La infografía como recursos didáctico para dar. visualización a las obras de referencia impresas. argentinas.

Documentos relacionados
Asignaturas antecedentes y subsecuentes

VII Encuentro de Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba Los bibliotecarios como generadores de cambios sociales, Córdoba, Argentina, 2013.

Promoviendo la Bibliotecología Social en la

TITULACIÓN: LICENCIADO EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA.

Objetivos de la presentación:

Uso didáctico de material audiovisual en las mediatecas escolares

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR Nº 13

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Formación basada en competencias. Un abordaje desde el pensamiento complejo y sistémico

Recursos didácticos Educación física. ÍNDICE

Lugar: Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones (Edif. Mecenas)

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

VI Jornadas de Bibliotecología Usuarios del Siglo XXI: cómo satisfacer sus demandas?, San Salvador de Jujuy, Argentina, 2013.

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Curso: Diseño de instrumentos de evaluación

NOVIEMBRE 2009 BOLETÍN INFORMATIVO

LAS CARRERAS DE BIBLIOTECARIO Y LICENCIADO EN BIBLIOTECOLOGÍA EN EL CONTEXTO DE LA FHyCS UNaM Por Mira Juana Miranda

Recursos didácticos de Lengua y Literatura castellana. ÍNDICE

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Materia: Didáctica y Curriculum 2 año. Profesora: Paula Di Nucci

GUÍA DOCENTE DE (HISTORIA DEL ARTE Y DE LA CULTURA I)

Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento(*): Curso:

Bibliotecología social, qué, cuándo, por qué y cómo?

Especialización en Gestión de Información Científica y Tecnológica

Hacia una didáctica de autor

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF)

DICCIONARIO Y SOCIEDAD

Diseño curricular y programación de unidades didácticas de Tecnología e Informática. ÍNDICE

Licenciatura de Documentación

Motivación y aprendizaje profundo en el diseño de

Guía docente de Historia de la cultura. Curso:

Metodología de Economía y Empresa ÍNDICE

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Metodología de Tecnología e Informática ÍNDICE

El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento

Dirección: Diagonal 113, 63 y 119 Nº PB - Edificio Néstor Kirchner

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

El papel de la conservación documental como disciplina al servicio de los profesionales de la Documentación

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Curso académico Plataforma docente. Logística, Transporte y Distribución

GUÍA DOCENTE DE Organización, Gestión y Elaboración de Proyectos Artísticos II

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

Curso Planificación y evaluación de los aprendizajes

FACULTAD FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Educación Infantil Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OP 3 2c

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

BLOQUES TEMÁTICOS INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN: ASPECTOS CULTURALES, SOCIALES, ECONÓMICOS, LEGALES, HISTÓRICOS, ACADÉMICOS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estructura de Mercados" Grupo: GRUPO 4(933431) Titulacion: Grado en Turismo Curso:

PLAN DE ACOGIDA DEL I.E.S. «J. Martínez Ruiz (AZORÍN)»

Historia del Arte: Objeto y Fundamentos

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD EN TERAPIA OCUPACIONAL: ocio, juego y deporte

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

ADRIANA MARÍA PRESA. Licenciada en Enseñanza de la Historia. Universidad CAECE

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

DISCAPACIDAD E IGUALDAD DE DERECHOS

DOCENCIA EN MEDICINA

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Práctica periodística dirigida

CURRICULUM VITAE DIANA MIRIAM BRUNO FIGUEROA

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

Didáctica de la expresión plástica y visual en Educación Infantil. ÍNDICE

GUÍA DOCENTE Obras Marítimas

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

GESTION OPERATIVA DE AGENCIAS DE VIAJES CURSO: SEGUNDO SEMESTRE: SEGUNDO TIPO ASIGNATURA: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

Facultad de Ciencias de la. Información. Grado en Periodismo

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION SILABO

Diseño de materiales para la educación a distancia

Recursos didácticos de Economía y Empresa ÍNDICE

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

Recursos didácticos de Tecnología e Informática ÍNDICE

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

Métodos de Investigación en Educación. 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Curso

GUÍA DOCENTE FOTOGRAFÍA TEMÁTICA

El libro antiguo en los sistemas de información

Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 1º Cuatrimestre 2º

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

Idioma Inglés PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016 Planificaciones Idioma Inglés Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA 1 de 6

SILABO DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I. DOCENTE: MSc. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Cátedra Libre Bibliotecología Social (CaLiBiSo) de la Universidad de Buenos Aires:

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

Filosofía del arte. Zúñiga García, José Francisco MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estética y teoría de las artes

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del. Territorio

Transcripción:

IX Jornadas de Material Didáctico y Experiencias Innovadoras en Educación Superior 7 y 8 de agosto de 2013, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina La infografía como recursos didáctico para dar visualización a las obras de referencia impresas argentinas. Una experiencia desde la materia Fuentes de Información en Humanidades y Ciencias Sociales de la carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires Prof. Julio Díaz Jatuf Universidad de Buenos Aires - Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información juliodj@filo.uba.ar www.juliodiazjatuf.com.ar 1

Introducción La enseñanza al tratarse de una tríada de componentes el alumno, el docente y el contenido queda constituido un campo de relaciones varias entre cada uno de sus polos (BASABE y COLS, 2010) y la misma será eficaz en la medida en que se logre: cambiar a los alumnos en las direcciones deseadas y no en direcciones no deseadas (MAGER, 1971); siendo un elemento fundamental considerar que dentro de ese proceso los alumnos poseen unas características especiales y su itinerario formativo se ve sujeto a un montón de condiciones particulares. (ZABALZA, 2007). Dentro de ese proceso qué materiales didácticos o innovaciones educativas se le puede ofrecer al alumnado para ayudarlo en el proceso enseñanza-aprendizaje?. La capacitación en Bibliotecología, de manera formal y sistemática, comenzó a en el Siglo XIX con la creación en 1822 de L'Ecole des Chatres en París, de formación humanística y en 1883 con la Escuela de Columbia en Estados Unidos, de tendencia profundamente técnica. (DÍAZ JATUF, 2013). Dentro de la Universidad de Buenos Aires, la enseñanza se implementa a partir de 1922. Actualmente la carrera ofrece un Ciclo de capacitación profesional básica, con el título de Diplomado en Bibliotecología (con seis materias del tramo de formación general correspondientes a las establecidas en el Ciclo Básico Común (CBC). Nueve materias obligatorias, dos materias optativas a elegir entre una grilla de seis del tramo de formación profesional básica; más un período de práctica profesional y tres niveles de inglés; y un Ciclo de formación profesional especializada - articulada con la educación superior no universitaria- con el título de Licenciado en Bibliotecología y Ciencia de la Información con seis orientaciones Procesamiento, Recursos y Servicios es aquí dónde se inserta la materia Fuentes de Información en Humanidades y Ciencias Sociales -, Tecnología, Gestión de Unidades de Información, Archivología y Preservación y Conservación - y la titulación de Profesor de Enseñanza Media y Superior en Bibliotecología y Ciencia de la Información, con acceso a los diferentes posgrados que ofrece la Universidad. La infografía en todas sus tipologías, en sí, transmite la información a través de una representación visual que combina datos, imágenes, descripciones y, cuándo es necesario, texto. Condensa gran cantidad de información y la despliega en un diseño holístico que atrapa al unísono la atención de diversas áreas neuro-cognitivas que procesan los datos, palabras e imágenes plasmadas (PERRONE y PROPPER, 2007). Su uso en la prensa, está muy difundida en esta última época a través del medio impreso/virtual y su uso como recurso didáctico es indiscutido; pero en Bibliotecología cómo se puede usar a partir de experiencias prácticas, para ayudar a dar difusión a las obras de referencias impresas argentinas?, y qué resultados daría a partir de su ejercitación?, considerando que, lamentablemente en Bibliotecología, hay pocas experiencias en 2

transmisión de herramientas didácticas (DÍAZ JATUF, 2012) y que son muy importantes para la innovación educativa entendida como toda planeación y puesta en práctica creada con el objeto de promover el mejoramiento institucional de las prácticas de la enseñanza y/o de sus resultados. (LITWIN, 2012) Este es un caso de implementación práctica de infografía, dentro de la cátedra Fuentes de Información en Humanidades y Ciencias Sociales de la carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en el segundo cuatrimestre de 2012. Planteo del problema Dentro del espacio áulico, la enseñanza de Guía de obras de referencias argentinas impresas, que no tienen su equivalente virtual, no gozan de buena reputación dentro del alumnado, por ser bastantes solemnes (opinión de cursante de la materia). Buscarle una forma didáctica para su mejor visualización, ayuda a aprenderlas, usarlas y entenderlas. Dichas obras, especialmente argentinas, en Humanidades y Ciencias Sociales siempre son las que más tardan en cambiar de formato, en relación a las de Ciencia y la Técnica. Conceptos teóricos La Bibliotecología, enmarcada dentro de las Ciencias Sociales, es la ciencia que estudia: el registro y flujo del conocimiento y de la información; así como la circulación social de los medios que la contienen para hacer posible su uso y organización. (LAFUENTE LÓPEZ Y MORALES CAMPOS, 1992). Las obras de referencia o fuentes se información especializadas son la suma de elementos disponibles que contienen un conjunto de símbolos con la capacidad de significar, dedicados a un área temática particular [aquí en Humanidades y Ciencias Sociales], registrados en cualquier soporte, con el potencial de poder recuperarse para satisfacer una necesidad del usuario de biblioteca (ROMANOS DE TIRATEL, 2000). 3

