COMPONENTES FUNDAMENTALES EN LA CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS LABORALES EN DESARROLLO DE PERSONAS.

Documentos relacionados
INSTRUCTIVO PRESIDENCIAL SOBRE BUENAS PRÁCTICAS LABORALES EN DESARROLLO DE PERSONAS EN EL ESTADO ESTRATEGIA Y ALCANCES DE IMPLEMENTACIÓN

Instructivo Presidencial N 007 para la participación ciudadana en la gestión pública

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal

AMBIENTES LABORALES Y BUENAS PRÁCTICAS. Septiembre 2015

FUNCIONES DEL DIRECTOR/A DE CENTRO DE SALUD FAMILIAR

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

CONTEXTO CONSTITUCIONAL

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

Hacia una gestión estratégica de Recursos Humanos: Un modelo flexible en construcción.

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

FORMATO PARA ELABORACION DEL PLAN TRIENAL CBPL. Ficha 1.Identificación Institucional

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Por la cual se adoptan en la Universidad del Valle los lineamientos generales de la estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia.

CONTRALORIA MUNICIPAL I.-OBJETIVOS

PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ

Dirección ChileCompra Términos de Referencia Abogado(a) Fiscalía

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA EN CHILE

PORTAL EMPLEOS PÚBLICOS

۰ Impulsar el desarrollo de proyectos de

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISION DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL. CONSIDERANDOS

Para el logro de lo anterior, ha definido objetivos estratégicos en 3 ejes:

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

PERFIL DE CARGO PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE PROPIEDAD INTELECTUAL (DEPI)

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA

FUNCIÓN JUDICIAL DEL ECUADOR CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA PLAN ESTRATÉGICO

GOBIERNO DE CHILE Dirección Nacional del Servicio Civil Subdirección de Desarrollo de las Personas RPF/CAL OF. ORD N

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

Oficina Control Interno

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA VICEMINISTERIO ACADEMICO DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL

Unidades Administrativas

POLÍTICAS PÚBLICAS ELABORADAS Y EJECUTADAS POR EL INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Plan Estratégico

Términos de Referencia Profesional Financiero Contable

Modelo de Gestión de Excelencia

Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura

INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DEL ESTADO DE TLAXCALA PLAN DE TRABAJO 2017.

PERFIL DE CARGO PARA SELECCIÓN

Tecnicatura en Gestión de Compras Públicas

COMPONENTES ESTRATÉGICOS

QUÉ ES EL MIPG? Es la carta de navegación en el ejercicio de planeación y gestión de la entidad.

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

Declaración del Cusco

Formación Estratégica de Recursos Humanos Tercera Edición Salta, agosto a noviembre de 2009

Experiencias exitosas en la implementación del SGC ISO El Caso de OSIPTEL. Edwin San Román Presidente del Consejo Directivo - OSIPTEL

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Fernando Rojas Especialista Líder en Gestión del Sector Público. Banco Mundial. 9 de Julio 2009

Departamento Subdirección Marketing, Comunicaciones y Marcas

RESULTADOS ESTUDIO EXPLORATORIO DEL ACOSO EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS.

PLAN ESTRATÉGICO OLACEFS

"El desafío del fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria en Chile"

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Implementación del Sistema de Control Interno en el Seguro Social de Salud - EsSalud. Diana Coci Otoya

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Escuela Sindical Programa ACTIVO PAIS PÚBLICO INJUV-Instituto Nacional de la Juventud

Las funciones de la supervisión. Innovación y Asesoría Educativa A.C.

SISTEMAS DE REGISTROS PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Plan Estratégico Proceso. Elaborar Plan de Acción de Funcional

Avances y Desafíos del Sistema de Alta Dirección Pública de Chile

TÉRMINOS DE REFERENCIA Ref Investigación en Comunicación y Desarrollo Organizacional

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio

El empleo público Perspectivas de Futuro

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Proyecto Sistema de Información Regional Sobre Violencia de Género en Centroamérica

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

antecedentes generales

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

REVISIÓN N DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION DE PROFESIONALES EN SALUD. Experiencia Comparada en Cinco Países Seleccionados Agosto de 2013

egov: Realidades y Perspectivas desde las politicas de desarrollo Erick Iriarte Ahon

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

Taller de Catastro (Parte I): Tecnologías y Metodologías para una Gestión Eficiente y Transparente del territorio y las Propiedades

QUE ES EL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL?

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS

Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable Antecedentes

EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VIGENCIA 2015

Secretaría de Educación SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Secretaria de Estado de la Juventud

rend en ición ició de cuen tas par tic t ipaci ón ciud iu ad socied cied del Buen Viv V ir

Indicadores de Cumplimiento del Código de Conducta Oficialía Mayor Dirección General de Procesos y Estructuras Organizacionales

Plan de Trabajo Presenta: Dr. Alberto Mendoza Herrera

CONTROL INTERNO SU DEPENDENCIA AMIGA.

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS

Transcripción:

COMPONENTES FUNDAMENTALES EN LA CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS LABORALES EN DESARROLLO DE PERSONAS. Rodrigo Egaña, Director del Servicio Civil y Presidente del Consejo de Alta Dirección Pública.- V i ñ a del M a r, 0 6 mayo 2 0 1 5. -

ÍNDICE I.- PROGRAMA DE GOBIERNO Y EL ROL DEL SERVICIO CIVIL. II.- BUENAS PRÁCTICAS LABORALES Y LA GESTIÓN DE PERSONAS. III.- INSTRUCTIVO PRESIDENCIAL SOBRE BUENAS PRÁCTICAS LABORALES EN DESARROLLO DE PERSONAS EN EL ESTADO. IV.- LA INSTALACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS LABORALES Y LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO DE PERSONAS. 2

I.- PROGRAMA DE GOBIERNO Y EL ROL DEL SERVICIO CIVIL. 3

PROGRAMA DE GOBIERNO MODERNIZACIÓN DEL ESTADO. UN ESTADO MODERNO QUE: Promueva el fortalecimiento de la democracia y facilite el diálogo y la participación. Garantice el ejercicio de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de la ciudadanía. Impulse políticas públicas para disminuir las desigualdades, combatir los abusos y contribuir a una distribución del ingreso más igualitaria. Asegure condiciones apropiadas para el emprendimiento y la inversión privada, contribuyendo a la apertura de nuevos mercados y al desarrollo de tecnologías innovadoras. Garantice el acceso a servicios públicos de calidad, donde prevalezca el buen trato, en condiciones laborales dignas; y que actúe con transparencia. 4

PROGRAMA DE GOBIERNO MODERNIZACIÓN DEL ESTADO. PRINCIPALES EJES: Una nueva institucionalidad responsable de la evaluación de las políticas públicas. Un Nuevo Trato para el Empleo Público. Perfeccionamiento del Sistema de Alta Dirección Pública. Agenda Digital. Probidad y Transparencia. Perfeccionamiento de los Gobiernos Corporativos de las Empresas Públicas. Institucionalidad de confianza y alto estándar técnico para las estadísticas públicas. 5

ORIENTACIONES SECTORIALES PARA EL SERVICIO CIVIL El Servicio Civil es clave para la consolidación de las reformas de empleo público. Asumir en plenitud las funciones encomendadas para participar en el diseño y asesoría en el ámbito de las políticas de administración de personas del sector público. Administrando eficientemente el Sistema de Alta Dirección Pública con acompañamiento directivo. Agentes protagónicos en las Relaciones Laborales que el Gobierno mantiene con los gremios. Impulsando y desarrollando innovación en el quehacer de la gestión pública. Modelando para reparticiones públicas políticas, procedimientos y buenas prácticas en gestión de personas. 6

PRINCIPALES ROLES DEL SERVICIO CIVIL Ejercer funciones orientadoras y de coordinación en la gestión de personas en el Estado. Implementar y administrar el Sistema de Alta Dirección Pública. Asesorar a autoridades de Gobierno y jefes de servicio en ámbitos de su competencia. Promover reformas en gestión de personas para mejorar la función pública. Promover buenas prácticas laborales en los servicios públicos. Administrar y desarrollar incentivos para impulsar la excelencia en la gestión. Monitorear el cumplimiento de instrucciones emanadas del Presidente/a de la República en ámbitos de la Gestión de Personas y del Sistema de Alta Dirección Pública. Contribuir al fortalecimiento de las relaciones que el Gobierno mantiene con las asociaciones de funcionarios. Contribuir al mejoramiento de la educación pública a través de la selección de directivos comunales de educación y de directores de escuelas y liceos municipales. 7

II.- BUENAS PRÁCTICAS LABORALES Y LA GESTIÓN DE PERSONAS. 8

POLÍTICA DE DESARROLLO DE PERSONAS Y BUENAS PRÁCTICAS LABORALES Qué es una Política y su importancia Es la manifestación de la cultura organizacional - desde el ámbito formal de la cultura - la política sería uno de los principales documentos donde se manifiesta la cultura. A su vez, es una guía orientadora que contempla pautas formales que orientan la acción, en el contexto de una organización determinada. Su importancia radica en poseer criterios preexistentes y conocidos, para poseer transparencia en la organización del trabajo. (Fuente : Servicio C ivil, 2012). 9

ESTADO DE LA GESTIÓN DE PERSONAS EN EL ESTADO: BARÓMETRO 2013 1 7 1 SERVICIOS P Ú B L I COS SE COMPROMETIERON E N E STA MEDICIÓN. 10

QUÉ ES UNA BUENA PRÁCTICA LABORAL? Una Buena Práctica Laboral es una iniciativa ejemplar que, apuntando a generar condiciones laborales que favorezcan el buen clima y el aumento del rendimiento colectivo, se sustenta en valores y principios fundamentales. Es, en definitiva, una expresión concreta de una gestión estratégica de personas y un paso hacia la excelencia institucional. 11

POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS BUENAS PRÁCTICAS LABORALES? Brindar Servicios de Calidad a los Ciudadanos, requiere necesariamente de funcionarios(as) públicos comprometidos y respetados, cuyos espacios laborales les permitan su desarrollo y plena conciliación con la vida familiar. Climas laborales más saludables, humanos y desafiantes permiten a los(as) funcionarios(as) desarrollar su trabajo en forma más eficiente y eficaz, contribuyendo al logro de los objetivos institucionales. Formalizar y sistematizar una buena práctica permite identificar con mayor precisión los errores y las mejores soluciones (genera una mayor apertura y disposición hacia nuevas técnicas, ideas y conocimientos). 12

LAS BUENAS PRÁCTICAS LABORALES EN EL SECTOR PÚBLICO: AVANCES EN EL MARCO DEL CBPL 2006 171 servicios públicos implementaron buenas prácticas laborales en el marco del CBPL. Servicio Civil realizó 1.609 asesorías y capacitación entre 2006 y 2009, para el cumplimiento de este Instructivo. Respecto a sus resultados: El sello común de los servicios más avanzados fue la participación e involucramiento de las funcionarios/as, y particularmente, de las asociaciones de funcionarios y funcionarios/as en el proceso de implementación de buenas prácticas laborales. Interés por avanzar entendiendo el Código como una herramienta de mejoramiento de la gestión de personas e instalación de buenas prácticas laborales que eviten /disminuyan situaciones discriminatorias en el mundo laboral. Los aspectos menos desarrollados, y por ende más demandados a Servicio Civil, son medidas respecto a condiciones de trabajo, acoso laboral y sexual, conciliación vida familiar/laboral y responsabilidades parentales. Esta tendencia se mantuvo en el tiempo. 13

III.- INSTRUCTIVO PRESIDENCIAL SOBRE BUENAS PRÁCTICAS LABORALES EN DESARROLLO DE PERSONAS EN EL ESTADO. 14

ANTECEDENTES GENERALES INSTRUCTIVO Hito en materia de modernización del Estado y relaciones laborales: recoge dimensiones contenidas en el Instructivo Presidencial sobre Buenas Prácticas Laborales (2006), particularmente en lo referido a: Buen trato. No discriminación. Buenas prácticas. Profundiza en materias de gestión de personas, mediante: Institucionalización de las prácticas de gestión de personas. Impulso de procesos participativos en el diseño y rediseño de las políticas de gestión de personas. Generación de mejores condiciones del empleo público. Acciones relevantes para el desarrollo de los servidores públicos. Mandato al Servicio Civil: orientar a los servicios públicos en su implementación y define funciones de monitoreo y elaboración de reportes de avance en su cumplimiento. 15

