SIN ERGIA. Oportunidades en la Integración Eléctrica de América Latina

Documentos relacionados
Comisión de Integración Energética Regional

PLANEACIÓN ENERGÉTICA E INTEGRACIÓN REGIONAL

Matriz Energética en Chile

Evolución del Proceso de Integración Eléctrica en LAC

Energía y Minerales en Suramérica

Sistema Eléctrico en América Latina

El Sector Eléctrico Chileno

Energía y Telecomunicaciones

FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INTEGRACIÓN ELÉCTRICA

Corporación Andina de Fomento Dirección de Desarrollo Sostenible. Conferencia de Energías Renovables

Energía como factor de integración regional

SUPERANDO BARRERAS PARA UNA ENERGIA LIMPIA DISPONIBLE Y ACCESIBLE

Desafíos de la Integración Energética: Financiamiento para Proyectos

EL DESARROLLO ENERGÉTICO Y EL PANORAMA DE LA INVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Situación Energética en América Latina y El Caribe

EL SECTOR ELÉCTRICO BOLIVIANO INTEGRACIÓN BOLIVIA - BRASIL

Sergio Versalovic Septiembre de 2015

Energías Renovables en el Paraguay SEGUNDO ENCUENTRO TECNICO. OBSERVATORIO DE ENERGIAS RENOVABLES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE 29 marzo 2011

LOS DESAFIOS PARA LA DIVERSIFICACION DE LA MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA: DONDE ESTAMOS Y CUALES SERIAN LAS METAS POSIBLES

POLITICA NACIONAL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ingeniería El abastecimiento de energía eléctrica en Chile

Programa Regional de Enfriamiento Urbano para América Latina y el Caribe

Seminario de Economía Nacional Modulo de Energía: Abastecimiento

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

SITUACIÓN DE LOS SECTORES ENERGÉTICOS

La energía como oportunidad de empleo y de creación de empresas. Toledo, Palacio de Congresos,

2. Intensidad de consumo energético, eficiencia y tecnología

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

CUMBRE DEL SECTOR ENERGÍA LARRAÍN VIAL. Ignacio Cruz CEO Colbún S.A.

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía

Integración Energética Chile-Perú. Desafíos, Oportunidades y una Visión Estratégica

INTEGRACION ENERGETICA PERU / CHILE: MUTUO BENEFICIO

SANTIAGO CHILE de Marzo del 2013

MAXIMIZANDO LOS BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Políticas y estrategias fundamentales en el marco normativo para atraer inversión en el sector eléctrico. Comisión Federal de Electricidad

Línea de Interconexión SIC-SING de TEN. Mauricio Raby Gerente de Regulación y Estudios

NECESIDADES GLOBALES. GARANTÍA DEL SUMINISTRO Y CALIDAD DEL SISTEMA

V Congreso Internacional de Minería, Petróleo y Energía

Relación Gasífera Chile Argentina El Éxito de la Colaboración Público Privada Santiago, Mayo 2016

COLEGIO DE INGENIEROS Mes de la Energía 2011 Futuro del Sector Eléctrico

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

El sector eléctrico en México y la energía nuclear

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA

SEMINARIO NEW ENERGY LANDSCAPE: IMPACTS FOR LATN AMERICA

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

REFLEXIONES SOBRE CAMBIO CLIMATICO Y ENERGÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY

Interconexión e integración eléctrica: desafíos regulatorios

Escenario Financiero para las Energias Renovables. Mauricio Garrón B. Ejecutivo Principal de Energía. Corporación Andina de Fomento

Priorización de proyectos para el fortalecimiento de la Integración Energética

EL COSTO LOGÍSTICO Y EL COSTO DE LA MEDITERRANEIDAD PARA BOLIVIA. EL CASO DE LA SOYA.

UN ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS CRITERIOS DE INGENIERIA Y DISEÑO PARA EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO AYSÉN

Matriz Energética en América Latina y el Caribe, Situación Actual y Perspectivas de la Energías Renovables

Política y prospectiva energética para los próximos años Cristóbal Muñoz Coordinador Unidad Prospectiva Energética 8 de Junio 2017

Energías renovables en Chile Estado y desafíos. Ministerio de Energía Mayo de 2015

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables

Cambiando la matriz energética en República Dominicana

Seminario de Electrónica Industrial

DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL GAS NATURAL EN AMÉRICA DEL SUR

Desafíos en Políticas Energéticas

Consejo Consultivo para la Transición Energética Grupo de Producción. Segunda Reunión de Trabajo

Cómo equilibrar el crecimiento económico y la infraestructura energética?

CAPÍTULO III INFORMACIÓN

Foro Panel Sociedad, Academia e Industria Efectos esperados de la Agenda de Energía sobre el desarrollo del país

Sur de Europa. Cooperación en el Mediterráneo: cuestiones energéticas. Castellano

LOS DESAFÍOS DE LA ENERGÍA EN EL SIGLO XXI

CENTRO DE LOGÍSTICA URBANA DO BRASIL

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

Simposio LAS-ANS Mesa Redonda 1: La Energía Nuclear en Latinoamérica

JORNADA SOBRE EL FUTURO DEL SISTEMA ELECTRICO ESPAÑOL. 19 de Enero de Antonio Colino

REFLEXIONES SOBRE LAS MATRICES ENERGÉTICAS Y LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD EN MESOAMÉRICA Y EL CARIBE

Bajo un proceso participativo

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

SUMARIO INTRODUCCIÓN EL POTENCIAL DE AMÉRICA DEL SUR EL PROYECTO DE INTEGRACIÓN EMPRESA ENERGÉTICA DEL ARCO NORTE CONCLUSIÓN

Proyectos de Energía Renovable: Desafíos y Oportunidades en las Americas. Mark Lambrides Organización de Estados Americanos EREA

Programa metano a los mercados (M2M)

COMPETITIVIDAD Y LOS PRECIOS DEL GAS EN LA REGIÓN Impacto en la Generación de Electricidad ARGENTINA

2º Encuentro Latinoamericano de Economía de Energía Santiago de Chile SEGURIDAD ENERGETICA, INTEGRACION Y DESARROLLO EN AMERICA DEL SUR

Oportunidades de las Renovables para Suministro de Electricidad y Calor en la Industria Peruana

Benchmarking de Costos y gastos de Plantas de Generación de energía - Proyecto CIER 14

Gobierno de Chile Ministerio de Energía Banco Mundial Partnership for Market Readiness

Experiencias proyecto: América del Sol Contribución al desarrollo de la Generación Distribuida en ALC

Seminario Internacional Desafíos Energéticos en Europa y América Latina 3 de diciembre 2013 Santiago de Chile

"El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional" L.

Esquema Regulatorio 1 ER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES. Viabilizando la diversificación de la matriz energética. Riohacha Marzo 2017

Herramientas que Consolidan la Eficiencia Energética en la Región

El sector eléctrico boliviano (continuación) Enrique Gómez

Dirección: San Patricio 4099, Piso 7 Vitacura. Fono/Fax: (56-2) /

Biocombustibles en Chile

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo

Perspectivas de uso de la infraestructura de suministro de GNL regasificado en el marco de la Agenda de Energía

Dr. Rubén Dorantes Rodríguez

EL ROL DE LA REGULACIÓN EN LA POLÍTICA ENERGÉTICA URUGUAY 2030

Panorama Internacional de la Energía Nuclear

CAF en la Promoción del Mercado de Créditos de Carbono y el Sector Energético

El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia

Potencial de la Interconexión Eléctrica en la región Andina: perspectiva desde el Perú.

CEPAL MERCADO COMUN DE ELECTRICIDAD EN LA SUB- REGION MERCOSUR

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

PROYECTOS Y NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR ENERGETICO REGIONAL

Transcripción:

SIN ERGIA Seminário Internacional de Integração Elétrica da América do Sul Painel: Desafios e Perspectivas da Integração Elétrica Oportunidades en la Integración Eléctrica de América Latina Ricardo Raineri Bernain Pontificia Universidad Católica de Chile rraineri@ricardoraineri.com Rio de Janeiro - Brasil, 7 de agosto 2012

Ricardo Raineri

Tendencias Globales

Donde Estamos: Consumo de Energía Primaria BP

Patrón de Consumo Regional BP

Tendencias Globales I Consumo mundial de energía creció un 2,5% en 2011, en línea con el promedio histórico, pero muy por debajo del 5,1% visto en 2010. Las economías emergentes, una vez más, dan cuenta de todo el crecimiento neto en el consumo de energía, y con una demanda en los países de la OCDE que cae por tercera vez en los últimos cuatro años.

2011 Tendencias Globales II Consumo de Energía Primaria Participación del Petroleo en el Consumo Global de Energía +2.5% Los combustibles fósiles siguen dominando el consumo de energía, con una cuota de mercado del 87%. 33.1% Crecimiento de +1.1 millón de b/d en la producción global de petróleo, más allá de los problemas en Libia y otros lugares. En mayo 2012 llegó a 91,1 millón b/d La utilización mundial de la capacidad de refinación cayó a 81,2% mientras que la capacidad de refinación mundial aumentó un 1,4 millones de b/d (+1,5%), superando el crecimiento en rendimientos por quinta vez en seis años Gas Natural +2,2% El crecimiento del consumo fue inferior al promedio histórico en todas las regiones excepto América del Norte, donde los bajos precios llevan a un crecimiento robusto. Carbón +5,4% Crecimiento en el consumo de carbón es el más rápido entre los combustibles fósiles. Energía Nuclear -4,3% Disminución de la producción nuclear mundial, el más grande de la historia. Hidroelectricidad +1,6% Representa 6,5% de la matriz energética global y 26% de la matriz energética de América del Sur y Central BP

Política Energética

Objetivos de la Política Energética América Latina y el Caribe: Aspirar a mayores niveles de ingreso para mejorar la calidad de vida de la población Crecimiento sólido y sostenido

América Latina y el Caribe: Una ruta de avance hacia un crecimiento continuo

Consumo de electricidad per cápita KWh 9.000 Consumo kwh/per cápita 2009 (Fuente: CIER Mayo 2011) 13.654 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0

Objetivos de la Política Energética Objetivos específicos en la Política Energética Seguridad energética Ambientalmente sustentable A precios competitivos Inversiones suficientes, generación, transmisión, infraestructura de almacenamiento y logística, y desarrollo de recursos energéticos

Política energética ERNC Hidroelectricidad Hidrocarburos Energía Nuclear Eficiencia Energética AI e Integración Energética Regional RSE Reducción de Emisiones

Riesgos en el desarrollo del sector

Riesgo hidrológico

Dependencia de combustibles importados y relaciones internacionales

Dificultades en el desarrollo de la transmisión

Rechazo a proyectos hidroeléctricos

Rechazo a proyectos termoeléctricos http://chilesintermoelectricas.cl

Rechazo a proyectos nucleoeléctricos

Tendencia al alza y volatilidad de precios

La Tercera Calentamiento global ElMensajero.cl ElMensajero.cl

Source: International Energy Agency (IEA) Calentamiento global: emisiones anuales de GEI por Combustibles Fósiles (2006)

Calentamiento global: no estamos blindados A pesar de que Chile sólo contribuye con el 0,2% de los gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global, se ve muy afectado por sus consecuencias

Calentamiento global: amenazas y desafíos Cambios en Los patrones de precipitación, intensidad de las tormentas y el nivel del mar Los embalses de agua Inundaciones y deslizamientos de tierra Agricultura, silvicultura y ganadería Desplazamiento de los pueblos Producción de energía y las necesidades energéticas Conciencia social, Preferencias del mercado El rechazo a las emisiones de CO2 y otros contaminantes Barreras al comercio