Aspectos relevantes de la experiencia. Procesos de implementación 1º Percibir la necesidad del estudio de las obras de referencias impresas argentinas, de una manera dinámica y didáctica. 2º Explicar que es una infografía y en qué consiste a través de la teoría y de ejemplos concretos, extraídos de la prensa. 3º Dar a la posibilidad al alumnado de seleccionar una obra en particular en trabajar con ella, desde la creatividad y con los conocimientos/herramientas informáticas disponibles. 4º Confección de las infografías, presentación y devoluciones por parte del docente y ofrecimiento de publicarla en la página del docente, cómo material para los próximos alumnos http://www.juliodiazjatuf.com.ar/uba-2012.htm Algunas elaboraciones realizadas Zabala, Horacio y Fernández, Oscar. (2000). Bibliografía de bibliografías argentinas. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Información (realizada por Manuela Martín Irigoyen) 4

González, Daniel H. (1998). Guía de bibliotecas y centro de documentación de la República Argentina. Buenos Aires : Sociedad de Investigaciones Bibliotecológicas (realizada por Virgina Teppa Pannia) Bibliografía argentina de Ciencias Sociales = Argentine bibliography of the Social Sciences. Buenos Aires: Fundación José María Aragón, 1983-1989. 8 v. (Realizada por Diego Higer) Respuestas Los resultados estuvieron dados en relación a la respuesta de los alumnos a la pregunta de la evaluación de la cursada: La confección de una infografía qué le aportó?. 5

Estos fueron los resultados: - A través de la realización de una infografía aprendí a representar y describir una fuente sintética, en forma visual - Me aportó comprender la importancia de recortar y seleccionar puntos clave de un tema para su representación visual a través de un diseño creativo. - Una experiencia por que nunca había hecho este tipo de actividad. - La certeza que la (auto) evaluación de conocimientos se puede hacer de otras formas que simplemente leer bibliografía y repetir lo que dice otro autor. Al tener que aplicarlo en la infografía, sinceramente creo que de esa forma los conocimientos se fijan mejor. - Me enseñó que hay otras maneras de presentar la información y que no tiene por qué ser aburrida. - Existe otras formas de estructurar la información, además de las tradicionales. - Me divirtió bastante pensar la manera de plasmar en gráficos un repertorio. Aparte los repertorios son bastantes solemnes y volcarlos a la infografía los hace más amigables. - Una visión integral sobre la obra representada. Fue un trabajo que posibilitó desarrollar creatividad. Además de ser una experiencia innovadora dentro de la disciplina, ayudó de manera considerable el proceso enseñanza-aprendizaje que se vio reflejada en los parciales, al evaluar que los alumnos hablaban o escribían con mayor conocimiento, las obras estudiadas y trabajadas en la infografía. Referencias bibliográficas BASABE, Laura y COLS, Estela. (2010). La enseñanza. En: CAMILLONI, Alicia R.W. de. El saber didáctico. (1ª ed., 2ª reimp.). Buenos Aires: Paidós. DÍAZ JATUF, Julio (2013, agosto). Una propuesta de enseñanza fundamental para los primeros años de formación universitaria. El caso de la Bibliotecología Social. En V Encuentro Nacional y II Latinoamericano sobre Ingreso Universitario, Luján, Buenos Aires, Argentina. http://www.eningreso2013.unlu.edu.ar/sites/www.eningreso2013.unlu.edu.ar/files/site/eje%204.2% 20Jatuf-Trabajo.pdf [Consulta: agosto 2013]. DÍAZ JATUF, Julio. (2012, agosto). Evolución en la incorporación de materiales didácticos de una página web docente en Bibliotecología durante el período 2006-2011. Póster científico presentado en VIII Jornadas de Material Didáctico y Experiencias Innovadoras en Educación Superior, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. http://eprints.rclis.org/17487/1/materiales%20didacticos.pdf [Consulta: agosto 2013]. 6

LAFUENTE LÓPEZ, Ramiro y MORALES CAMPOS, Estela. (1992). Reflexiones en torno a la enseñanza de la bibliotecología. Investigación bibliotecológica, 6(12), 25-33.http://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol06-12/IBI000601203.pdf[Consulta: mayo 2013] LITWIN. Edith. (2012). El oficio de enseñar: condiciones y contextos. (1ª ed, 6ª reimp.). Buenos Aires: Paidós. MAGER, Robert F. (1971). Formulación operativa de objetivos didácticos. Madrid: Marova. PERRONE, Graciela y PROPPER, Flavia. (2007). Diccionario de educación. Buenos Aires: Alfagrama. ROMANOS DE TIRATEL, Susana. (2000). Guía de fuentes de información especializadas. Humanidades y Ciencias Sociales. Buenos Aires: GREBYD. ZABALZA, Miguel Ángel. (2007). La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas. (3ª ed.). Madrid: Narcea. 7