ANTECEDENTES GENERALES INSTRUCTIVO El 26 de enero de 2015, la Presidenta de la República Michelle Bachelet firmó el Instructivo Presidencial N 001 sobre Buenas Prácticas Laborales en Desarrollo de Personas en el Estado, definiendo la agenda 2015-2018 que en esta materia, deberán desarrollar los servicios públicos. El Instructivo Presidencial compromete a los servicios públicos a avanzar decididamente en la generación de mejores políticas y prácticas de gestión de personas, con el propósito de generar un mejor Empleo Público, y de este modo fortalecer el aporte que los funcionarios y funcionarias realizan para el cumplimiento de la función pública y a la satisfacción de la ciudadanía. 16

PRINCIPIOS ORIENTADORES 1. Un Estado moderno para Chile, que promueva la igualdad de oportunidades, el fortalecimiento de la democracia y facilite el diálogo y la participación de sus funcionarios y funcionarias y de sus asociaciones representativas, así como de los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil. 2. Impulsar cambios legales y prácticas de gestión, que contribuyan a avanzar hacia un Empleo Público coherente con la definición de Empleo Decente formulada por la Organización Internacional del Trabajo, promoviendo para ello un marco participativo e inclusivo de los funcionarios y funcionarias y sus respectivas asociaciones. 17

PRINCIPIOS ORIENTADORES 3. Un Estado innovador, que garantice a los ciudadanos y ciudadanas el acceso a servicios públicos de calidad, donde prevalezca el buen trato, en condiciones laborales dignas, que actúe con transparencia y que permita fortalecer a los servicios públicos como referentes de los mejores lugares para trabajar. 4. Revalorizar la función pública, generando buenas prácticas en desarrollo de personas, a fin de garantizar en los servidores públicos la posesión de atributos tales como el mérito, eficacia, innovación, responsabilidad, probidad y adhesión a los principios y valores de la democracia, con el objetivo de tener servidores públicos comprometidos, con espacios de desarrollo y empleabilidad, motivados y que ejercen la función pública de cara a la ciudadanía. 18

EJES PRINCIPALES 1. Derechos Laborales: Las instituciones públicas deberán garantizar el cumplimiento de la normativa vigente en materia de derechos laborales individuales y colectivos existentes. 2. Condiciones Laborales: Las instituciones públicas deberán generar las condiciones necesarias para promover servicios de calidad, de modo que los funcionarios y funcionarias se desempeñen en condiciones de dignidad, eficiencia, mérito e innovación. 3. Ambientes Laborales: Las instituciones públicas deberán desarrollar acciones para generar ambientes laborales que, basados en el respeto y buen trato, favorezcan el compromiso, motivación, desarrollo y mejora de desempeño de las personas que en ellos trabajan. 19

PRINCIPALES HITOS DEL PROCESO 1. Plan Trienal. Los servicios públicos, a través de las distintas Subsecretarías, remitirán sus respectivos Planes Trienales 2015 2018, a más tardar, el 30 de junio de 2015. 2. Política de Gestión de Personas. Los servicios públicos, a través de las distintas Subsecretarías, remitirán su Política de Gestión de Personas, a más tardar el 31 de diciembre de 2016. 3. Informe Anual de Avance Plan Trienal. Los servicios públicos, a través de las distintas Subsecretarías, remitirán informes anuales de cumplimiento de sus respectivos Planes Trienales. Este envío, se realizará en el mes de enero de los años 2016 al 2018. 4. Informe Anual de Implementación. Basado en los informes anuales de avance de los servicios, el Servicio Civil remitirá un informe anual a la Presidenta de la República y al Ministro de Hacienda sobre el desarrollo de los planes de implementación y seguimiento de las Políticas de Desarrollo de Personas de las distintas reparticiones públicas. 20