Riesgo País Riesgo País 31 de Julio 2012 Euromoney

Integración energética regional

Red Europea de Transmisión y Gasoductos

Integración energética regional Existen grandes beneficios para la región en la integración energética, pero se deben sopesar adecuadamente los riesgos Factores socio culturales y gestión local Nacionalismos y régimen de propiedad de RN Independencia y seguridad energética, recurso estratégico Riesgo países Distintas formas de integración

Conceptos económicos básicos

Cier Mayo, 2011 Principales centrales de generación e interconexiones eléctricas Ref. País Nombre Río Cap. Instalada Comentario A Br -Py Itaipú Paraná 14.000 MW En operación B Ar -Uy Salto Grande Uruguay 1.890 MW En operación C Ar -Py Yacyretá Paraná 3.200 MW En operación D Ar -Br Garabí Uruguay 1.500 MW En Estudio E Ar -Py Corpus Paraná 3.400 MW En Estudio

Intercambio de energía eléctrica 20% 18% Intercambio de energía como % de la generación local, 2009 (Fuente: Cier Mayo 2011) Importaciones Exportaciones 82,62% 18,30% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 6,60% 8,32% 6,21% 4% 2% 0% 3,30% 2,26% 2,36% 1,89% 0,24% 0,32% 0,00% 0,04% 0,11% 0,19% 0,23% Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Paraguay Perú Uruguay Venezuela

Hidroelectricidad A. Latina Potencial Hidroeléctrico Hacia Fines de 2008 (MW) Estado de Desarrollo de la Hidroelectricidad hacia Fines de 2008 Capacidad teórica bruta Capacidad técnicamente explotable En Operación En Construcción Planificada Capacidad MW Capacidad MW Capacidad MW Argentina 40.411 19.292 9.950 125 2.800 Bolivia 20.320 14.384 440 88 2.338-3.064 Brasil 347.032 142.694 77.507 8.580 68.000 Chile 25.913 18.493 5.026 322 5.800 Colombia 114.155 22.831 8.996 429 Ecuador 19.292 15.297 2.033 1.971 1.706-6.986 Guyana Francesa 228 114 116 Guyana 9.247 4.224 1 100 Paraguay 12.671 9.703 8.130 395 200-1.790 Perú 180.023 45.091 3.242 220 98 Surinam 4.452 1.484 189 0-732 Uruguay 3.653 1.142 1.358 70 Venezuela 83.447 29.795 14.567 2.704 0-7.250 Total Sudamerica 860.845 324.543 131.555 World Energy Council SER 2010

Principales gasoductos A. Latina 2009 Cier Mayo, 2011

Consumo de Gas Natural per Cápita BP

Gas de esquisto Mapa de 48 cuencas gasíferas principales de gas esquisto en 32 países

Reservas de Gas Natural Estimación de los recursos de gas de esquisto técnicamente recuperable para cuencas seleccionadas 32 países, en comparación con las reservas existentes, producción y consumo durante el año 2009 Recursos de Gas de 2009 Mercado del Gas Natural 2009 1 Reservas de Gas Esquisto Natural Provadas 2 Técnicamente Recuperables (Trillones pies cúbicos, en base seca) Producción Consumo (Trillones pies cúbicos) (Trillones pies cúbicos) Europa 10,8 14,6 186,2 639,0 América del Norte 28,0 28,0 346,5 1.931,0 Asia 5,7 6,3 174,6 1.389,0 Australia 1,7 1,1 110,0 396,0 África 3,6 1,6 217,1 1.042,0 América del Sur 3,3 3,4 239,2 1.225,0 Venezuela 0,7 0,7 178,9 11,0 Colombia 0,4 0,3 4,0 19,0 Argentina 1,5 1,5 13,4 774,0 Brasil 0,4 0,7 12,9 226,0 Chile 0,1 0,1 3,5 64,0 Uruguay - 0,0 21,0 Paraguay - - 62,0 Bolivia 0,5 0,1 26,5 48,0 Total áreas anteriores 53,1 55,0 1.274,0 6.622,0 Total Mundial 106,5 106,7 6.609,0

