVERSITARIOS PARA ALUMNOS DE NUEVO INGRESO DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE LA UAM IZTAPALAPA LIC

Transcripción:

PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL (2009-2015) INTRODUCCIÓN Dentro del proceso actual de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, de revisar, actualizar y modernizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y de mejorar la eficiencia terminal de las diez ingenierías de la División de CBI, se elabora esta propuesta del plan de trabajo y desarrollo de la Coordinación de Ingeniería Civil, apoyada en los lineamientos de homologación y en los planes de desarrollo institucionales de nuestra unidad. El proceso de planificación de Ingeniería Civil tiene que articular objetivos y metas propias con las prioridades del plan de desarrollo de la División de CBI. Se debe establecer un proceso interactivo de consulta interna con grupos temáticos de profesores y en general con la comunidad de CBI. 1. JUSTIFICACIÓN La presente propuesta está basada en desarrollar la Licenciatura de Ingeniería Civil utilizando de manera más eficiente los recursos humanos y materiales para incrementar la matricula y oferta educativa con la calidad que demanda nuestra universidad. Se plantea un primer objetivo, con la finalidad de mejorar el desempeño académico de los estudiantes de Ingeniería Civil que tiene muchas coincidencias con otras ingenierías. Los objetivos particulares están planteados de manera más específica para los alumnos de Ingeniería Civil. Todos los objetivos son acordes al diagnóstico realizado de las capacidades de la División y sus posibilidades de desarrollo. La calidad de nuestros egresados incrementará la participación de la UAM en la toma de decisiones del desarrollo de la infraestructura del país. 2. MISIÓN del Programa de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma Metropolitana Preparar Ingenieros competentes y líderes profesionales, que tengan la capacidad de analizar, de evaluar y de diseñar sistemas de Ingeniería Civil. Proporcionar a los alumnos una educación sólida que les permita integrar bases matemáticas y principios fundamentales de la Ingeniería con los avances tecnológicos más recientes, para facilitar el desarrollo de sus habilidades en la solución de problemas relacionados con su profesión. Fomentar en los alumnos la habilidad de comunicarse con eficacia y de trabajar en grupos interdisciplinarios así como el hábito del aprendizaje permanente. Procurar que durante su experiencia educativa los alumnos tengan interacciones significativas con el ejercicio de su profesión y con la investigación. Involucrar al alumno en la problemática global y social que les garantice un desempeño responsable en su profesión. 3. VISIÓN del Programa de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma Metropolitana El programa de Ingeniería Civil tiene gran reconocimiento internacional por contar con cuerpos académico de alto nivel, con laboratorios e instalaciones modernos. Sus egresados son profesionales con niveles internacionales de calidad, aptos para el trabajo en equipos multidisciplinarios, con capacidad para el autoaprendizaje, que desarrollan sus actividades con reconocida competencia, creatividad y sentido emprendedor y con un serio compromiso con el desarrollo social, económico y sustentable del país. Un porcentaje significativo de sus egresados participa en programas de investigación relevantes, y ha hecho aportaciones importantes al desarrollo de la disciplina. 1

