LABORATORIO DE OCLUSIÓN II Semestre octubre 2014 marzo 2015

Documentos relacionados
Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Oclusión I

Rehabilitación Oral Salud. Diplomado presencial

Conceptos Estéticos en Rehabilitación Oral Salud. Diplomado intensivo

SEMINARIO- TALLER ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 4. Nombre de la Asignatura Clínica de Prostodoncia Total 5. Clave 12419_

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA INSTRUMENTAL REQUERIDO PARA CURSAR LA CARRERA 2014

CÁTEDRA: TECNICA DE PRÓTESIS - PROGRAMA DE EXAMEN

INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN CENTRO DE BIOSEGURIDAD

REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD PARA EL USO DE LOS TALLERES Y LABORATORIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

CURSO TEÓRICO PRÁCTICO EN MODELOS DE YESO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO PERIODO ESCOLAR: HORAS/SEMANA 1

Pruebas de Compatibilidad de Materiales Constituyentes del Shotcrete

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

Estético y armónico. Dando el tono en la odontología protética. Executive

campus ODONTOLÓGICO INTERNACIONAL

Pasos Previos al Enfilado

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE BIOMECANICA NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Fernando Sigifredo Pérez Covarrubias DOCENTE RESPONSABLE

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT:

acreditación de créditos de formación continuada del ministerio de sanidad Vitoria-Gasteiz

ATENCIÓN DEL PACIENTE EN CÁMARA HIPERBÁRICA

PROTOCOLO 9 MANTENIMIENTO DEL ESPACIO

Guía Rápida para el INGRESO DE CALIFICACIONES en el Módulo de Gestión Docentes.

Prestación de Servicio Laboratorio de Microbiología

Reporte de Llamados. Nro. Expediente Fecha de Solicitud de Verificación Estado del Llamado Adjudicado.

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROTOCOLOS DE REHABILITACION ESTOMATOGNÁTICA MEDIANTE PRÓTESIS ESTOMATOLÓGICAS (DENTALES) CONVENCIONALES

CURSO AVANZADO DE PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES MÓDULO I, II, III

Programa de orientación Servicio Cirugía Pediátrica y Traumatología infantil

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GRADO EN ODONTOLOGÍA CURSO RELACIÓN DE MATERIAL QUE EL ALUMNO DEBE APORTAR PRIMER CURSO

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia

Procesos de Investigación

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

CURSO TECNICO EN MECANICA DENTAL

CURSO: PRÓTESIS VI B

REGLAMENTO DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACION Revisado a febrero del 2003

DIPLOMADO EN PROTESIS FIJA SOBRE IMPLANTES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

ELABORACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA GUÍA QUIRÚRGICA INDIVIDUAL. Straumann Plantilla de Perforación

PRÓTESIS DENTALES BOVINAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE AGROECOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

Modelo Pedagógico Semipresencial

Kit de fresas. Dr. Ernest Mallat Callís Dr. Juan Cadafalch Cabaní

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

SELECCIÓN DE LA TÉCNICA DE MOLDEO

PLACAS OCLUSALES. (Placa de reposición mandibular - Placa neuro mio relajante Split - Guarda nocturna

Prueba diagnóstica para medir nivel de competencias. Guía del aplicador

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE PROTESIS ÁREA DE PROTESIS FIJA

Siliconas por Adición

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II

DR. RODOLFO MIRALLES (Chile) DR. JORGE ALBERTINI (Argentina)

GUÍA DE APRENDIZAJE COMPUTACIÓN III

PORTAFOLIO DE ASIGNATURAS IMPARTIDAS

NORMAS DE COMPETENCIA DEL ELECTRICISTA INSTALADOR DE INTERIORES

Flowchart Variolink N LC

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

CURSO TECNICO EN MECANICA DENTAL

POSICION DEL PACIENTE EN EL SILLON DENTAL PARA EL TRATAMIENTO DE PROTESIS TOTAL

CURSO DE INICIACIÓN A LA CLÍNICA III PROGRAMA TEORICO.

El Programa de especialidad en Endodoncia otorgará el Diploma de Especialista en Endodoncia cumpliendo los siguientes requisitos.

ESTANCIA CLÍNICA DE EXCELENCIA EN PROTESIS SOBRE IMPLANTES. 21 y 22 DE ENERO 2016.

