CIUDADES, UNA ECUACIÓN IMPOSIBLE

Documentos relacionados
ÍNDICE. SEGUNDA PARTE El PROYECTO DEL ESPACIO PÚBLICO I. El nuevo espacio público de la ciudad de Nueva York: para quién es?

El Seminario se reunirá en la sede del IISUNAM, aula 2, martes de 10:00 a 14:00 horas.

CONVERSANDO SOBRE LA CIUDAD QUE ELLOS QUIEREN ES LA QUE NOSOTROS QUEREMOS? Quito del 17 al 20 de octubre 2016

Guía docente de la asignatura. ANÁLISIS URBANO. Curso

Nuestra Democracia Desafíos en ejercicio democrático del poder SAPEM

GOBERNANZA Y NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EL COLEGIO DE TLAXCALA, A.C.

Políticas de Salud para Adolescentes y Jóvenes

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SECCIÓN DE HISTORIA DE LA CULTURA PROPUESTA PROGRAMATICA

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA INAE VI

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Área de Filosofía del Derecho. Universidad de La Rioja

P. UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE E s c u e l a d e A r q u i t e c t u r a

MUNICIPIO Y DEMOCRACIA {Gobiernos locales en ciudades intermedias de América Latina]

106 CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO OIT EXPOSICION DEL DELEGADO TITULAR DE LOS TRABAJADORES SR GERARDO MARTINEZ

Historia Moderna y Posmoderna

Modelos de participación y gestión democrática

LA DEMOCRACIA INCOMPLETA El futuro de la democracia postliberal

Tablas de contenidos Historia, Geografía y Ciencias Sociales PDN primer semestre 2016

MARCO PROGRAMÁTICO DE LA SUSTENTABILIDAD URBANA

APORTES CONFERENCIA SURAMERICANA SOBRE MIGRACIONES AL PACTO MUNDIAL SOBRE MIGRACIONES

MINISTERIO DE DEFENSA UNIDAD DE TRANSPARENCIA

La Alianza Progresista: Una red de fuerzas progresistas del siglo XXI

Reformas políticas y nuevo ciclo: Cambio electoral, financiamiento y partidos. Partidos políticos para un nuevo ciclo

R O D R I G O H I D A L G O

2.9.- DECISIONES GENERALES SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES.

Formación en Gestión Pública

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE SOCIOLOGÍA URBANA

Plan de Gobierno. Nace la esperanza. Frente Amplio por la Democracia (FAD)

Conflictividad y empoderamiento en agrupaciones sociales contemporáneas de Jalisco. (Protocolo de investigación)

jsociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina: MÉXICO

BIBLIOGRAFÍA EN TEMAS DE ECONOMÍA SOCIAL

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SECCCIÓN DE HISTORIA DE LA CULTURA PROPUESTA PROGRAMÁTICA

MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios

Seguritizar la seguridad internacional, amenazas complejas, riesgos y conflictos:

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA 4º ESO

Las deudas de nuestra democracia en el campo del hábitat y la vivienda

Historia de América Latina y del Caribe

LOS AUTORES

Sara Mia Noguera Jefa de la Sección de Estudios y Proyectos Electorales Departamento para la Cooperación y Observación Electoral

03-t2.~09. Seguridad Ciudadana: escenarios. y efectos. flacso - Biblioteca

Retos y perspectivas de la Alianza para el Gobierno Abierto en México

LAS MUJERES Y LA CIUDAD SOSTENIBLE 30 DE MAYO DE 2011

Agenda 21 de la Cultura: Algunas llaves para su abordaje. Diseño: Pep Carrió, Sonia Sánchez

LA VIVIENDA EN LA URBANIZACIÓN N MODERNA. Módulo 4

Fortalecimiento del rol público y democrático de los partidos políticos

Taller Parlamentario. Colombia Histórica. XXII Modelo ONU ASOBILCA 27 de Enero 2015 Santiago Pérez y Juliana Cantillo

NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA TALLER DE ECONOMÍA MEXICANA II

El desafío político de gobernar la ciudad: dos modelos

Minería, conflictos sociales y comunidades campesinas:

Explotación redoblada y actualidad de la revolución

Santiago, 14 de enero de 2016

1- Democracias y dictaduras: la inestabilidad política en la Argentina del siglo XX.