Avances

SIEPAC 1,790 km 300 MW

Mercado Andino PNUD 2009, Estudio para Análisis de Prefactibilidad Técnico Económica de Interconexión Eléctrica entre Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú Proyectos CIER Estudios de OLADE Planes de expansión de infraestructura de los países Resultados de la consultoría de la CAN sobre el modelo que reemplaza a la Decisión CAN 536, enero de 2012.

PNUD 2009: Estudio para Análisis de Pre-factibilidad Técnico Económica de Interconexión Eléctrica entre Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú Escenario 1: considera el reforzamiento de las actuales interconexiones entre Colombia y Ecuador y una nueva interconexión entre Perú y Ecuador. El resto de las condiciones son similares al Escenario Base. Escenario 2: adiciona a las condiciones señaladas para el Escenario 1, una interconexión eléctrica entre Perú y Chile (SING). Escenario 3: incorpora a lo señalado para el escenario 2, la interconexión entre Bolivia y Chile (SING). 1500 MW Jamondino 1500 MW Pifo ECUADOR Yaguachi 1000 MW Trujillo PERÚ Montalvo Montalvo (CC) 1500 MW HVDC Crucero (CC) Crucero COLOMBIA San Marcos CHILE Jamondino 500 MW Pomasqui Chilcobija 340 MW Tarija BOLIVIA Chuquicamata Crucero

PNUD 2009: Estudio para Análisis de Pre-factibilidad Técnico Económica de Interconexión Eléctrica entre Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú Interconexión Línea Distancia [km] Colombia- Ecuador Colombia- Ecuador Ecuador-Perú Perú- Chile Bolivia-Chile San Marcos- Pomasqui Jamondino- Pomasqui Trujillo- Yaguachi Montalvo- Crucero Chilcobija- Chuquicamata Capacidad [MW] Inversión [miles de US$] [MW] 551 1,500 210,942 213 125 Existente 638 1,000 174,427 645 1,500 401,646 489 340 163,735 Criterios adoptados para la selección del trazado de las líneas: Selección de poligonales con la menor longitud posible y el menor número de vértices, tratando de lograr alineamientos de gran longitud. Evitar zonas que presenten riesgos de geodinámica externa, que afecten la seguridad de las líneas. Evitar zonas arqueológicas y parques nacionales. Aproximación a vías y caminos existentes, que faciliten el transporte y montaje y la operación y mantenimiento de la línea. Evitar en lo posible el paralelismo con líneas de comunicaciones y cruces con líneas de energía eléctrica. Evitar en lo posible pasar cerca a poblaciones. 1500 MW Jamondino 1500 MW Pifo ECUADOR Yaguachi 1000 MW Trujillo PERÚ Montalvo Montalvo (CC) 1500 MW HVDC Crucero (CC) Crucero COLOMBIA San Marcos CHILE Jamondino 500 MW Pomasqui Chilcobija 340 MW Tarija BOLIVIA Chuquicamata Crucero

US$/MWh US$/MWh US$/MWh US$/MWh Costos Marginales - Escenario Base Costos Marginales - Escenario 1 100 100 90 90 80 80 70 70 60 60 50 50 40 40 30 30 20 20 10 10 0 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 0 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Chile Ecuador Colombia Perú Bolivia Costos Marginales - Escenario 2 100 Chile Colombia Costos Marginales Ecuador - Escenario 3 Perú Bolivia 100 90 90 80 80 70 70 60 60 50 40 30 20 10 50 40 30 20 10 0 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 0 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Chile Perú Ecuador Colombia Bolivia Chile Perú Ecuador Colombia Bolivia

PNUD 2009: Estudio para Análisis de Pre-factibilidad Técnico Económica de Interconexión Eléctrica entre Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú Inversión Escenario US$ Millones 951 Total GWh 164,22 Miles de toneladas de CO2 eq. 123.165 Valor Reducción Emisiones US$ Millones 1.232

Iniciativa de Integración Eléctrica Andina Iniciativa de Integración Eléctrica Andina reúne a Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Chile. En Abril de 2011, los Ministros, Viceministros y altos funcionarios del Sector Energía de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, se reunieron con el fin de analizar los temas relacionados con la infraestructura eléctrica de cada país, y los mecanismos para avanzar en un proceso de integración eléctrica regional. De esta reunión surgió la Declaración de Galápagos mediante la cual se acordó crear el Consejo de Ministros para el Desarrollo del Corredor Eléctrico Andino. Fruto de esta Declaración, se solicitó al BID el apoyo técnico y financiero para avanzar en el cumplimento de las metas en el Plan de Trabajo definido.

Iniciativa de Integración Eléctrica Andina Noviembre de 2011 La cita, que fue presidida por el Ministro de Energía y Minas de Colombia, Mauricio Cárdenas, contó con la presencia de las delegaciones de las naciones participantes y de expertos invitados del BID y la CAN Principios básicos deben velar por la estabilidad y seguridad jurídica y contractual, la libertad de tránsito, el libre acceso a la capacidad remanente de las redes y la no discriminación

Iniciativa de Integración Eléctrica Andina Mayo 2012 Lima Perú Se revisan y aprueben los estudios que se llevaran a cabo con el financiamiento del BID, en las áreas de regulación y planificación de las interconexiones Se acuerda el cronograma y esquema institucional de trabajo Se acuerda que el próximo encuentro se realizará en Santiago de Chile, en septiembre 2012, ocasión en la cual se reunirá el Consejo de Ministros de la Iniciativa de Integración Eléctrica Andina Cooperación Técnica (CT) Regional financiada por el BID, Apoyo a los Estudios de Interconexión Eléctrica Andina RG-T2056

Beneficios de integración Energética I a) Estímulo a la competencia b) Economías de escala c) Reducción de requerimientos de reservas d) Optimización en la utilización de recursos existentes e) Mayor confiabilidad, seguridad y calidad del servicio f) Reduce distorsiones de precios entre distintos combustibles y mercados g) Crea mayores oportunidades para los agentes h) Promueve la inversión de largo plazo en infraestructura Ricardo Raineri

Beneficios de integración Energética II i) Favorece el desarrollo de industrias de bienes y servicios conexos j) Fortalece el comercio regional e incrementa la productividad k) Fortalece a la región frente a la volatilidad de la globalización l) Facilita la inserción competitiva de la región en los mercados internacionales m) Otorga beneficios económicos permitiendo financiar programas sociales de países exportadores n) Permite reducir los costos de generación en los países importadores y destinar recursos a otros usos Ricardo Raineri

Desafíos para la integración De recursos naturales, generación de energía, transmisión y técnicos Coordinar marcos regulatorios / técnico Establecer acuerdos comerciales Geopolíticos

Comentarios finales América Latina debe avanzar hacia una mayor integración energética, donde la no integración es sinónimo de pobreza. América Latina cuanta con abundantes recursos energéticos en petróleo, gas, carbón, hidroelectricidad y otras fuentes ERNC La hidroelectricidad es un recurso abundante, proporciona seguridad del suministro, es renovable y reduce las emisiones. Se debe avanzar en un mayor uso de energía renovable no convencional y eficiencia energética. Existen grandes oportunidades de inversión en Generación, Transmisión Desafíos en los reglamento / reglas, pero los principales problemas son políticos

SIN ERGIA Seminário Internacional de Integração Elétrica da América do Sul Painel: Desafios e Perspectivas da Integração Elétrica Oportunidades en la Integración Eléctrica de América Latina Ricardo Raineri Bernain Pontificia Universidad Católica de Chile rraineri@ricardoraineri.com Rio de Janeiro - Brasil, 7 de agosto 2012