4. ANÁLISIS FODA. DIAGNOSTICO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL FORTALEZAS PLAN DE ESTUDIOS Programa reconocido (acreditación CACEI, 2002, 2008) Los alumnos realizan proyectos terminales a cambio de tesis (facilita la titulación). Se cuenta con 4 áreas de concentración (Construcción, Estructuras, Hidráulica-Geotécnia y Mixta). Oportunidad del cursar UEA en SAI. PROFESORES Se ha incrementado la habilitación de los profesores TC (más doctores y más maestros). Planta académica balanceada (profesores de experiencia, intermedios y jóvenes). ALUMNOS Se ofrecen becas para el buen desempeño de los alumnos. Tienen la posibilidad de adecuar su carga académica (flexibilidad) INFRAESTRUCTURA Los laboratorios han crecido y han mejorado sus condiciones en los últimos 5 años (Geotecnia, Estructuras, Construcción, Hidráulica) Instalaciones y servicios de apoyo educacionales propician un buen ambiente. OPERACIÓN Existen documentos bien definidos sobre procedimientos que deben seguir los alumnos (reglamento de alumnos, lineamientos, manuales, etc). Hay vinculación con uno de los posgrados (en PIE participan en el mismo proyecto alumnos con PT y tesis). DEBILIDADES PLAN DE ESTUDIOS Poco contacto con la industria, faltan vinculación y prácticas profesionales. No ser la UAM siempre la primera opción para muchos de los alumnos que ingresan. Hay un número excesivo de créditos totales y de UEA en el plan. ALUMNOS Duración excesiva de los alumnos respecto al plan normal (más de 12 trimestres). Hay una cantidad considerable de solicitudes de Recuperación de la Calidad del alumno. Se detecta que muchos alumnos dejan de inscribirse durante varios trimestres, o se inscriben a pocos créditos. Es alto el número de bajas de UEA. Pocos alumnos tienen Beca PRONABES. Un porcentaje de alumnos trabaja por necesidades económicas. Poco contacto con los egresados. PROFESORES Existe un diferente grado de consolidación en las áreas y grupos de académicos que se relacionan con la carrera. Son pocos los profesores que pueden impartir UEA del área de Hidráulica, por lo que la oferta de UEA es escasa. Existe un desequilibrio en la distribución de profesores por áreas (oferta-demanda en UEA desigual). No todos los profesores de TC participan en proyectos de investigación CBI. Existen más incentivos para la investigación que para la docencia. Falta de compromiso de algunos profesores (faltan a clase, poco interés por actualizarse y modernizarse). OPERACIÓN Sistema de lenguas extranjeras poco eficiente. Programación anual de horarios inadecuada. Escasez de oficinas de apoyo al exterior. 2 OPORTUNIDADES o Existe un reconocimiento de la UAM por parte de la sociedad. o Desarrollo de nuevos materiales y de nuevas tecnologías en la industria de la Construcción. o Existe una demanda en obras de infraestructura (Incremento en el desarrollo de obras civiles) o La globalización propicia la apertura de nuevas oportunidades. o Se requiere desarrollar técnicas y procedimientos de construcción innovadores. o Becas (ahora existe más oferta, y puede reducir el porcentaje de alumnos que trabajan). o Existen mayores facilidades para la movilidad. o Se pueden establecer convenios para estancias y prácticas profesionales en obras. o Diversificar campos. o La Ingeniería Civil tiene oportunidad de participar intensamente en problemas actuales que tienen que resolverse como, aguan, energía, medio ambiente, etc. AMENAZAS Deficiencias en el sistema educativo básico (primaria a bachillerato) Los empleos son ocupados por otros profesionistas. Globalización, se asignen proyectos a empresas extranjeras. Competencia con otras instituciones que ofrecen esta Licenciatura (cuando no se realizan los ajustes necesarios). Uso de cierta tecnología obsoleta en la Industria de la Construcción. Se desintegraron los grupos de trabajo en IC que existían hace algunos años.

5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS El Plan de Desarrollo de la Licenciatura en Ingeniería Civil 2010-2015 tiene como finalidad establecer los objetivos, las estrategias y las prioridades que durante los próximos cinco años deberán regir la acción de la Coordinación de Ingeniería Civil, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. El Plan de Desarrollo, se estructura con un Objetivo General y otros Objetivos Específicos. Estos últimos objetivos que se plantean tienen que ver con las diferentes instancias académicas y sectores académicos. EDUCACIÓN DE ALTA CALIDAD Diagnóstico: Se han detectado una serie de factores que obstaculizan el desempeño normal de gran parte de los alumnos de la Licenciatura de Ingeniería Civil a lo largo de su trayecto por la Universidad. Esto se refleja claramente en la duración excesiva respecto al Plan de Estudios normal. Algunos de los factores más importantes que se han detectado son: 1) Un porcentaje importante de alumnos de la Licenciatura en Ingeniería Civil trabaja por necesidades económicas. Es bastante frecuente observar que muchos alumnos a lo largo de sus estudios dejan de inscribirse por uno o más trimestres. 2) Una preparación inadecuada en los niveles pre-universitarios ocasiona que los alumnos tarden demasiado en cursar las UEA del Tronco General. 3) Porcentajes elevados de bajas en UEA y de reprobación se observan permanentemente, pero sobre todo durante el primer año. 4) De acuerdo a cifras de los últimos cuatro años, de más de 130 alumnos que se inscriben por año a esta Licenciatura, solo el 40 % de ellos (50) acreditan las UEA del Tronco General, el 26% (34) el Tronco Básico Profesional, y el 23% (30) termina sus estudios de Licenciatura. 5) El número de créditos del Programa actual parece contar con un número considerable de créditos, superior a 40 horas por semana. Es necesario realizar algunas modificaciones y/o adecuaciones al Plan de Estudios para modernizarlo a los tiempos actuales. Por otro lado, gran parte de los involucrados en el Programa de la Licenciatura coinciden en señalar que es poco el contacto y la vinculación con la Industria de la Construcción. Por lo que se requiere que se incorporen al Programa de Estudios mecanismos para acercar más a los alumnos con la Industria. Proporcionar de manera continua a los alumnos de Ingeniería Civil oportunidades para desarrollar la experiencia educativa con interacciones con la práctica profesional. OBJETIVO GENERAL: Proporcionar a los alumnos de Ingeniería Civil una educación de alta calidad para la práctica profesional. OBJETIVO ESPECÍFICO 1. Realizar adecuaciones al plan de estudios de la licenciatura en Ingeniería Civil 3

OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Fortalecer la vinculación del programa de Ingeniería Civil con el sector productivo. OBJETIVO 3. Incrementar el número de Becas y apoyos a los alumnos OBJETIVO ESPECÍFICO 4: Garantizar que se cuente con el personal académico adecuado y suficiente en la Licenciatura de IC. OBJETIVO ESPECÍFICO 5: Ampliar la oferta de cursos SAI y de cursos de verano en la carrera de Ingeniería Civil. OBJETIVO ESPECÍFICO 6. Promoción de la licenciatura en Ing. Civil. A continuación se detallan estos objetivos: OBJETIVO GENERAL: Proporcionar a los alumnos de Ingeniería Civil una educación de alta calidad para la práctica profesional. META 1. Reducir en 3 trimestres el tiempo promedio de egreso de los alumnos para el año 2013y en 6 para el año 2015. META 2. Incrementar el número de alumnos que egresan en 20% para el año 2013, y en 50% para el año 2015. META 3. Disminuir el índice de reprobación, en todos los bloques (TG, TBP y AC). ESTRETEGIAS: Plan de estudios: Revisar y Modificar el Plan de Estudios. Reducir créditos en caso necesario. Revisar y adecuar las seriaciones. Modernizar los diferentes ejes del Plan de Estudios, sobre todo el de Ing. Aplicada. Explorar nuevas opciones terminales. Vinculación Movilidad y Prácticas Profesionales: Incorporar en el Plan de Estudios UEA de Prácticas Profesionales. Incluir la opción de prácticas profesionales y estancias en obra en el plan de estudios. Incorporar actividades diferentes a las UEA con valor curricular (culturales, cursos, ciclos conferencias). Alumnos: Fomentar programas que atraigan a los mejores estudiantes (aspirantes); Becas. Explorar nuevas opciones además de la Beca PRONABES. Ampliar el número de becas existentes. Hacer eficiente el mecanismo para que los alumnos la mantengan. Profesores: Establecer las políticas de programas de asesoría y tutorías para alumnos, en las que participen los Profesores de tiempo Completo. Analizar los perfiles de profesores que se requieren para garantizar la mejor planta académica. Reforzar la capacidad didáctica de los profesores, a través de cursos específicos. Reforzar el trabajo de los grupos temáticos de docencia. Mejorar el proceso Enseñanza-Aprendizaje: 4

Mejorar la comunicación (boletín de la carrera a profesores y alumnos) Uso eficaz de nuevas tecnologías. Incrementar el uso de talleres de matemáticas y ampliar la oferta en SAI. Elaborar material didáctico a través de los grupos temáticos. Eficiencia en el sistema de asesores y tutores. Vinculaciones Operación: Minimizar las renuncias Optimizar horarios, al definir una programación eficiente, que incluya una oferta de horarios flexible. Infraestructura: Inventario y Manuales de todos los laboratorios. INDICES Renuncias. Reprobación. Deserción. Promedio de créditos. Variación de la matrícula. SEGUIMIENTO Análisis trimestral de la evaluación de los indicadores. OBJETIVO 1. Realizar adecuaciones al plan de estudios de la licenciatura en Ingeniería Civil a) Realizar, antes de que finalice el trimestre 10P, un documento con las adecuaciones más pertinentes de acuerdo con el Coordinador y con el Comité de Estudios de Ing. Civil. b) Someter a la Comunidad Académica de CBI la propuesta para su aprobación durante el trimestre 10O. c) Someter a los Consejos Divisional y Académico la propuesta de adecuaciones, durante el trimestre 11I. d) Que las adecuaciones entren en vigor a más tardar en el trimestre 11O. 1) Definir los cuatro bloques que se proponen en los lineamientos de homologación: Tronco General, Tronco Básico Profesional, Área Terminal y Eje de Formación Complementaria. 2) Suprimir el bloque Áreas de Concentración, de acuerdo a los lineamientos de homologación y considerar a cambio el bloque de Área Terminal. 3) Reducir el número de créditos totales de 522 a 495, para lo cual se deben descontar 27 créditos de la siguiente manera: a) Reducir 9 créditos del nivel de Ingeniería Aplicada (actual Área terminal), es decir en lugar de cubrir 60 créditos serían solo 51. b) Eliminar la UEA Diseño Estructural, considerando que los cursos Elementos de Concreto, Elementos de Acero y Estructuras de Mampostería cubren los aspectos fundamentales del Diseño Estructural, con lo que el plan se reduce en otros 9 créditos. 5

c) Quitar del Tronco Básico Profesional la UEA Construcción III, e incluirla en el grupo de UEA optativas del Área Terminal (Actual área de Concentración). Considerando que esta UEA es de Ingeniería Aplicada. Con esta medida se reducirían otros 9 créditos al Plan de Estudios 4) Modificar algunos de los prerrequisitos actuales de las UEA de Ingeniería Aplicada para que no exista seriación entre UEA de este bloque (Tabla del Anexo). 5) Eliminar las UEA, Taller de Ingeniería Civil I (6 créditos) y Taller de Ingeniería Civil II (6 créditos). A cambio incluir una UEA obligatoria sobre Prácticas Profesionales I, de 9 créditos y otra UEA denominada Seminario de Investigación de Ingeniería de 3 créditos. 6) Incluir una UEA optativa denominada Prácticas Profesionales II. 7) Modernizar y adecuar los programas analíticos de algunas UEA en las que se han detectado problemas como: Dibujo Técnico, Prácticas de Topografía. OBJETIVO 2: Fortalecer la vinculación del programa de Ingeniería Civil con el sector productivo. a) Promover las visitas a la industria relacionada con la Carrera de IC, que todos los alumnos a partir del tronco básico profesional realicen al menos una visita al año. b) Que todos los alumnos al egresar tengan experiencia de haber realizado prácticas profesionales. c) Establecer convenios de Servicio Social sobre proyectos específicos, para que la mayoría de los alumnos acrediten de esta manera su SS. a) Oficializar convenios con la Industria. b) Incluir en el Plan de Estudios UEA que involucren prácticas profesionales. c) Establecer eventos y ciclos de conferencias periódicos, en particular las Jornadas de Ingeniería Civil todos los trimestres para promover las áreas de Concentración. d) Establecer un programa anual de conferencias de egresados. e) Establecer un programa de actividades culturales y deportivas. f) Promover visitas a obras de Ingeniería. INDICES: Relación de alumnos que realizaron actividades de prácticas profesionales, movilidad y actividades culturales. OBJETIVO 3. Incrementar el número de Becas y apoyos a los alumnos Incrementar el número de alumnos con Beca PRONABES. Que se minimice en número de alumnos que pierden las becas PRONABES Que se otorguen otras becas o apoyos económicos a los alumnos regulares. Explorar nuevas opciones. Promocionar y Reforzar el programa de tutores para que se apoye a los alumnos. Realizar un seguimiento detallado del desempeño académico de los alumnos con becas. 6

OBJETIVO 4: Garantizar que se cuente con el personal académico adecuado y suficiente en la Licenciatura de IC. Contar con profesores que puedan impartir UEA s de campos del conocimiento que actualmente cuentan con carencias, como en el área de la Hidráulica. Promover que los grupos temáticos implementen exámenes departamentales en el Tronco General y en el Tronco Básico Profesional. a) Solicitar a los Jefes de Departamento involucrados, que realicen un reordenamiento de la asignación de carga académica de las diferentes áreas. b) Llevar a cabo reuniones con los Grupos Temáticos involucrados c) Promover la participación de todos los profesores de TC y MT en los proyectos de investigación o de docencia de la División. d) Elaborar material didáctico actualizado. OBJETIVO 5: Ampliar la oferta de cursos SAI y de cursos de verano en la carrera de Ingeniería Civil. Que al final del año 2010 se impartan al menos cinco UEA más, del Programa de Ingeniería Civil en el SAI. Que a partir del 2010 se establezcan cursos de verano de al menos tres UEA del Programa de Ingeniería Civil. a) Incluir un apartado en los lineamientos de homologación que propicie más cursos en el SAI. b) Solicitar a los Grupos Temáticos de docencia que definan que UEA son pertinentes para impartirse en SAI. c) Solicitar a los Grupos Temáticos que elaboren el material necesario. d) Adecuar el programa analítico de la UEA Taller de Ingeniería Civil (3 cr) para impartirse durante 5 semanas en verano. e) Adecuar el programa analítico de la UEA Prácticas de Topografía (3 cr) para impartirse durante 5 semanas en verano. f) Solicitar a los Grupos Temáticos que elaboren el material necesario. Otros Objetivos a desarrollar: OBJETIVO 6. Promoción de las licenciaturas. META: Incrementar la calidad de los alumnos de la Licenciatura de Ingeniería Civil al aceptar a los mejores aspirantes. Se sugiere al Director de CBI que se establezcan políticas divisionales e institucionales de promoción en las que el comité de Estudios pueda colaborar. 7