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Procedimientos Clínicos y de Laboratorio de Oclusión Toma de impresiones con alginato y obtención de modelos de estudio de yeso piedra

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

UNIDAD VIII TÉCNICAS Y MATERIALES DE IMPRESIÓN

TERMOCURABLE TIPO V4N RUTHINIUM. PRESENTACION X 1 KG. MONOMETRO AUTOCURABLE TIPO RUTHINIUM PRESENTACION X 1 LITRO POLIMETRO AUTOCURABLE PARA

PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE GRADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO

1. Instalación de motores eléctricos y equipos de calefacción

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

La importancia de realizar un buen diagnóstico en las rehabilitaciones orales

C.D.E.O. José Miguel Lehmann Mendoza. Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

STERN VANTAGE PUTTY. Presentación: Pote x 400 gr base gr. catalizador.

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO

RMS3301-L13O VERIFICACIÓN Y LIMPIEZA DEL VOLUMEN DE LA CÁMARA DE COMBUSTIÓN

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto: 89 ATLAS INTERACTIVO DE ECOGRAFIA REPRODUCTIVA BOVINA

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

COLEGIO SEMINARIO CONCILIAR ANCUD ESPECIALIDAD ELECTRICIDAD

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Prótesis Estomatológica II" LICENCIADO EN ODONTOLOGÍA (Plan 2004) Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología

REGLAMENTO GENERAL DE EVALUACION DEL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL EN LOS INSTITUTOS Y COLEGIOS UNIVERSITARIOS. CAPITULO I Disposiciones Generales

Impresiones Dentales. Capítulo 3 IPC

EL TORNO C O N T E N I D O

Digital Teeth, Immediate Smiles

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO

Guía para pacientes sobre Cirugía Ortognatica

CURSO DE PERFECCIONAMIENTO EN PERIODONCIA PARA EL HIGIENISTA DENTAL INSTITUTO TÉCNICO PROFESIONAL PAX

CARACTERÍSTICAS GENERALES

natural workshop curso de entrenamiento en odontología restauradora

SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR

TALLER DE EXPERIMENTOS SENCILLOS DE ÓPTICA

Transcripción:

1 de 10 1. INTRODUCCIÓN LABORATORIO DE OCLUSIÓN II Semestre octubre 2014 marzo 2015 Las prácticas de laboratorio son un elemento fundamental del aprendizaje de las ciencias, considerando la naturaleza teórico práctica de las mismas. El trabajo práctico constituye una experiencia vivencial que interioriza de mejor manera y más perecederamente los conocimientos promoviendo una enseñanza activa, participativa e individualizada y que además favorece que el estudiante desarrolle habilidades y se familiarice con el manejo de técnicas, instrumentos y aparatos. Las prácticas de laboratorio de oclusión se realizan en el laboratorio de Prótesis. Cada una de ellas relaciona el conocimiento científico que ha sido impartido de forma teórica, con la parte práctica, de esta manera el alumno afirmará sus conocimientos y los llevarlos a sus futuros pacientes de una manera práctica, fácil y sobre todo científica; complementando sus conocimientos y tendrá la capacidad de diagnosticar identificando el problema, y dar alternativas de plan de tratamiento a los diversos problemas del sistema estomatognático y solucionarlos con el tratamiento adecuado. De esta manera cada práctica se relaciona con el currículo, en cada una de ellas se obtiene resultados de aprendizaje relacionados con el sílabos y por tanto se corresponden al perfil de egreso de la Facultad de Odontología. 2. INSTRUCCIONES GENERALES 1. La presente guía debe llevarse a todas las prácticas de laboratorio. 2. En cada sesión de laboratorio se explicará detalladamente la práctica a realizarse. 3. Es obligación y responsabilidad del estudiante hacer buen uso de los materiales y equipos de la facultad destinados para las prácticas. 4. El estudiante deberá traer su material de trabajo según la práctica planificada, si no los trae no podrá realizar la práctica. 5. Al finalizar la práctica, el material de la facultad debe ser devuelto al docente, se verificará que se encuentre en perfecto estado y limpio. En el caso de daño de materiales o equipos por parte de un estudiante o todo el grupo de trabajo, el docente responsable de la dependencia notificará a el/la decana/o para evaluar la situación y determinar las acciones a seguir. 6. Tanto al iniciar como al terminar las actividades se verificará la limpieza de los mesones o espacios designados para la práctica. Ya que se debe cumplir con la responsabilidad de entregar bien el laboratorio para que el siguiente grupo de estudiantes lo reciba de la misma manera. 7. El estudiante que no porte el equipo de protección especificado por el docente (mandil, gorro,gafas, etc), no podrá acceder a la práctica. 8. Antes de usar los equipos, deberá revisar el procedimiento de uso y al final llenar el registro de constancia de uso (bitácora) Si presenta novedades informarlas de inmediato al tutor y al encargado de laboratorio. 9. Ante cualquier accidente o eventualidad con equipos o insumos deberá acudir inmediatamente al docente para tomar las medidas de contingencia. 3. DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS

2 de 10 PRÁCTICA No. 1 TEMA: NORMAS DE SEGURIDAD BIOSEGURIDAD Socializar las normas de seguridad y bioseguridad del laboratorio en base al Manual de Seguridad Bioseguridad de la Facultad de Odontología orientado a minimizar los riesgos de accidentes durante las prácticas. En el laboratorio de oclusión los alumnos deben ingresar correctamente uniformados: mandil de manga larga para laboratorio, lentes de protección tanto blancos como para lámparas de foto curado, guantes de manejo, zapatos blancos de cuero con medias blancas, gorro que cubra su cabello completamente, se recomienda también tener unos cuantos mandiles plásticos para protección en el caso de trimado de modelos, pulido de acrílicos, metales, etc. El estudiante deberá llevar solamente con los materiales para la práctica, evitando exceso de elementos en las mesas de trabajo. (Mochilas, computadoras, botellas de agua, etc.) RESULTADO DE APRENDIZAJE: Aplica las normas de seguridad y bioseguridad en su práctica de laboratorio CONTENIDO: En la primera práctica se informa como entrar al laboratorio, que uniforme usar, se organiza de ser necesario de acuerdo al número en grupos. Como presentar los informes EVALUACIÓN: se informa también de acuerdo al número de prácticas, informes y trabajos que realicen como será evaluado. En este caso cada práctica es sobre 10 y promediado equivale al 50% total de la nota del semestre Esta práctica se relaciona con prevención, en este caso de los estudiantes y también de los pacientes. Se dicta indicaciones de la normativa legal y ambiental aplicada al diagnóstico, prevención y tratamiento de patologías bucales.

3 de 10 TEMA: PRÁCTICA DE IMPRESIONES PRÁCTICA No. 2 OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: Capacitar al alumno en el manejo de materiales de impresión, así como técnicas para facilitar el trabajo, obtener impresiones para vaciar en modelos necesarios para el análisis oclusal que es fundamental para el diagnóstico de alteraciones oclusales, dentro del sistema estomatognático. La impresión es una imagen en negativo que se realiza llevando un material blando semifluido, esperando que endurezca reproduciendo el terreno deseado. El modelo tiene que ser un duplicado prácticamente idéntico al diente preparado esto requiere de una impresión exacta, exenta de distorsiones. Una buena impresión debe ser un duplicado exacto del diente preparado e incluir toda la preparación y estar libre de burbujas. Pegoraro, L. (2001) RESULTADO DE APRENDIZAJE: Reconoce la fisiología del sistema estomatognático para diferenciar, problemas articulares y oclusales, en base a todos los conocimientos teóricos y prácticos que le ofrece la unidad. Juego de cubetas metálicas perforadas, tipo COE (estudiante) Espátulas para alginato (estudiante) Taza de caucho para alginato (estudiante) Taza de caucho para yeso (estudiante) Alginato (estudiante) Balanza digital (para proporcionar el yeso) (facultad) Medidor de líquidos (estudiante) 1 kit Silicona de adición pasta pesada y liviana (estudiante) para todo el grupo de estudiantes. 1 kit de siliconas de condensación pesada y liviana (estudiante) para todo el grupo de estudiantes. Guantes de manejo 2 pares por estudiante Trimadora Vibrador para el vaciado en yeso de las impresiones para obtener los modelos. Se explica detalladamente el manejo de las impresiones, que cubetas utilizar, como preparar los materiales de impresión, como proporcionar y preparar de manera óptima, también las alternativas y técnicas de un paso y dos pasos. Desinfección de las impresiones, Se hace demostración y luego se deja trabajar a los alumnos de manera autónoma, en compañía de tutor. EVALUACIÓN: Se realiza en base a la evaluación el trabajo práctico al final de la práctica. Se solicita cumplir con todos los pasos de la práctica para tener la nota correspondiente. Prácticas se califican sobre 10. Pegoraro, L. (2001) Prótesis Fija. Brasil Artes Médicas.

4 de 10 PRÁCTICA No. 3 TEMA: PRÁCTICA DE MODELO SECCIONADO. Realizar la práctica de segmentación de los segmentos posteriores del modelo superior, para el diagnóstico rápido de la eficiencia o no de la guía canina y guía anterior. Una buena oclusión es aquella que tiene buenas des oclusiones. Es por ello que al retirar en esta práctica las interferencias y contactos prematuros nos permite averiguar si existe un contacto uniforme y simultáneo de los caninos bilateralmente, en caso de no existir este acoplamiento, el caso no será resuelto con un tratamiento protético, es así que el estudiante en pocos segundos podrá elegir el plan de tratamiento adecuado Espinoza De la Sierra, R. (1996) RESULTADO DE APRENDIZAJE: Fracciona los segmentos posteriores del modelo superior, para el diagnóstico rápido de la eficiencia o no de la guía canina y guía anterior Impresión superior 4 dowell pins Vaselina Cera pegajosa Alfileres Yeso piedra Yeso extra duro Segueta Se explica detalladamente la preparación de los modelos con los pines en los segmentos para seccionar y se aísla los segmentos posteriores, para poder desencajarlos fácilmente y hacer el análisis correspondiente. EVALUACIÓN: Se realiza en base a la evaluación el trabajo práctico, al final de la práctica. Se solicita cumplir con todos los pasos de la práctica para tener la nota correspondiente. Prácticas se califican sobre 10. Alonso, A. Albertini, J. Bechelli. (1999) Oclusión y diagnostico en Rehabilitación oral. Panamericana.

5 de 10 PRÁCTICA No. 4 TEMA: FIJACIÓN DE LOS MODELOS SUPERIOR CON ARCO FACIAL Y EL MODELO INFE- RIOR EN EL ASA. Elaborar el modelo superior con el recorte de los segmentos superiores lo fijamos al articulador utilizando el arco facial, con el objetivo de relacionar el mismo con la base de cráneo. Al término de esto relacionaremos el modelo inferior en relación al superior, pero este en relación céntrica, indicando al estudiante también los distintos métodos que se puede utilizar para realizar esta práctica. Una vez completado el fraguado de los yesos en el ASA, realizaremos el análisis de los modelos en céntrica y excéntrica, lo que nos ayuda a perfeccionar el diagnóstico oclusal en el paciente. El articulador semiajustable es un símil mecánico de la boca del paciente, por lo que podemos estudiar la fisiología y la patología oclusal de cada persona fuera de su boca, con la ventaja de ser mejor observada. Se guiará al alumno para utilizar los diferentes métodos para llevar RC, mediante la utilización de Jig de Lucía, hilos de Roca, TENS, laminillas de Long. Método manual y bi manual. Espinoza De la Sierra,R. (1996). RESULTADO DE APRENDIZAJE: Fija los modelos superior con arco facial y el modelo inferior en el ASA. Vaselina (estudiante) Cera pegajosa (estudiante) 1 lb Yeso piedra (estudiante. 1 lb de yeso extra duro (estudiante) 1 Articulador semi ajustable con arco facial (estudiante) Se explica detalladamente el uso del ASA, sus componentes, su mantenimiento, y su utilidad. Se hace demostración y luego se deja trabajar a los alumnos de manera autónoma, en compañía de tutor. EVALUACIÓN: Se realiza en base a la evaluación el trabajo práctico, al final de la práctica. Se solicita cumplir con todos los pasos de la práctica para tener la nota correspondiente. Prácticas se califican sobre 10. Espinoza De la Sierra, R. (1996) Diagnóstico práctico de Oclusión. Panamericana

6 de 10 PRÁCTICA No. 5 TEMA: DIAGNÓSTICO DE DIMENSIÓN VERTICAL PRÁCTICA ENTRE ALUMNOS. Conocer los problemas fisiológicos que podemos alterar si damos un manejo de DV. Dimensión vertical tema controvertido incluso entre los especialistas de Rehabilitación oral. Al terminar un caso de Rehabilitación oclusal el especialista se pregunta si al término del mismo la DV manejada por nosotros fue la correcta o no. En la teoría hemos explicado al paciente que es la DV. Y como conseguimos en una R. Oral la DV usada en dicho tratamiento. En la práctica realizaremos distintos casos con los modelos montados en ASA para tener un criterio más amplio sobre el tema. Siendo actores los estudiantes Dawson, P. 2009. RESULTADO DE APRENDIZAJE: Diagnostica los problemas en el sistema masticatorio, ocasionados por un aumento o disminución de la Dimensión vertical. Estudiante: Modelos fijados en ASA en céntrica y excéntrica. (Estudiante) Guantes (estudiante) Pinza Miller (estudiante) Regla milimetrada flexible. Cera para encerado diagnóstico. 1 Juego PKT (estudiante) Se explica detalladamente que la DV generalmente no se pierde, ni cuando hay abrasiones, ni desgastes severos del esmalte de los pacientes. Por lo que los distintos casos de los estudiantes observaremos tal condición he indicaremos la manera de realizar el tratamiento. Se hace demostración y luego se deja trabajar a los alumnos de manera autónoma, en compañía de tutor. EVALUACIÓN: Se realiza en base a la evaluación el trabajo práctico, al final de la práctica. Se solicita cumplir con todos los pasos de la práctica para tener la nota correspondiente. Prácticas se califican sobre 10 Dawson, P. 2009, Oclusión funcional diseño de la sonrisa a partir de la ATM. Amolca.

7 de 10 PRÁCTICA No. 6 TEMA: AJUSTE OCLUSAL Obtener una oclusión en RC mediante el ajuste oclusal, eliminando los contactos e interferencias oclusales El ajuste oclusal solo se debe realizar luego de un diagnóstico muy detallado, ya que siempre debemos estar en los límites del esmalte, y cuando existe una discrepancia entre RC y MI de máximo 2mm. Okeson, J. (2013) RESULTADO DE APRENDIZAJE: Obtiene una oclusión en RC Mediante el ajuste oclusal, eliminando los contactos e interferencias oclusales. Modelos fijados en ASA en céntrica y excéntrica. (Estudiante) Guantes (estudiante) Pinza Miller (estudiante) Regla milimetrada flexible. Cera para encerado diagnóstico. 1 Juego PKT (estudiante) Se explica detalladamente que la DV generalmente no se pierde, ni cuando hay abrasiones, ni desgastes severos del esmalte de los pacientes. Por lo que los distintos casos de los estudiantes observaremos tal condición he indicaremos la manera de realizar el tratamiento. Se hace demostración y luego se deja trabajar a los alumnos de manera autónoma, en compañía de tutor. EVALUACIÓN: Se realiza en base a la evaluación el trabajo práctico, al final de la práctica. Se solicita cumplir con todos los pasos de la práctica para tener la nota correspondiente. Prácticas se califican sobre 10. Okesson, J. (2013). Oclusión y afecciones temporo mandibulares, (7 Ed.) Elsevier.

8 de 10 PRÁCTICA No. 7 TEMA: PLACA OCLUSAL Conseguir en el paciente los lineamientos de una oclusión orgánica, contactos posteriores simultáneos y óptimos (oclusión), una buena guía canina y anterior (des oclusión). La placa oclusal es un dispositivo intra oral que debe ser usado en pacientes con trastornos articulares y bruxismo severo, por lo que su utilización es muy generalizada entre los odontólogos. Si su elaboración es realizada en un ASA y en RC, la utilidad que presta es fabulosa. Además no solo sirve como prevención y tratamiento, sino como medio diagnóstico. Okesson, J. (2013) RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD Discrimina lo patológico de lo fisiológico, mediante un diagnóstico diferencial Modelos fijados en ASA en céntrica y excéntrica. (Estudiante) Guantes (estudiante) Pinza Miller (estudiante) Acetato 0.40 Acrílico polco y líquido Laminillas de long o hilos de roca Papel articular fino Vaselina Guantes Espejo, pinza explorador. Se explica detalladamente la construcción de la placa en parejas entre los estudiantes. EVALUACIÓN: Se realiza en base a la evaluación el trabajo práctico, al final de la práctica. Se solicita cumplir con todos los pasos de la práctica para tener la nota correspondiente. Prácticas se califican sobre 10. Okesson, J. (2013). Oclusión y afecciones temporo mandibulares, (7 Ed.) Elsevier.

9 de 10 4. ANEXOS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR NOMBRE: SEMESTRE: TEMA: DESARROLLO: INFORME LABORATORIO DE OCLUSIÓN N.- PARALELO: GRÁFICOS: RESULTADOS: CONCLUSIONES: FIRMA:

10 de 10 Elaborado por: Jorge Naranjo, Katherine Zurita FIRMA: FIRMA: Revisado por: Wladimir Andrade (COORDINADOR) FIRMA: Aprobado por: Dr. Jorge Naranjo (SUBDECANO) FIRMA: