Hospital Pediátrico Provincial Docente Eduardo Agramonte Piña OSTEOMIELITIS ESCLEROSANTE DE GARRÉ. REPORTE DE UN CASO

Documentos relacionados
Dr. Alejandro Álvarez López; Dr. Marco Antonio Moras Hernández; Dra. Yenima García Lorenzo; Dr. Luis Bastián Manso

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

Intervenciones quirúrgicas previas:

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

GUÍA DE MANEJO PIE PLANO LAXO SERVICIO DE ORTOPEDIA

Espondilodiscitistuberculosa o mal de Pott. Evaluación imagenologica.

TUMORES ÓSEOS DURANTE EL CRECIMIENTO

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: TRAUMATOLOGÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2005; 19: RESUMEN

LESIONES MUSCULOESQUELETICAS. Dra. Verónica Gigirey

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Dr Alejandro Alvarez López; Dra Yenima García Lorenzo; Dr Everson Baesso, Osmando Quintero Estenoz

Sarcoma osteogénico localizado en una falan~e

DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA

Acrometástasis. A propósito de dos casos. Acrometastases. Report of two cases. Casos clínicos

Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN

DIAGNOSTICO DE PACIENTES CON TUMORES OSEOS

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

Servicio Medicina Interna CAULE. SESIÓN CLÍNICA Medicina interna - Radiodiagnóstico. Sebastián Molnar MIR radiodiagnóstico 21.XII.

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Escoliosis dolorosa en la infancia. Osteoblastoma costal.

ESTUDIO de los TUMORES ÓSEOS mediante el. TRATAMIENTO de IMÁGENES DIGITALIZADAS

Diagnóstico a tener en cuenta en lesiones orales

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA.

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO

Fracturas de cadera DIAGNÓSTICO CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICO POR IMAGEN ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA FRACTURAS INTRACAPSULARES ESTUDIO RADIOLÓGICO

TUMORES ÓSEOS CON CÉLULAS GIGANTES

Fig. 1. A y B. Observe la masa localizada en posición ventro- lateral. Secundariamente hay ulceración. Fotos cortesía del Dr. Giancarlo Riggioni.

Guía de Práctica Clínica GPC

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

Sinovitis Transitoria Inespecífica

summary Los osteosarcomas pueden clasificarse en base a su localización, predominio celular

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor.

Fiebre periódica asociada a estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical (PFAPA)

PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO

PALEOPATOLOGIA EN UN CASO DE SARCOMA DE EWING

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

LESIÓN LÍTICA EXPANSIVA DE HÚMERO PROXIMAL, QUISTE ÓSEO ANEURISMÁTICO VERSUS OSTEOSARCOMA.

Cuadro clínico y diagnóstico de la osteonecrosis de los maxilares por bisfosfonatos

No existe una definición aceptada de PIE PLANO dado que no hay una medida normal del arco o bóveda plantar interna.

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

PROGRAMA TRAUMATOLOGIA Curso

PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Acta Ortopédica Mexicana 2008; 22(4): Jul.-Ago: Artículo original. Frecuencia de neoplasias óseas en niños

CURSO PECULIARIDADES ANATOMOPATOLÓGICAS DE LAS NEOPLASIAS EN EDAD PEDIÁTRICA (3 ECTS)

DOLOR DE ESPALDA Introducción

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza

CONCEPTOS ACUALES EN EL DIAGNOSTICO DEL NODULO PULMONAR SOLITARIO

Archivos de Medicina Asociación Española de Médicos Internos Residentes ISSN (Versión impresa): ESPAÑA

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

LUXACIONES ACROMIOCLAVICULARES

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

PROGRAMA TRAUMATOLOGIA Curso

FRACTURA DE PELVIS EN FUNDACION CLINICA CAMPBELL. Dr. Iván Reatiga Ortopedia y Traumatología

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

ENFOQUE DE PACIENTES CON TUMORES OSEOS

OSTEOMIELITIS AGUDA. Contenido. Osteomielitis OSTEOMIELITIS

ACTIVIDAD DEL DOCENTE. Exposición. Demostración con apoyo de imágenes. Animación. Coordinar Plenario. Exposición. Demostración con apoyo de imágenes.

Protocolo Púrpura de Schönlein- Henoch. Concha Rex Nicolás Servicio Pediatría H. Santa María del Rosell

Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO

ASPECTOS QUIRURGICOS DEL OSTEOSARCOMA

GUÍA DE MANEJO REEMPLAZO TOTAL DE CADERA PRIMARIO DEPARTAMENTO CIRUGÍA GENERAL SERVICIO DE ORTOPEDIA

Casos Pediatricos de Museo

Tumores inmunohematopoyéticos mieloma múltiple linfoma Hodgkin linfoma no Hodgkin

Síndrome de dolor en las extremidades

Enfermedad de Osgood-Schlatter

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

Garantías de Oportunidad en el AUGE

ARTÍCULOS DE REVISIÓN. Utilidad de la descripción radiológica apropiada en el diagnóstico definitivo de una lesión ósea tumoral. Abstract.

Dolor en el hombro izquierdo tras una caída en bicicleta

Una variante histológica poco frecuente de carcinoma escamoso laríngeo

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA. UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014)

«TUMOR MESENQUIMAL DE PARTES BLANDAS, A PROPÓSITO DE UN CASO»

Causa Enfermedad Edad

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro

Esclerosis de los maxilares

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR)

ÍNDICE 3. PATOLOGÍA REUMÁTICA, ARTRITIS REUMÁTICAS... 37

Úlcera de Marjolin con compromiso óseo

Las biopsias percutáneas se han convertido en. Diagnosis of bone lesions using image guided percutaneous biopsy

Javier Fernández. Profesor Asociado de Medicina Bucal y Biomaeriales. