Sea V un conjunto no vacío (cuyos elementos se llamarán vectores) y sea K un cuerpo (cuyos elementos se llamarán escalares).

Documentos relacionados
Tema 3: Espacios vectoriales

Aplicaciones Lineales

Aplicaciones Lineales

Geometría afín y proyectiva, 2016 SEMANA 2

Tema 1. Espacios Vectoriales Definición de Espacio Vectorial

Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones.

Introducción a la Teoría de Códigos

Tema 3. Espacios Vectoriales y Aplicaciones Lineales. I. Espacios vectoriales Definiciones. Álgebra. Área de Álgebra. Universidade da Coruña

Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones.

4. Espacios vectoriales

Tema 7. El espacio vectorial R n Conceptos generales

Tema 2: Espacios Vectoriales

Departamento de Ingeniería Matemática - Universidad de Chile

Espacios vectoriales DEFINICIÓN. PRIMERAS PROPIEDADES

6 Vectores. Dependencia e independencia lineal.

Espacios vectoriales reales

Introducción a la Teoría de Códigos

TEMA 4 ESPACIOS VECTORIALES

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL

Problemas de Espacios Vectoriales

Espacios vectoriales reales.

2 Espacios vectoriales

Tema 4: Estructura vectorial de R n.

Clase de Álgebra Lineal

Espacios Vectoriales. AMD Grado en Ingeniería Informática. AMD Grado en Ingeniería Informática (UM) Espacios Vectoriales 1 / 21

Espacios vectoriales

Sistemas de ecuaciones lineales

Relación 1. Espacios vectoriales

1.5.3 Sistemas, Matrices y Determinantes

Espacios Vectoriales

Matrices y sistemas de ecuaciones

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Espacios vectoriales

1. Espacio vectorial. Subespacios vectoriales

MATRICES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

Tema 1: Nociones básicas del Álgebra Lineal.

MATRICES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

Matemáticas para la Empresa

Capítulo 7. Espacios vectoriales. 7.1 Definición y ejemplos

Tema 4: Sistemas de ecuaciones lineales.

Matrices, determinantes y sistemas de ecuaciones lineales

Matemáticas Empresariales II. Sistemas de Ecuaciones lineales

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

ÁLGEBRA LINEAL Y GEOMETRÍA

Es trivial generalizar la definición al caso de varios conjuntos: A B C, etc.

( 1 0 BLOQUE DE GEOMETRÍA TEMA 4: ESPACIOS VECTORIALES. ( 5+ 3i )+ ( 2 i )=7+ 2i. La suma de dos números complejos es un número complejo.

4. Aplicaciones: rango de una matriz y ecuaciones de un subespacio

Capítulo 5. Sistemas Lineales.

Geometría afín y proyectiva, 2016 SEMANA 4

Espacios vectoriales (Curso )

Diagonalización. Tema Valores y vectores propios Planteamiento del problema Valores y vectores propios

Resumen 2: Espacios vectoriales

1 Autovalores y autovectores asociados a un endomor smo f. Diagonalización.

MATRICES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

Trabajo Práctico N 5: ESPACIOS VECTORIALES

Espacios vectoriales.

ESPACIOS VECTORIALES Y APLICACIONES LINEALES

Espacios Vectoriales. Tema Introducción. 1.2 Repaso de Estructuras Algebraicas

4.2 Producto escalar.

Transformaciones lineales

1 Matrices y Sistemas lineales de ecuaciones

EJERCICIOS DE ÁLGEBRA LINEAL TEMA 1 ESPACIOS VECTORIALES

Espacios vectoriales reales.

Álgebra y Álgebra II - Primer Cuatrimestre 2018 Práctico 4 - Espacios Vectoriales

Dependencia e independencia lineal

Temario de Matemáticas

ESPACIOS VECTORIALES

Independencia lineal y rango Ejemplos. Rango. Rango y matriz inversa Teorema de Rouché-Frobenius revisitado

Es trivial generalizar la definición al caso de varios conjuntos: A B C, etc.

Álgebra y Álgebra II - Segundo Cuatrimestre 2017 Práctico 4 - Espacios Vectoriales

Grado en Ciencias Ambientales. Matemáticas. Curso 11/12

Podemos pues formular los dos problemas anteriores en términos de matrices.

Tema 2. Aplicaciones lineales. Diagonalización de endomorfismos.

CONTENIDOS MATEMÁTICAS II SEGUNDA EVALUACIÓN CURSO 2017/2018 MATRICES

Espacios vectoriales (Curso )

+ : X V X. (+) P : V X u P + u. (P + u) + v = P + (u + v). Nota La propiedad 1) de la definición anterior implica, en primer lugar, que

Sistemas de Ecuaciones Lineales. Matrices y determinantes.

Espacios Vectoriales

Prácticas de Matemáticas II: Álgebra lineal

Formas canónicas reales

Algebra lineal y conjuntos convexos

Rango de una matriz. Antes de nada daremos algunas definiciones. Para ello supongamos que tenemos una matriz de orden m n: A M m n.

Trabajo Práctico N 5: ESPACIOS VECTORIALES

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices

Matrices y Sistemas Lineales

3. ÁLGEBRA LINEAL // 3.1. SISTEMAS DE

Ejercicios tipo test de las lecciones 1 y El vector e = ( 1, 0, λ) está en el plano generado por los vectores u = (1, 2, 1) y

Diagonalización de matrices

3. ÁLGEBRA LINEAL // 3.1. SISTEMAS DE

11.SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES DEFINICIÓN DE ECUACIÓN LINEAL DEFINICIÓN DE SISTEMA LINEAL Y CONJUNTO SOLUCIÓN

6.1 Teorema de estructura de los módulos finitamente generados

Matrices y Sistemas de Ecuaciones lineales

Transcripción:

Capítulo 6 Espacios Vectoriales 6.1 Definiciones Sea V un conjunto no vacío (cuyos elementos se llamarán vectores) y sea K un cuerpo (cuyos elementos se llamarán escalares). Definición 6.1.1 Se dice que V es un espacio vectorial sobre K o un K-espacio vectorial si: 1. (V, +) es un grupo abeliano. 2. Existe una operación externa, : K V V tal que: (a) (α + β) v = α v + β v (b) α( u + v) = α u + α v (c) α(β v) = (αβ) v (d) 1 K v = v para todos los vectores u, v V y todos los escalares α, β K. (La operación externa se llama producto por escalares y, por comodidad, omitiremos la notación ). Proposición 6.1.1 Si V es un K espacio vectorial, se verifican las siguientes propiedades: 1. Dados α K y v V, se tiene que 2. Dados α K y v V, se tiene que α v = 0 α = 0 o v = 0 ( α) v = α( v) = (α v). 3. Dados α, β K y u 0 V, se tiene que si α u = β u, entonces α = β. 4. Dados α 0 K y u, v V, se tiene que si α u = α v, entonces u = v Demostración. Ejemplo 6.1.1 Los siguientes conjuntos tienen estructura de espacio vectorial con las operaciones usuales 1. K n = {(x 1,..., x n ) ; x i K} 2. M m n (K) 3. A(K, K) = K K = {f : K K, faplicación} 1

2 CAPÍTULO 6. ESPACIOS VECTORIALES 4. K[x] 5. P n (K) = {p(x) K[x] ; grado (p(x)) n} (polinomios con coeficientes en K de grado menor o igual que n). Sea V un K-espacio vectorial. Si U V es un subconjunto no vacío de V, se dice que U es un subespacio vectorial de V si U es un espacio vectorial sobre K considerando en U las mismas operaciones definidas en V. Proposición 6.1.2 Sea U V un subconjunto no vacío de V, son equivalentes: 1. U es un subespacio vectorial de V. 2. Para cualesquiera u, u U y α K, se tiene que u + u U y α u U. 3. Para cualesquiera u, u U y α, β K, se tiene que α u + β u U. Ejemplo 6.1.2 1. En R 3, el conjunto: U = { (x, y, z) R 3 ; 2x 3y = 0, x + 2z = 0 } es un subespacio vectorial de R 3. 2. En general, en K n, se tiene que el conjunto de soluciones de un sistema homogéneo es siempre un subespacio vectorial: siendo A M m n (K). U = {(x 1,..., x n ) K n ; A(x 1,..., x n ) t = (0,..., 0) t }, Más adelante, veremos que cualquier subespacio vectorial de K n es de este tipo. 3. Si m n son dos números naturales, se tiene que P m (K) es un subespacio vectorial de P n (K) y, ambos lo son del espacio vectorial K[x]. 4. Si U, W V son dos subespacios vectoriales de V, también lo es U W y, en general, no lo es U W. 5. El conjunto C(R, R) de funciones continuas y el conjunto de funciones derivables D(R, R) son subespacios vectoriales de R R. 6.2 Dependencia e Independencia Lineal Sea V un K-espacio vectorial y sea S = { v 1, v 2,..., v p } un subconjunto cualquiera de vectores de V. Una combinación lineal de los vectores de S es un vector v que se escribe como donde α i K. v = α 1 v 1 + α 2 v 2 + + α p v p = p α i v i Ejemplo 6.2.1 1. El vector 0 es combinación lineal de cualquier conjunto de vectores (tomando α i = 0 para todo i). i=1 2. En R 3, se tiene que (1, 1, 0) = ( 1)(2, 1, 1) + 1(3, 2, 1) Proposición 6.2.1 1. El conjunto de las combinaciones lineales de S es un subespacio vectorial de V llamado subespacio generado o engendrado por S y se denota < S >.

6.2. DEPENDENCIA E INDEPENDENCIA LINEAL 3 2. < S > es el menor subespacio vectorial de V que contiene a S. Definición 6.2.1 Dos conjuntos de vectores S = { v 1, v 2,..., v p } y T = { w 1, w 2,..., w r } son equivalentes si < S > = < T >. Por ejemplo, en R 3, se tiene que < (0, 0, 1), (0, 1, 0) > = < (0, 1, 1), (0, 1, 1) > = {(0, y, z) ; y, z R}. Esta relación es una relación de equivalencia en {S V ; S es finito}. Definición 6.2.2 Sea S = { v 1, v 2,..., v p } un conjunto de vectores de V. Diremos que 1. S es un conjunto libre o un conjunto de vectores linealmente independientes si, p α i v i = 0, α i = 0, para todo i. i=1 2. S es un conjunto ligado o un conjunto de vectores linealmente dependientes si, existe una combinación lineal de los vectores de S tal que p α i v i = 0, donde algún α i 0. i=1 Ejemplo 6.2.2 1. En P 3 (R), se tiene que los vectores 1, x, x 2 y x 3 forman un conjunto de vectores linealmente independientes. 2. En R 3, los vectores {(1, 1, 0), (2, 1, 1), (3, 2, 1)} forman un conjunto ligado. Proposición 6.2.2 S es libre si, y sólo si, ningún vector de S es combinación lineal de los demás. Equivalentemente, S es ligado si algún vector de S es combinación lineal de los demás. Demostración. Supongamos que el vector v i es combinación lineal de los otros: v i = n i j=1 α j v j. Equivalentemente, n i j=1 α j v j v i = 0, luego S no es libre. Recíprocamente, dada n i=1 α i v i = 0, si algún α j 0, existe α 1 j (K es un cuerpo) y, así n v j = α 1 j α i v i i j=1 es decir v j es combinación lineal de los demás vectores de S. Proposición 6.2.3 Sean S = { v 1, v 2,..., v p } y T = { w 1, w 2,..., w r } dos conjuntos de vectores en V. Se verifica que: 1. Si w < S > y S < T >, entonces w < T >. 2. S y T son equivalentes si, y sólo si, cada vector de S es combinación lineal de los vectores de T y viceversa (S < T > y T < S >). 3. Si S es libre y v < S >, entonces S { v} es libre. Demostración. Veámos 3. Supongamos que existen α, α i (con i = 1,..., p) tales que: α v + α 1 v 1 + + α p v p = 0. Es claro que α = 0 ya que, en otro caso, v < S >. Pero, entonces α 1 v 1 + + α p v p = 0, con lo que concluimos que todos los escalares α i = 0, ya que S es libre.

4 CAPÍTULO 6. ESPACIOS VECTORIALES 6.3 Bases y Dimensión Sea V un K-espacio vectorial. Definición 6.3.1 Se dice que V es un espacio vectorial de tipo finito (o finitamente generado) si existe S V finito tal que V = < S >. En este caso, se dice que S es un sistema de generadores de V. Definición 6.3.2 Un conjunto de vectores B = { v 1,..., v p } de V es una base de V si: B es un sistema de generadores de V (V = < B >), B es un conjunto libre. Ejemplo 6.3.1 1. En K n, el conjunto C n = {(1, 0,..., 0), (0, 1,..., 0),..., (0, 0,..., 1)} es una base (llamada base canónica). 2. En P n (K), el conjunto {1, x, x 2,..., x n } es una base. 3. En M m n (K), el conjunto formado por las matrices: {Uk r ; k = 1,..., m y r = 1,..., n} donde es una base de M m n (K). (U r k ) ij = { 1 si i = k y j = r 0 en otro caso Teorema 6.3.1 Sea B = { v 1,..., v p } V. Son equivalentes: 1. B es una base de V. 2. Cualquier vector de V se escribe de manera única como combinación lineal de los vectores de la base B. (Demostración). Si v = α 1 v 1 + α 2 v 2 + + α p v p, los escalares α 1, α 2,..., α p se llaman coordenadas del vector v respecto de la base B. Además, se denotan: o también M B ( v) = (α 1, α 2,..., α p ) t [ v] B = (α 1, α 2,..., α p ) t. Veamos que un espacio vectorial de tipo finito siempre tiene una base. Teorema 6.3.2 Sea V un espacio vectorial de tipo finito y sean L G V dos conjuntos de vectores, siendo L libre y G un sistema finito de generadores. Siempre se puede encontrar una base B de V tal que L B G. Demostración. En el conjunto: Φ = {L libre ; L L G} tomemos B de mayor cardinal (nótese que G es finito). Para que B sea un base de V, falta ver que V = < B >. Sea v G. Si v < B >, entonces B { v} es un conjunto libre (Proposition 6.2.3) y además es un elemento de Φ. Sin embargo, B { v} = B + 1 > B, lo cuál es una contradicción. Así pues, se tiene que G < B > y, por lo tanto, V = < G > < B >.

6.3. BASES Y DIMENSIÓN 5 Corolario 6.3.3 Sea V { 0} un espacio vectorial de tipo finito. V siempre admite una base. Demostración. Supongamos que V = < G > y sea 0 v G. Como { v} G es un conjunto libre, el teorema anterior nos garantiza la existencia de una base B de V. Corolario 6.3.4 Sea V { 0} un espacio vectorial de tipo finito y sea S V un subconjunto finito libre de V. Existe B base de V tal que S B. Demostración. Supongamos que V = < G >, siendo G un sistema finito de generadores. Es claro que S G es un sistema finito de generadores de V que contiene a S, por lo que, aplicando Teorema 6.3.2, concluimos que existe B base de V tal que S B S G. Teorema 6.3.5 (Teorema de Steiniz o de la base incompleta) Sea V un K-espacio vectorial de tipo finito. Sean L = { u 1,..., u p } un conjunto libre y B = { v 1,..., v n } (p n) una base de V. Existe L B de cardinal n p tal que L L es una base de V (es decir, L se puede completar a una base). Demostración. 1. Es claro que u 1 = α 1 v 1 + + α n v n con algún α i 0. Supongamos que α 1 0, entonces, dado que se deduce que v 1 = α 1 1 u 1 n j=2 α 1 1 α j v j V = < v 1,..., v n > = < u 1, v 2..., v n >. Además, { u 1, v 2,..., v n } sigue siendo libre ya que, si y α 0, tendríamos que: α u 1 + β 2 v 2 + + β n v n = 0 u 1 = α 1 β 2 v 2 + + α 1 β n v n = α 1 v 1 + + α n v n lo que contradice la unicidad de las coordenadas respecto de una base. Así pues, α = 0 y β 2 v 2 + +β n v n = 0, con lo que β i = 0, para i = 2,..., n, ya que { v 2,..., v n } B es libre. 2. Tomemos ahora u 2 < u 1, v 2..., v n > y supongamos que u 2 = γ 1 u 1 + γ 2 v 2 + + γ n v n Como { u 1, u 2 } es libre, algún γ i 0 (con i = 2,..., n). Suponiendo que γ 2 0, se puede demostrar que { u 1, u 2, v 3,..., v n } es una base de V. 3. Repitiendo el proceso, llegaríamos a que { u 1,..., u p, v p+1,..., v n } es una base de V. Ejemplo 6.3.2 Completar {(0, 1, 1), (1, 0, 1)} a una base de R 3. Tomamos B = {(1, 0, 0), (0, 1, 0), (0, 0, 1)}. Puesto que: (0, 1, 1) = 0(1, 0, 0) + 1(0, 1, 0) + 1(0, 0, 1) cambiamos (0, 1, 0) por (0, 1, 1) y B = {(1, 0, 0), (0, 1, 1), (0, 0, 1)} es una base. Además: (1, 0, 1) = 1(1, 0, 0) + 0(0, 1, 1) + 1(0, 0, 1) con lo que remplazamos (1, 0, 0) por (1, 0, 1) y afirmamos que es una base de R 3 B = {(1, 0, 1), (0, 1, 1), (0, 0, 1)}

6 CAPÍTULO 6. ESPACIOS VECTORIALES El teorema de Steiniz tiene importantes consecuencias: Corolario 6.3.6 Sean B y B dos bases de V. Entonces B = B y a este cardinal común se le llama dimensión de V. Demostración. Supongamos que B = p, B = n y que n > p. Como B es libre y B es una base de V, se puede encontrar L B de cardinal n p de modo que B L es una base de V. Pero, al ser L V = < B >, entonces L B no puede ser libre, lo cual implica que n p. Análogamente p n. Corolario 6.3.7 Sea V un espacio vectorial de tipo finito de dimensión n y sea S V un conjunto finito de vectores. Se verifica que: 1. Si S es libre, entonces S n. 2. Si S es un conjunto de generadores de V, entonces S n. 3. Si S es libre y S = n, S es una base de V. 4. Si S es un conjunto de generadores de V y S = n, S es una base de V. Demostración. 1. Si S es libre, por Corolario 6.3.4, existe una base B de V tal que S B, por lo que: S B = dim(v ) = n. 2. Si S es un conjunto de generadores de V y v 0, v S, entonces por Teorema 6.3.2, existe B base de V tal que B S, con lo que S B = n 3. Si S es libre y S = n, sea B una base de V tal que S B (Teorema 6.3.5). Como S = n = B, se tiene que S = B. 4. Si S es un conjunto de generadores de V y S = n, sea B una base de V tal que B S (Teorema 6.3.2). Como B = n = S, se tiene que S = B. Corolario 6.3.8 Sea V un espacio vectorial de dimensión n y sea U V un subespacio vectorial de V. Entonces: 1. U es de tipo finito y dim(u) dim(v ) 2. dim(u) = dim(v ) si, y sólo si, U = V. Demostración. 1. Si S U es cualquier conjunto de vectores linealmente independientes de U (y, por lo tanto de V ), se tiene que S dim(v ). Sea B un subconjunto libre de U del máximo cardinal, por un razonamiento análogo al del teorema 6.3.2, se tiene que U = < B > y, en consecuencia, B es base de U, con lo que dim(u) = B dim(v ). 2. Si dim(u) = dim(v ), sea B una base de U. B es un conjunto libre de V de cardinal n = dim(v ), por lo que B es también una base de V, es decir U = < B > = V.

6.4. RANGO DE VECTORES Y RANGO DE UNA MATRIZ 7 6.4 Rango de vectores y rango de una matriz Sea S un conjunto de vectores de un espacio vectorial V de tipo finito. Se denomina rango de S a dim(< S >), luego el rango de S es el mayor número de vectores linealmente independientes que hay dentro de S. Sea A = (a ij ) M m n (K) y sean { F 1, F 2,..., F m } K n las filas de A y { C 1, C 2,..., C n } K m las columnas de A. Llamaremos rango por filas de A a rango({ F 1, F 2,..., F m }) m y rango por columnas de A a rango({ C 1, C 2,..., C n }) n. Teorema 6.4.1 Sea A = (a ij ) M m n (K), entonces: rango filas (A) = rango columnas (A) := rango(a) min(m, n) Corolario 6.4.2 Sea A = (a ij ) M m n (K), entonces: rango(a) = rango(a t ). Teorema 6.4.3 El rango de una matriz no se modifica haciendo operaciones elementales en las filas (o las columnas) de A. Demostración. El resultado es claro ya que: 1. < v 1,..., v i,..., v j,..., v n > = < v 1,..., v j..., v i,..., v n >. 2. < v 1,..., v i,..., v n > = < v 1,..., λ v i,..., v n > si λ 0. 3. < v 1,..., v i,..., v j,..., v n > = < v 1,..., v i + v j,..., v j,..., v n >. Observación 6.4.4 Se verifica que 1. rango( v 1, v 2, v 3 ) = rango( v 1 v 2, v 2, v 3 ) = rango( v 1 v 2, v 2 v 3, v 3 ) = rg( v 1 v 2, v 2 v 3, 2 v 3 v 1 ). 2. rango( v 1, v 2, v 3 ) rango( v 1 v 2, v 2 v 3, v 3 v 1 ). 6.4.1 Cálculo del rango Sea A M m n (K). Para calcular el rango de A, podemos utilizar dos métodos: por menores o realizar operaciones elementales en las filas o columnas de A. Con este segundo procedimiento, obtenemos una matriz E escalonada por filas (o columnas) y, tenemos en cuenta que rango(a) = rango(e) = número de filas (o columnas) no nulas de E (nótese que las filas no nulas de E forman un sistema de vectores linealmente independientes de K n ). Veámos, a continuación cómo se calcula el rango mediante el proceso por menores. Un menor de orden p de A es el determinate de una submatriz cuadrada de orden p de A que resulta de eliminar m p filas y n p columnas en A. El rango de A es p si existe un menor de orden p en A no nulo y todos los menores de A de orden mayor que p son nulos. En lugar de calcular todos los posibles menores de orden p + 1 es suficiente comprobar aquellos que resultan de orlar p. Se toma un menor p de orden p 1 no nulo. Se forman todos los menores de orden p + 1 que resultan de orlar p con una fila F i y todas las restantes columnas de A. Si todos los menores resultantes son nulos, se suprime esa fila y se procede con la siguiente, hasta que: 1. Encontramos un menor de orden p + 1 no nulo con el que repetiríamos el proceso, ó 2. Todos los menores de orden p + 1 formados son nulos, con lo que el rango de A sería p. Proposición 6.4.5 Sea A M n (K). inversible o regular). El rango de A es n, si y, sólo si, det(a) 0 (es decir A es

8 CAPÍTULO 6. ESPACIOS VECTORIALES Demostración. El único menor de orden n de A es su determinante, así que el rango de A será máximo si y sólo si, su determinante es no nulo. Dadas dos matrices A, B M m n (K), se dice que son equivalentes si rango(a) = rango(b) = r {0,..., min(m, n)}. Esta es una relación de equivalencia en M m n (K). En cada clase de equivalencia hay un representante canónico C r de la forma: ( ) I C r = r θ r,n r θ m r,r θ m r,n r donde θ s,t M s t (K) es la matriz con todos sus coeficientes nulos. Si lo que queremos es calcular el rango de un conjunto de vectores S = { v 1, v 2,..., v m }, lo que haremos será tomar una base B = { e 1, e 2,..., e n } de V y hallaríamos las coordenadas de los vectores de S respecto de la base B: v 1 = a 11 e 1 + a 12 e 2 +... + a 1n e n v 2 = a 21 e 1 + a 22 e 2 +... + a 2n e n. v m = a m1 e 1 + a m2 e 2 +... + a mn e n Así, se forma una matriz A = (a ij ) M m n (K) cuyas filas son las coordenadas de cada vector de S respecto de la base B. Se tiene que rango(s) = rango(a). Si calculamos el rango de A hallando una matriz escalonada E equivalente por filas a A, las filas no nulas de E nos dan las coordenadas respecto de B de los vectores de una base de < S >. Ejemplo 6.4.1 Calcular el rango de S M 2 3 (R), siendo: { ( ) ( ) ( 1 0 0 2 1 0 3 1 2 S = M 1 =, M 2 1 1 2 =, M 3 0 1 3 = 4 2 0 Procediendo como hemos comentado, tenemos que Además, se tiene que rango(s) = rango < S > = < 1 0 0 2 1 1 2 1 0 3 0 1 3 1 2 4 2 0 0 3 2 0 3 3 ) ( 0 3 2 M 4 = 0 3 3 1 0 0 2 1 1 = rango 0 1 0 1 2 3 0 1 2 2 1 3 0 3 2 0 3 3 1 0 0 2 1 1 = rango 0 1 0 1 2 3 0 0 2 3 3 6 0 0 2 3 3 6 1 0 0 2 1 1 = rango 0 1 0 1 2 3 0 0 2 3 3 6 = 3. 0 0 0 0 0 0 ( 1 0 0 2 1 1 ) ( 0 1 0, 1 2 3 ) ( 0 0 2, 3 3 6 ) > )}.

6.5. MATRIZ DE CAMBIO DE BASE 9 6.5 Matriz de cambio de base Sea V = R 2 y sean B = {( e 1 = (1, 0), e 2 = (0, 1)} y B = {( e 1 = (1, 1), e 2 = (1, 1)} dos bases de V. Si [ v] B = (v 1, v 2 ) t son las coordenadas de un vector v respecto de la base B, cuáles son las coordenadas [ v] B = (v 1, v 2) t ) respecto de la base B? De este modo, se tiene que: v = v 1 e 1 + v 2 e 2 = v 1 ( 1 2e 1 + 1 2e 2) + v 2 ( 1 2e 1 + 1 2 e 2) = ( 1 2 v 1 + 1 2 v 2) e 1 + ( 1 2 v 1 + 1 2 v 2) e 2 = v 1 e 1 + v 2 e 2 [ v] B = 1 2 1 2 1 2 1 2 [ v] B Sea ahora V un K-espacio vectorial de dimensión n y sean B = { e 1, e 2,..., e n } y B = { e 1, e 2,..., e n} dos bases de V. Si sabemos que [ v] B = (v 1,..., v n ) t y [ v] B = (v 1,..., v n) t son las coordenadas del vector v respecto de las bases B y B respectivamente, qué relación existe entre ambas? v = v 1 e 1 + + v n e n = v 1 ( n i=1 a i1e i) + + v n ( n i=1 a ine i) = ( n j=1 a 1jv j ) e 1 + + ( n j=1 a nj) e n = v 1 e 1 + v n e n es decir, si a la matriz (a ij ) = M BB la llamamos matriz de cambio de base de B a B, se tiene que: [ v] B = M BB [ v] B Obsérvese que la columna j-ésima de M BB la forman las coordenadas del vector e j respecto de la base B. Proposición 6.5.1 Sea V un K-espacio vectorial y sean B y B dos bases de V y M BB cambio de base de B a B. Esta matriz es inversible y además: (M BB ) 1 = M B B. la matriz de Ejemplo 6.5.1 Halla en P 2 (R) la matriz de cambio de base M BB Puesto que concluimos que Análogamente, es decir Obsérvese que M BB = (M B B) 1. siendo B = {1, x, x 2 x} y B = {x + 1, x, x 2 } 1 = 1 (x + 1) + ( 1) x + 0 x 2 x = 0 (x + 1) + 1 x + 0 x 2 x 2 x = 0 (x + 1) + ( 1) x + 1 x 2 M BB = 1 1 1 1 0 0 0 0 1. x + 1 = 1 1 + 1 x + 0 (x 2 x) x = 0 1 + 1 x + 0 (x 2 x) x 2 = 0 1 + 1 x + 1 (x 2 x) M B B = 1 0 0 1 1 1 0 0 1.

10 CAPÍTULO 6. ESPACIOS VECTORIALES 6.6 Teorema de Rouch-Frobenius Teorema 6.6.1 Sea A M m n (K) y AX = B un sistema de ecuaciones lineales. Se verifica que: 1. El sistema es compatible si, y sólo si, rango(a) = rango(a B)). 2. Si el sistema es compatible, se tiene que es compatible determinado (respectivamente, indeterminado) si, y sólo si, r = n (respectivamente, r < n) Demostracón. 1. El sistema es compatible si, y sólo si, existen x 1,..., x n K tales que, B = x 1 C1 + + x n Cn, siendo C j (j = 1,..., n) las columnas de A, es decir; si, y sólo si, B es combinación lineal de { C 1,..., C n }, o sea rango(a) = rango(a B). 2. Supongamos que rango(a) = rango(a B) < n, entonces el conjunto { C 1,..., C n } es ligado, es decir, existe β i 0 tal que β 1 C1 + + β i Ci + + β n Cn = 0 Ahora es fácil comprobar que, si (x 1,..., x i,..., x n ) es una solución cualquiera, otra solución es (x 1 + β 1,..., x i + β i,..., x n + β n ) Recíprocamente, si (x 1,..., x n ) e (y 1,..., y n ) son dos soluciones distintas de AX = B (existe i tal que x i y i ), tenemos que: con lo cual, deducimos que: B = x 1 C1 + + x n Cn = y 1 C1 + + y n Cn 0 = (x 1 y 1 ) C 1 + + (x n y n ) C n y x i y i 0, es decir { C 1,..., C n } es ligado y rango(a) < n.