EDUCACIÓN PRIMARIA DISFRUTAR DEL MUSEO Aprendo lo que veo; cuento lo que siento

Documentos relacionados
OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

Guía docente Título superior de diseño

ARTEAREKIN JOLASEAN: EDUARDO CHILLIDA

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

Informe de la evaluación para padres

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Las Competencias Básicas en la LOE

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

Se trata de un proyecto que motiva al alumnado a través de la música, la práctica instrumental, la expresión corporal y artes plásticas.

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

Competencia para aprender a aprender. Capacidad y actitud para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de todala vida.

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

TALLER DE ARTE Y EXPRESIÓN (3º ESO)

Contenidos. Objetivos

SAFA. J.2 Mostrar interés, comprensión y respeto hacia las manifestaciones

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

Lengua y Literatura I ESO

Grado en Historia del Arte

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

PROGRAMACIONES POR COMPETENCIAS 5 AÑOS TOCALOTODO

PROYECTO RADIO DIGITAL

Criterios y Procedimientos de Evaluación del desempeño:

APTITUDES PARA EL SIGLO XXI

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

PLAN ANUAL DE CENTRO CURSO EL ENTORN0 CERCANO

MUSEO DE ARTES Y TRADICIONES POPULARES

Detección inicial de alumnos con aptitudes sobresalientes en educación secundaria CUESTIONARIO PARA DOCENTES. Nombre del profesor:

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Sexto de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 30

Guía docente Título superior de diseño

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

VAPA Alcance y Secuencia: Baile Las Normas Nacionales de Artes en Danza. Grado Dos

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Actual Currículo Educativo de Costa Rica

LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA ESCUELA

Lograr una base conocimientos técnicos en los cuales se fundamenta el baile, así como un Mayor conocimiento de los aspectos artísticos-culturales.

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO TÉCNICO DE SECUNDARIA ASIGNATURA DE ARTES MÚSICA

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

La Cultura del Emprendimiento en los Establecimientos Educativos Conceptos Básicos

COLEGIO ALEXANDER DUL

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL BACHILLERATO CURSO

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Plástica 6º de Educ. Prima.

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Nota de Prensa. Puebla y su cultura Delegación hondureña visita el Museo del Barroco

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

Bachillerato en Arte y Humanidades. Música

Fichas TIC: Las imágenes y sus usos Secundaria: segundo grado. Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula

PROGRAMA ESCOLAR FEBRERO-JUNIO 2015 BACHILLERATO Y FORMACIÓN PROFESIONAL. The black forest PRIMER CURSO DE BACHILLER

NIVEL: 6º ÁREA: VALORES CÍVICOS Y SOCIALES 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CARNAVAL SIN FRONTERAS

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

CURSO REGULAR

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza

1. Estado de la cuestión:

Solidaridad, Medio Ambiente

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

PROGRAMACIÓN VALORES SOCIALES Y CÍVICOS SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

Plan de estudios Educación Básica

BLOQUE 1: LA RELIGIÓN 2º ESO

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria

Actualmente, trabaja en sus proyectos artísticos y personales, en su CArtManiaco Mundo expresándole al mundo, su mensaje de Arte y Éxito.

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

SIPNOSIS DEL ESPECTACULO

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

Síntesis de la programación

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

RELIGIÓN ÁREA: RELIGIÓN ETAPA: PRIMARIA.SEGUNDO CICLO

ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE POZUELO DE ALARCÓN PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Propósitos por Ciclos

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Educación para la ciudadanía: 3Eso

TALLER yde EXPRESIÓN Y NARRACIÓN ORAL*

FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL

ESTADO, DEMOCRACIA y CIUDADANÍA

Estándares y resultados de aprendizaje evaluables. LCB Expresa de manera global sentimientos, vivencias y opiniones.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola

Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos.

