EDUCACIÓN INCLUSIVA: EDUCACION PARA ESTUDIANTES CON TALENTO EXTRAORDINARIO EN EL SEP (PROGRAMA DEL TRABAJO EN COMISIÓN)

Documentos relacionados
PROGRAMA. La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de I N T R O D U C C I Ó N

Sistema Educativo Plurinacional - Ley de la Educación Nº 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez. Cuadernos de formación continua G-05/LASEP 3

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN PRODUCTIVA EN REGIONES, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

EL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 242, CIUDAD VALLES, S.L.P. ASIGNATURAS DEL ÁREA ESPECÍFICA INTEGRACIÓN EDUCATIVA

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC)

DIPLOMADO VIRTUAL: ISO 9001:2015 Una herramienta al alcance de todos!

UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA. Ernesto González P. Nancy Cartuche Z.

BACHILLER EN TURISMO

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Plan Estratégico

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Tendencias de las políticas de transición en comunidades rurales, indígenas y de frontera Bolivia. Resultados preliminares

G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A DECRETO SUPREMO N 0832 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

El marco legislativo de la educación infantil.

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

Corte Centroamericana de Justicia Comisión Permanente Equidad de Género. Proyecto Estrategia de Sostenibilidad Plan Estratégico de Género

DIPLOMADO Investigación y Formulación de Proyectos. Docentes Responsables: Claudia Mónica Londoño Villada - Directora Departamento de Humanidades

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO SOCIO COMUNITARIO

Desarrollo Socioafectivo Programación del aula PROGRAMACIÓN DEL AULA

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Estrategia Local Tlaxcala

Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario. Procedimiento para la Articulación Curricular

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

Que el único Trabajo Infantil Sea Recrear la vida 10 años Con - voz y Con - vos

SISTEMA de FORMACION PROFESIONAL

FORMATO PLAN DE CLASE. Claudia Patricia Parra Arboleda 04/07/2013

Planes y Programas 2015.

ORIENTACIONES EN CONSTRUCCION SOBRE GRUPOS ESTABLES ESTUDIANTILES Y MAGISTERIALES DEL MPPE

Taller Estrategias de prevención e integración en el marco de una educación para todos y todas Educación Especial

Modalidad Creciendo con Nuestros Hijos Ecuador (Atención domiciliaria) Febrero de 2014

Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

Ministerio de Educación División General del Currículo y Desarrollo Tecnológico División de Tecnología Educativa

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

28 de septiembre de 2016 Oficina UNESCO - Santiago de Chile

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA COMERCIAL

Qué entendemos por competencias tutoriales?

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación Moromboeguasu Jeroata Yachay Kamachina Yaticha Kamana

Nombre de la asignatura: Análisis de Realidad Nacional. Créditos: Aportación al perfil:

COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN ENTS Profesora: Lic. Ma. Oralia Acuña Dávila. Tel. Oficina Facultad de Medicina UNAM

Orientaciones para la Intervención Educativa de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) en las escuelas de Educación Básica

DE LA NORMALIZACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES DOCUMENTO ELABORADO POR:

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA REGLAMENTO DE ADMISION Y NIVELACION ESTODLANTIL

PLAN DE TRABAJO

La innovacio n como herramienta para el Fortalecimiento de la Competitividad Empresarial

1er. Encuentro de Directores y Maestros Año escolar:

Cómo se organizará el. impulso y seguimiento del Plan?

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES GIZA ETA GIZARTE ZIENTZIEN FAKULTATEA. Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa

Básico Curricular Sistema Educativo Bolivariano Educación Especial

1. Definición programa de investigación

ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR

LA LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

La participación estudiantil es un derecho de la niñez y la adolescencia, establecido en diversas normativas:

IV SIMPOSIO DE VIVENCIAS Y GESTION EN RECREACION MEDELLIN DE NOVIEMBRE DE 2005 COMITÉ NACIONAL DE RECREACION CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA LA SAGRADA FAMILIA PROYECTO ESCUELA DE PADRES PROGRAMA DE ORIENTACION ESCOLAR Y ASESORIA PSICOLOGICA

JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE PROYECTOS ARTÍSTICOS COMUNITARIOS DE LOS PNF QUE DICTA LA UNEARTE COMO ESPACIO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono

Taller Marco Lógico para la elaboración de Proyectos Quito Ecuador 1 al 4 de diciembre de 2010

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

Política Públicas y Gestión: Diseño, Implementación y Evaluación. Diplomado presencial

INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación PROINPA

MODELO EDUCATIVO DE LA UTA

PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR

Horas Prácticas: 3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

DE FORMACION, CUALIFICACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EDUCACION INICIAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

Diplomado en Gerencia Integral

PROYECTO SALESIANO ECUADOR ENCUENTRO DE EDUCADORES

Taller Desarrollo Endógeno

Apoyos Curriculares y de Acceso para la atención de los estudiantes con necesidades educativas especiales! Lic. Evelyn Arce Zamora

ANTECEDENTES. En Sudamérica se desenvolvió de dos maneras:

COMPETENCIAS BÁSICAS Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN PRE Y POSGRADO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO

EQUIPO de ATENCIÓN TEMPRANA 2 Zaragoza DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA (PESCC)

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

CURSO " El EDUCADOR SOCIAL EN MEDIACIÓN COMUNITARIA " 150 HORAS

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

SECTOR: : Oficial ZONA: : Urbana. EXPERIENCIA: La Gestión educativa en la vida escolar NIVELES: Preescolar, Básica, Media y Ciclo Complementario.

Taller Marco Lógico para la elaboración de Proyectos. Antigua - Guatemala

Programa Escuelas de Tiempo Completo

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

Transcripción:

EDUCACIÓN INCLUSIVA: EDUCACION PARA ESTUDIANTES CON TALENTO EXTRAORDINARIO EN EL SEP I. ANTECEDENTES (PROGRAMA DEL TRABAJO EN COMISIÓN) La Constitución Política del Estado, en el Art. 82, epígrafe I indica El Estado garantizara el acceso a la educación y la permanencia de todas las ciudadanas y los ciudadanos en condiciones de plena igualdad, en el epígrafe III del mismo proyecto establece Toda niña, niño y adolescente con talento natural destacado tiene derecho a ser atendido educativamente con métodos de formación y aprendizaje que le permitan el mayor desarrollo de sus aptitudes y destrezas, en este marco la Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez 070, establece en el Art. 25 entiéndase por personas con Talento Extraordinario a estudiantes con excelente aprovechamiento y a toda niña, niño y adolescente con talento natural destacado, así mismo, establece que los estudiantes con talento extraordinario deben ser atendidos con calidad y pertinencia dentro del Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia, motivo por el cual es preciso implementar políticas educativas que permitan opererativizar lo que establece la normativa vigente. En este sentido, hablar de estudiantes con talento extraordinario no es hablar de un grupo homogéneo, al contrario, constituyen un grupo heterogéneo, existiendo diferencias de grados y tipos de talento extraordinario. El Ministerio de Educación a través del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial y la Dirección General de Educación Especial ha asumido la responsabilidad de plantear un programa de atención a estudiantes con Talento Extraordinario en el SEP, acciones enmarcadas en el artículo 3 y artículo 17 de la Ley de la Educación Avelino Siñani- Elizardo Pérez. La atención educativa a estudiantes con talento extraordinario pretende contribuir con el derecho de todos los niños y niñas, a una educación con calidad, tornando impostergable el desarrollo de innovaciones educativas que propicien la evolución de la educación hacia la consecución de una igualdad real de oportunidades educativas; proporcionando a cada estudiante espacios pedagógicos, recursos necesarios y apoyo humano que respondan efectivamente a sus necesidades educativas. Por lo tanto, se necesitan propuestas innovadoras que enriquezcan la oferta educativa y respondan a la diversidad educativa sistémica de la sociedad, una educación que esté en función de las condiciones particulares del sujeto; respetando las diferentes capacidades de aprendizaje y su entorno, lo cual se traduce en oportunidades educativas solidarias y en igualdad de oportunidades. II. EJES TEMÁTICOS Y TEMARIO DEL TRABAJO DE LA COMISIÓN

1. Eje temático: Educación para estudiantes con talento extraordinario en el SEP 2. Temario o temas 2.1. Estado de situación: a) Avances y Logros. b) Conclusiones (sistematizadas) del 7mo Encuentro c) Marco de Referencia. Qué es educación para Estudiantes con Talento Extraordinario. Características de la Modalidad directa e indirecta. 2.2. Creando condiciones socioculturales con la comunidad a) Experiencias de conformación de redes de Estudiantes con Talento Extraordinario, padres de familia y maestros. b) Acciones con la comunidad 2.3. Creando condiciones técnicas a) Proceso de estandarización de instrumentos b) Interpretación de resultados c) Devolución de la información 2.4. Propuesta operativa a) Proceso de detección, identificación y atención educativa de estudiantes con talento extraordinario. b) Acciones con maestros/as c) Estrategias educativas a implementar III. OBJETIVOS Y RESULTADOS 1. Objetivos generales Establecer criterios para desarrollar acciones de detección, atención y promoción de estudiantes con Talento Extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional, en coordinación con aliados estratégicos, que permita desarrollar potencialidades en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. 2. Objetivos específicos Analizar el estado de situación del proceso de detección, identificación y atención educativa pertinente y con calidad a estudiantes con Talento Extraordinario dentro del Sistema Educativo del Estado Plurinacional de Bolivia.

Establecer criterios técnicos de conformación de redes, trabajo con la comunidad en base a las experiencias de CEE. Valorar las ofertas de aliados estratégicos para la implementación de actividades extracurriculares y complementarias de estudiantes con talento extraordinario. 3. Resultados Se cuenta con criterios para desarrollar procesos de detección, identificación y atención de estudiantes con Talento Extraordinario con pertinencia y calidad de en el Sistema Educativo Plurinacional, que le permita desarrollar potencialidades en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Se establecen acuerdos para el desarrollo de trabajo con la comunidad para la conformación de redes, trabajo con padres de familia y aliados estratégicos. Información de actividades extracurriculares y complementarias a las que pueden acceder estudiantes con talento extraordinario. Proyecciones de actividades de CEE, aliados estratégicos y otros en relación a la atención de estudiantes con talento extraordinario. IV. METODOLOGÍA Primer momento permite desarrollas acciones para crear un ambiente favorable, y comunicativo a través de una dinámica de socialización Segundo momento presentación de experiencias educativas Tercer momento análisis, valoración e identificación de temáticas que favorecen identificar los avances y dificultades de la atención de estudiantes con talento extraordinario Cuarto momento consenso de puntos que permitan aportar a la elaboración de documentos que favorece la implementación de la educación inclusiva en el SEP V. PROGRAMACIÓN Miércoles 5 de julio, 2017 HORARIO ACTIVIDADES RESPONSABLES 14:30-15:00 Presentación de los participantes, a través de presentación Comisión con tarjetas. Presentación de objetivos de la comisión educación para estudiantes con talento extraordinario en el SEP. 15:00-15:30 Socializar el estado de situación de la educación para Lic. Delia Apaza Director estudiantes con talento extraordinario en el SEP Avances y Logros. General Especial de Educación a) Conclusiones (sistematizadas) del 7mo Encuentro

b) Marco de Referencia. c) Concepciones 15:30-16:00 Socialización de experiencias de CEE en relación a la creación de condiciones socioculturales con la comunidad Experiencia de conformación de redes de Estudiantes con Teresa de los Andes del Departamento de Santa Cruz 16:00-16:30 Experiencia de conformación de redes de Estudiantes con Teresa de los Andes del Departamento de Cochabamba 16:30-17:00 Experiencia de conformación de redes de Estudiantes con IDAI del Departamento de La Paz 17:00-17:30 Socialización de las experiencias en el desarrollo de las Olimpiadas Científicas Estudiantiles 17:30-18:00 Socialización de las experiencias en el desarrollo de los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales 18:00-18:30 Experiencias y acciones que desarrollan en el Área de Formación Artística CEE Teresa de los andes del Departamento de Santa Cruz. CEE Arnoldo Schwimmer. CEE IDAI Representante VCyT Representante VER Representante VES Jueves 6 de julio, 2017 HORARIO ACTIVIDADES RESPONSABLES 8:30 9:00 Inicio de la jornada Análisis de exposiciones de la jornada anterior a través de tarjetas 9:00-10:00 Proceso de estandarización de instrumento de identificación Psicodiagnóstico Refrigerio 10:00-11:00 Estrategias psicopedagógicas para la atención de estudiantes con talento extraordinario 11:00-12:15 Propuesta de atención a estudiantes con talento extraordinario desde el Ministerio de Educación. 14:30-16:00 Análisis grupal En base a todas las experiencias y ofertas de actividades extracurriculares y complementarias establecer criterios de atención educativa de estudiantes con talento extraordinario por grupos, guías específicas (CEE, maestros del Subsistema de Educación Regular, programas específicos) Lic. Juan Carlos Barrientos USFX Lic. Jimena Chumacero UPDS DGEE

16:00-17:00 Socialización del trabajo grupal. Análisis a través de tarjetas en relación los resultados del trabajo en grupo y plenaria las acciones a desarrollar con maestros/as (trabajo grupal) Elaboración de mapa conceptual en relación a las Estrategias educativas a implementar. 17:00-18:30 Análisis de resultados Redacción de acuerdos Elaboración de cartel de conclusiones