EL DESAFÍO POLÍTICO DEL METROPOLITANA. Fernando Carrión M.

SALA CONSEJO A. AC HOTEL CUZCO Pº de la Castellana, Madrid Tel SUPERFICIE Y CAPACIDAD AREA AND CAPACITY

SALA CONSEJO A. AC HOTEL GRAN CANARIA Eduardo Benot, Las Palmas T

FICHA DE LA ASIGNATURA

El objetivo de este Informe es evaluar la calidad de la democracia y sus instituciones en Chile desde una perspectiva amplia e integral.

Responsabilidad Social Universitaria

La planificación estratégica de la acción internacional: el caso de Barcelona. Medellín, 5 de abril de 2014

EL PROCESO DE SEGUIMIENTO AL PLAN INTERNACIONAL, HITOS REGIONALES Y EL APORTE DESDE LA SOCIEDAD CIVIL.

Conferencias de Economía Europea Segunda edición. 10 años de la caída de Lehman Brothers

Objetivos: Forma de trabajo en clase:

SEMINARIO INTERNACIONAL. El Derecho a la Ciudad en América Latina: Lo político de las políticas urbanas

SILABO DEL CURSO IDEOLOGIAS CONTEMPORANEAS

Valparaíso, Región de Valparaíso, 21 de junio de 2017 NACIONES UNIDAS CHILE

CIUDAD Y SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA

Antes exclusión, ahora subrepresentación y la paridad orientando la agenda

Propuesta de enfoque y nuevos mecanismos para la promoción de la integración social urbana de la vivienda social en Chile

Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales Año 2016

Aniversario del CONDES-LUZ

Seguridad ciudadana, espejismo o realidad?

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

Políticas sociales, intervención social y perspectiva juvenil. Fernando Fantova (fantova.net) Santiago de Chile 21 de agosto de 2014

EUROPA. TERCER SECTOR, GOBERNANZAY DIALOGO SOCIAL. UNA PROPUESTA PARA LA REFLEXIÓN

Formulación, Diseño y Evaluación de impacto en Proyectos Sociales

IX Congreso Chileno de Ciencia Política

SESIÓN 1. Recursos y material de apoyo. Objetivos específicos Temas y subtemas Técnicas didácticas. Bibliografía básica y complementaria

Programa de Asignatura

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

HOJA DE VIDA. Marco Antonio Córdova Montúfar FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA PROFESIONAL

JORNADAS ANUALES INFORMATIVAS ERASMUS+ 2019

ADMINISTRACION Y POLITICAS PUBLICAS

Problemas de la representación política y de los partidos políticos en Costa Rica: oportunidad para un diálogo social reconstitutivo

GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11

Santiago, 13 de enero de 2017

Jornada Anual de la Red de Inserción Sociolaboral de Barcelona 18 de Marzo 2011 Nadia Benqué Red MUSHO, Ceefia Paris - France

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CONTEXTO DE LAS CIUDADES INTERCULTURALES

Universidad Nacional de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Secretaria de Extensión Universitaria Dirección de Graduados

Presentación. Claudio Llanos Reyes Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

PONENTE EXTERNO. OBJETIVO Introducir al análisis de las relaciones entre el Estado y la dinámica del capital financiero en la tradición marxista.

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Instructivo Presidencial N 007 para la participación ciudadana en la gestión pública

ÍNDICE DERECHO PENAL 2

Ciudad, territorio y lucha social: el caso del Congreso de los Pueblos

REPENSAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA ALMUDENA OCEJO ROJO

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sustentable Hábitat III

Principales ajustes que se realizaron al programa de Ciencias Políticas y Sociales

Transcripción:

MIREIA BELIL, JORDI BORJA y MARCELO CORTI (eds.) CIUDADES, UNA ECUACIÓN IMPOSIBLE Icaria Antrazyt ANÁLISIS CONTEMPORÁNEO

ÍNDICE INTRODUCCIÓN I. Sobre el título, Mireia Belil, Jordi Borja y Marcelo Corti 9 II. La ciudad, clave del siglo XXI, Mireia Belil 11 III. De la resistencia a la acción, Marcelo Corti 23 PRIMERA PARTE EL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES EN LA CIUDAD I. La ciudad en el contexto de la crisis mundial: entender los efectos y reforzar la eficacia de los paquetes de estímulo, Michael Cohen 35 II. La nueva fiebre constructora, Maurizio Marcelloni 59 III. El modelo inmobiliario español y sus consecuencias, José Manuel Naredo 65 IV. Fin de ciclo: auge y caída del modelo de crecimiento español, Isidro López 99 V. La vivienda en España: un derecho por conquistar, Ada Colau 113 VI. Políticas neoliberales en Santiago de Chile: políticas contra la ciudad, Alfredo Rodríguez y Paula Rodríguez 131 SEGUNDA PARTE El PROYECTO DEL ESPACIO PÚBLICO I. El nuevo espacio público de la ciudad de Nueva York: para quién es?, Tom Angotti 159

II. La ciudad son los demás. La numerosidad, entre necesidad y azar, François Ascher 163 III. Objetos singulares y ciudades plurales. En torno al «Gran París», Jean-Louis Cohen 169 IV. Temas de la arquitectura de hoy, Graciela Silvestri 181 TERCERA PARTE SEGURIDAD, SEGURIDAD, SEGURIDAD... I. Prevenir o gobernar la violencia?, Fernando Carrión M. 209 II. Exclusión y excepción en la Ciudad Segura, Gemma Galdon Clavell 229 III. Inseguridad: repensando el rol del gobierno local, Lucía Dammert 245 IV. Miedos sobre la ciudad, Michel Marcus 269 CUARTA PARTE CIUDAD DEMOCRÁTICA Y URBANIZACIÓN ESPECULATIVA I. El fin de la anticiudad posmodernista y el derecho a la ciudad en las regiones metropolitanas, Jordi Borja 279 II. Las raíces urbanas de las crisis financieras: reclamar la ciudad para la lucha anticapitalista, David Harvey 321 Anexo: Diálogos en Valparaíso. Fórum Universal de las Culturas 2010, Marcelo Corti 359 Sobre editores y autores 365

I. SOBRE EL TÍTULO Mireia Belil, Jordi Borja y Marcelo Corti La ciudad posmoderna es la ciudad, o la «anticiudad», del neoliberalismo económico, de la urbanización especulativa, de la sociedad atomizada, de la cultura individualista, de la política local débil y del capitalismo financiero fuerte. El discurso correcto que se repite en planes y documentos programáticos, en los medios de comunicación y en declaraciones gubernamentales, en resoluciones de congresos y en encuentros profesionales es utópico en unos casos y cínico en otros. Este discurso nos propone una ecuación tan necesaria como imposible rebus sic stantibus, es decir, si las cosas permanecen como son ahora. La ecuación imposible es compatibilizar competitividad económica, cohesión social, sostenibilidad ambiental, gobiernos democráticos y participación ciudadana. Aun admitiendo la idoneidad de estos conceptos, lo cual en el conjunto del libro y en su última parte especialmente se cuestiona, esta compatibilidad es imposible, por necesaria que sea y por mucho que se proclame. El libro que presentamos argumenta esta imposibilidad. La economía de mercado poco o mal regulado en el territorio, la creciente desigualdad y exclusión sociales, los costes ambientales y el despilfarro de recursos básicos, la inexistencia o debilidad de gobiernos locales adecuados a los nuevos territorios urbanos o metropolitanos y la democracia reducida a sus aspectos procedimentales y a las prácticas tecnocráticas y caracterizada por la confusión institucional, niegan a la vez la citada ecuación, la ciudad como ámbito de ciudadanía y la democracia real. La ecuación no es imposible, es necesaria. Pero para ello debemos analizar críticamente las causas y los actores que la hacen imposible hoy. Es también imprescindible debatir los conceptos de la ecuación, en algunos casos sustituirlos: por ejemplo «competitividad» o «cohesión social». En otros preci- 9

sarlos, como «sostenibilidad» o «participación». Y sobre estas bases elaborar y promover unas políticas urbanas activas que se confronten con las actuales dinámicas, perversas, disolutorias de la ciudad y de la ciudadanía. Frente a la tendencia reductora de los derechos ciudadanos, oponer el «derecho a la ciudad». 10