Transcripción:

EDUCACIÓN PRIMARIA DISFRUTAR DEL MUSEO Aprendo lo que veo; cuento lo que siento A. COMPETENCIAS TRANSVERSALES BÁSICAS La competencia de aprender a aprender y a pensar Se trata de tener hábitos para aprender y trabajar, estrategias para aprender y un pensamiento riguroso, utilizando lo aprendido para transferirlo a otros contextos y a otras situaciones, a fin de organizar con autonomía el aprendizaje de cada persona. La competencia para aprender a aprender y a pensar incluye los siguientes elementos: a) Recoger, seleccionar, guardar y recuperar información desde diversas fuentes (fuentes informativas impresas, orales, audiovisuales, digitales y de otro tipo), y evaluar la idoneidad de esas fuentes. b) Comprender la información y aprender de memoria (pensamiento analítico). c) Interpretar y evaluar la información (pensamiento crítico). d) Crear y seleccionar ideas (pensamiento creador). e) Realizar un uso estratégico de los recursos cognitivos, utilizando lo aprendido y transfiriéndolo a otras situaciones. B. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS INCLUIDAS EN LA DISCIPLINA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS INCLUIDAS EN LA DISCIPLINA ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA TEMAS DE ESTUDIO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA A. Competencia social y cívica A.1.Ciencias sociales A.1. Geografía e Historia B. Competencia para el arte B.1. Educación artística B.1. Educación Plástica, Visual y Audiovisual A. Competencia social y cívica. Se trata de que cada persona se entienda a sí misma, a su propio grupo y al mundo en el que vive, adquiriendo los conocimientos de ciencias sociales, interpretándolos y utilizándolos críticamente; utilizar los procedimientos y las metodologías propias de esas ciencias, con autonomía y en las situaciones habituales de la vida en las que actuar con la responsabilidad que compete a la ciudadanía, a fin de avanzar en la vía de la consecución de una sociedad totalmente democrática, solidaria, inclusiva y plural. La competencia social y cívica incluye los siguientes elementos: a) Comprender que cada cual es una persona individual y que vive en sociedad junto con otras personas, y colaborar y organizarse con esas personas dentro de grupos que tienen características y objetivos diversos, en más de un nivel (en la familia, en la escuela, en el barrio, en la localidad, en la nación y en los demás niveles). b) Conocer su propia sociedad, y particularmente su constitución, organización y funcionamiento pasado y actual; saber en qué territorio y de qué manera está establecida la sociedad, tomar conciencia de su pasado, y desarrollar la capacidad de actuar de manera positiva ante los problemas que plantea en la sociedad la acción del ser humano. c) Ser una o un ciudadano que perciba el entorno en el que vive y que acepte esa situación, teniendo compromiso y expresando solidaridad; considerar la pluralidad social y cultural de las sociedades contemporáneas, y, especialmente, la de la sociedad vasca, y dedicarse a buscar nuevas maneras de relacionarse con la naturaleza, consigo mismo y con el resto de las personas, para mejorar la sociedad y hacerla sostenible. d) Que los derechos humanos sean el referente universal para complementar opiniones sobre las acciones y las situaciones de la vida y de la sociedad de cada cual y un referente para que cada cual emplee los derechos y cumpla las obligaciones que tiene como ciudadano, y desarrollar comportamientos participativos, respetuosos, de justicia social y de solidaridad, a fin de materializar una democracia basada en valores. e) Saber qué configuración o estructura han tenido a lo largo de la historia los grupos sociales que, interactuando entre ellos, han vivido en el pasado o viven en el presente tensiones o conflictos de convivencia; y desarrollar una conciencia crítica sobre el pasado, a fin de que sepamos utilizar en el futuro procedimientos pacíficos y democráticos para solucionar esas situaciones. f) Adquirir los conocimientos, las habilidades y la actitud que se necesitan para comprender el mundo en el que viven, es decir, los aspectos físicos, sociales y culturales, las vivencias colectivas habidas en el pasado y las vivencias actuales, y las que son necesarias para comprender el espacio físico correspondiente a la vida social, para ser un agente activo en el mundo.