IV.- LA INSTALACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS LABORALES Y LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO DE PERSONAS. 21

INSTRUCTIVO PRESIDENCIAL Y POLÍTICAS DE DESARROLLO DE PERSONAS Para dar cumplimiento al Instructivo Presidencial, cada servicio público actualizará o diseñará su propia Política de Desarrollo de Personas. Esta política deberá consignar las declaraciones, prácticas y procedimientos ya implementadas por el Servicio, a partir de los aprendizajes y el cumplimiento del IP, y otras que la institución ha definido y/o desarrollado en el marco de la gestión de personas. Responsabilidad de los servicios públicos en la difusión e implementación. Política de Desarrollo de Personas Elaboración con la participación activa de las asociaciones de funcionarios. Alineada al cumplimiento de la función administrativa, estrategia y objetivos de la Institución. 22

INSTRUCTIVO PRESIDENCIAL Y POLÍTICA DE DESARROLLO DE PERSONAS: ROL DE LAS ASOCIACIONES DE FUNCIONARIOS Si el s e r v icio d ispone d e mecanismos p e r m a n entes d e diálogo o tra b a jo c o n s u /s r e s p e c tiva /s Asociación/es d e Funcionarios, p o d r á u tilizar e s ta instancia p a ra diseñar la Po lítica y /o d e f inir e l P r o g ra m a d e tra b a jo, d e m a n e ra p a r ticipativa. E l proceso d e d iseño o r e d iseño d e la Po lítica d e D e s a r rollo d e Pe r s onas, c o m o e l p r o g ra m a d e tra b a jo p a ra su implementación, d e b e r á d e s a r r ollarse a través de u n p r o c e so p a r ticipativo. C a d a servicio e s r e s p o n sable d e definir e l m e c a n ismo d e p a r ticipación a u tilizar. Po d r á c o n s idera r : m e s a s d e tra b a jo, r e u n iones técnicas, e tc. 23

INSTRUCTIVO PRESIDENCIAL Y POLÍTICAS DE DESARROLLO DE PERSONAS La política d eberá c o n t ener lineamientos y a c c iones c lave s r e lativa s a : Re c lutamiento y Selección. I n d u c c ión. G e s tión d e l D e s e mpeño I n d ividual. G e s tión de C a p a c itación y Fo r ma c ión. M ovilidad interna: Procesos de Selección I n terna y P r o m oción. Ro l de jefatura s y personas c o n personal a c a r g o. C lima O r g a nizacional y Ambientes L a borales. Re laciones L a b o ra les. C a lidad de Vida Labora l. Gara n tía s sobre : Respe to a la d ignida d ; Adecuado f u n cionamie n to Sis temas de Recurso s H umanos; Ac ce so a empleo no dis cr iminatorio ; C umplimie nto de derechos y n orma tiva so bre respo n sabilida d es f amiliares y p arentale s ; Ambie n tes de m u tuo r e s p e to e n tre h o m b r e s y m u jeres. Fo r talecimiento d e l Ro l d e l Funcionario P ú b lico. Sistemas de información p a ra la toma de decisiones. 24

INSTRUCTIVO PRESIDENCIAL Y POLÍTICAS DE DESARROLLO DE PERSONAS ESTRUCTURA SUGERIDA PARA EL DISEÑO / ACTUALIZACIÓN DE LA POLÍTICA : 1. Contextualización. 2. Misión, visión y objetivos estratégicos organizacionales, 3. Principios y valores de la política, 4. Directrices y líneas de acción de la política; y 5. Normativas asociadas a la política. 25

Factores Claves POLÍTICA DE DESARROLLO DE PERSONAS FACTORES DE ÉXITO Actores Relevantes Jefe de Servicio 1. Compromiso 2. Participación Jefaturas Área de G.P. 3. Estrategia Comunicacional 4. Posición e influencia de GP AA.FF. Funcionarios/as Gestión del Cambio SERVICIO CIVIL -DIFUSIÓN -ACOMPAÑAMIENTO -MONITOREO 26

MUCHAS GRACIAS www.serviciocivil.cl @ADP_Chile @empleospublicos @directoreschile