B. Competencia para el arte. Comprender diversas expresiones culturales y artísticas y valorarlas de manera crítica, en contextos temporales y de uso, a fin de asumir la importancia que tienen los factores estéticos en la vida de las personas y de las sociedades. Asimismo, conocer los lenguajes artísticos, y utilizar sus códigos para producir mensajes artísticos y para que cada cual se exprese y comunique con iniciativa, imaginación y creatividad. La competencia para el arte recoge los siguientes elementos: a) Comprender que los lenguajes artísticos son recursos de expresión y comunicación, utilizarlos en la producción artística propia de cada cual, e identificar esos lenguajes en las obras artísticas y culturales. b) Crear los productos artísticos de manera personal y razonada en diversas situaciones y ámbitos de la vida, al objeto de expresar, representar y comunicar emociones, vivencias e ideas. c) Interpretar las expresiones y producciones artísticas en el correspondiente tiempo y en la correspondiente cultura, y analizar y distinguir las funciones y los usos que en ellas se incluyen, al objeto de comprender el significado y la influencia que tienen en la vida de las personas. d) Valorar mediante la reflexión y la crítica los elementos del patrimonio artístico y cultural, en la medida en que son la base de la personalidad de los pueblos y de las culturas, al hilo de la relación entre pueblos, el diálogo entre culturas y de las experiencias compartidas. C. EL MUSEO SAN TELMO OFRECE AL ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA... EP 1-2 - Al agua! DIRIGIDO A: Alumnado de primer ciclo del área social de Educación Primaria 1) Saber cuáles son las características principales de cada etapa de la historia, analizar los sucesos importantes de cada etapa y darse cuenta de que algunos son simultáneos y otros son sucesivos. El objetivo de todo ello es formarse una opinión personal y crítica sobre los cambios ocurridos a lo largo de la historia, y utilizar esos conocimientos para comprender debidamente los momentos históricos. 2) Observar y analizar críticamente algunos ejemplos de algunas intervenciones que realiza el ser humano en el entorno físico y en el entorno social, desde la perspectiva de la sostenibilidad, a fin de tener en la vida diaria una actitud de protección, recuperación y conservación del medio ambiente y del patrimonio histórico y cultural. 3) Saber cuáles son las dudas y los problemas asociados con los elementos importantes del contexto geográfico, social e histórico del entorno, plantearlos y resolverlos. Se utilizarán tecnologías de la información y la comunicación para buscar información e intercambiar información y conocimientos, y realizar hipótesis para analizar soluciones alternativas y para reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje. 4) Saber que sí que existen conflictos, y participar en debates y mesas redondas con una actitud constructiva, crítica y tolerante, y ver que el diálogo y la existencia de desacuerdos son recursos imprescindibles para solucionar los problemas de los humanos y de las sociedades, para lograr una buena convivencia y que no existan malos tratos. Nuestro mundo y su conservación Vivir en sociedad El rastro del tiempo En Gipuzkoa tenemos una amplia historia relacionada con el mar: playas, pescadores, puertos, barcos... todos estos elementos han modelado nuestro carácter. Mediante esta acción veremos cómo nos ha condicionado el hecho de tener el mar en la puerta de nuestra casa. Las y los alumnos verán qué cambios nos ha generado este elemento que pueden contemplar a diario.

EP 1-2 - Estás hecho un artista! DIRIGIDO A: Alumnado de primer ciclo del área de arte de Educación Primaria 1) Conocer las técnicas básicas, los recursos y las convenciones de los lenguajes artísticos y saber utilizarlos, y aprovechar las numerosas oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías para los trabajos creativos. 2) Contando con las habilidades intelectuales, la iniciativa, la imaginación y la creatividad, recrear ideas basadas en sentimientos y obras personales, a fin de enriquecer sus propios trabajos creativos. 3) Participar en actividades artísticas colectivas, actuar cada cual con responsabilidad en esas actividades, y valorar las iniciativas y aportaciones de todo el mundo, a fin de desarrollar las habilidades de cooperación que tan importantes resultan en las actividades que tienen como objetivo la fusión de los trabajos artísticos dentro del grupo. 4) Conocer y valorar las manifestaciones artísticas del patrimonio cultural, y colaborar con los demás en los trabajos de conservación, protección y renovación continua de esas expresiones, y así, darse cuenta que trabajar con personas de otras culturas además de la propia e intercambiar experiencias artísticas es algo que nos enriquece a todas y todos. Percibir, comprender e interpretar referentes plásticos y musicales. Producir, expresar y crear expresiones artísticas plásticas y visuales. Vivimos rodeados de imágenes. El Museo San Telmo cuenta con una magnífica colección de Bellas Artes y queremos mostrar a nuestras alumnas y alumnos cuadros y obras artísticas incluidas en ella. Qué es lo que se ve ahí? Qué están haciendo? Qué tipo de persona creéis que es? Identificaremos personajes y posteriormente, solicitaremos a las y los alumnos que representen un suceso o un momento de sus vidas. Verán que el arte es una herramienta muy válida para contar cosas. EP 3-4 A construir DIRIGIDO A: Alumnado del segundo ciclo del área social de Educación Primaria 1) Saber cuáles son las características principales de cada etapa de la historia, analizar los sucesos importantes de cada etapa y darse cuenta de que algunos son simultáneos y otros son sucesivos. El objetivo de todo ello es formarse una opinión personal y crítica sobre los cambios ocurridos a lo largo de la historia, y utilizar esos conocimientos para comprender debidamente los momentos históricos. 2) Observar y analizar críticamente algunos ejemplos de algunas intervenciones que realiza el ser humano en el entorno físico y en el entorno social, desde la perspectiva de la sostenibilidad, a fin de tener en la vida diaria una actitud de protección, recuperación y conservación del medio ambiente y del patrimonio histórico y cultural. 3) Saber cuáles son las dudas y los problemas asociados con los elementos importantes del contexto geográfico, social e histórico del entorno, plantearlos y resolverlos. Se utilizarán tecnologías de la información y la comunicación para buscar información e intercambiar información y conocimientos, y realizar hipótesis para analizar soluciones alternativas y para reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje. 4) Saber que sí que existen conflictos, y participar en debates y mesas redondas con una actitud constructiva, crítica y tolerante, y ver que el diálogo y la existencia de desacuerdos son recursos imprescindibles para solucionar los problemas de los humanos y de las sociedades, para lograr una buena convivencia y que no existan malos tratos. Nuestro mundo y su conservación Vivir en sociedad El rastro del tiempo

Las y los alumnos han ido de casa al centro de enseñanza, y del centro de enseñanza han venido al Museo San Telmo. La casa es un lugar donde estar seguros y cómodos, pero mediante esta propuesta el alumnado aprenderá que las casas y los edificios no han sido siempre así. Conoceremos diversas tipologías de construcción y crearemos nuestra propia aldea entre todos. EP 3-4 A mezclar! DIRIGIDO A: Alumnado de segundo ciclo del área de arte de Educación Primaria 1) Conocer las técnicas básicas, los recursos y las convenciones de los lenguajes artísticos y saber utilizarlos, y aprovechar las numerosas oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías para los trabajos creativos. 2) Contando con las habilidades intelectuales, la iniciativa, la imaginación y la creatividad, recrear ideas basadas en sentimientos y obras personales, a fin de enriquecer sus propios trabajos creativos. 3) Participar en actividades artísticas colectivas, actuar cada cual con responsabilidad en esas actividades, y valorar las iniciativas y aportaciones de todo el mundo, a fin de desarrollar las habilidades de cooperación que tan importantes resultan en las actividades que tienen como objetivo la fusión de los trabajos artísticos dentro del grupo. 4) Conocer y valorar las manifestaciones artísticas del patrimonio cultural, y colaborar con los demás en los trabajos de conservación, protección y renovación continua de esas expresiones, y así, darse cuenta que trabajar con personas de otras culturas además de la propia e intercambiar experiencias artísticas es algo que nos enriquece a todas y todos. Percibir, comprender e interpretar referentes plásticos y musicales. Producir, expresar y crear expresiones artísticas plásticas y visuales. Somos capaces de ver el mundo con nuestros ojos. Vemos personas, construcciones, formas y colores. Pero, de dónde salen los colores? Por qué los vemos? Cuántos colores hay? Cómo surgen? Mediante la colección de Bellas Artes intentaremos responder a todas estas preguntas y posteriormente jugaremos y experimentaremos con los colores en nuestra sala taller. EP 5-6 - A la aventura! DIRIGIDO A: Alumnado del tercer ciclo del área social de Educación Primaria 1) Saber cuáles son las características principales de cada etapa de la historia, analizar los sucesos importantes de cada etapa y darse cuenta de que algunos son simultáneos y otros son sucesivos. El objetivo de todo ello es formarse una opinión personal y crítica sobre los cambios ocurridos a lo largo de la historia, y utilizar esos conocimientos para comprender debidamente los momentos históricos. 2) Observar y analizar críticamente algunos ejemplos de algunas intervenciones que realiza el ser humano en el entorno físico y en el entorno social, desde la perspectiva de la sostenibilidad, a fin de tener en la vida diaria una actitud de protección, recuperación y conservación del medio ambiente y del patrimonio histórico y cultural. 3) Saber cuáles son las dudas y los problemas asociados con los elementos importantes del contexto geográfico, social e histórico del entorno, plantearlos y resolverlos. Se utilizarán tecnologías de la información y la comunicación para buscar información e intercambiar información y conocimientos, y realizar hipótesis para analizar soluciones alternativas y para reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje. 4) Saber que sí que existen conflictos, y participar en debates y mesas redondas con una actitud constructiva, crítica y tolerante, y ver que el diálogo y la existencia de desacuerdos son recursos imprescindibles para solucionar los problemas de los humanos y de las sociedades, para lograr una buena convivencia y que no existan malos tratos.

Nuestro mundo y su conservación Vivir en sociedad El rastro del tiempo Los guipuzcoanos hemos visto y sentido el mar más como una puerta que como una frontera. Una puerta a la aventura, a conocer nuevos territorios y nuevas gentes, a cazar ballenas... por miles de razones. Son famosos los guipuzcoanos que han ayudado a expandir nuestro país, y todos ellos han contado con la ayuda de los mapas y de la cartografía. Nosotros también queremos proponerles a nuestras alumnas y alumnos una aventura propia. EP 5-6 - A darle forma! DIRIGIDO A: Alumnado de tercer ciclo del área de arte de Educación Primaria 1) Conocer las técnicas básicas, los recursos y las convenciones de los lenguajes artísticos y saber utilizarlos, y aprovechar las numerosas oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías para los trabajos creativos. 2) Contando con las habilidades intelectuales, la iniciativa, la imaginación y la creatividad, recrear ideas basadas en sentimientos y obras personales, a fin de enriquecer sus propios trabajos creativos. 3) Participar en actividades artísticas colectivas, actuar cada cual con responsabilidad en esas actividades, y valorar las iniciativas y aportaciones de todo el mundo, a fin de desarrollar las habilidades de cooperación que tan importantes resultan en las actividades que tienen como objetivo la fusión de los trabajos artísticos dentro del grupo. 4) Conocer y valorar las manifestaciones artísticas del patrimonio cultural, y colaborar con los demás en los trabajos de conservación, protección y renovación continua de esas expresiones, y así, darse cuenta que trabajar con personas de otras culturas además de la propia e intercambiar experiencias artísticas es algo que nos enriquece a todas y todos. Percibir, comprender e interpretar referentes plásticos y musicales. Producir, expresar y crear expresiones artísticas plásticas y visuales. El arte no es sólo crear el cuadro. En esta actividad nuestro tema será la escultura y analizaremos la colección que tiene el Museo. Cómo se crea una escultura? Son todas iguales? Qué materiales se utilizan? Chillida, Oteiza... vivimos rodeados de esculturas. Después de contemplar que las esculturas se crean añadiendo o retirando materiales, por qué no crea cada alumna o alumno su propia escultura? D. Y COMO RECORRIDO TEMÁTICO... EP 1-2 Un museo, mil historias Jugaremos con diversos objetos de este recorrido general del museo para conocer las diferentes historias que guarda. Otro modo de conocer el museo. Caserío Aproximación al ambiente del caserío mediante los oficios rurales. Magnífica ocasión para conocer los elementos, las costumbres, los objetos y la vida que hay en torno al caserío. La Casa de la Historia de Urgull

EP 3-4 Un museo, mil historias Jugaremos con diversos objetos de este recorrido general del museo para conocer las diferentes historias que guarda este lugar. Otro modo de conocer el museo. Alakiketan En este recorrido se descubre el mundo tradicional mediante la música que puede escucharse en las plazas de nuestros pueblos. Escucha, observa y conoce! Xoxo beltza en San Telmo En este recorrido se realiza una aproximación a los ritos del fenómeno de la muerte con diversos elementos existentes en el museo. Artearekin jolasean Artearekin jolasean es un taller lúdico-didáctico para acercar a las niñas y niños al mundo del arte, tomando como punto de partida la colección de Bellas Artes. La Casa de la Historia de Urgull EP 5-6 Huellas en la memoria Se trata de un recorrido general del museo, que va desde la prehistoria hasta los inicios de los tiempos modernos. Badugu, badago Con la ayuda de diversos elementos con los que contamos en el museo, se propone aquí un recorrido para comprender mejor el euskera, su historia y la de sus hablantes. Kalejiras Actividad externa al museo. Recorridos temáticos para conocer de cerca el patrimonio y la historia de San Sebastián. La Casa de la Historia de Urgull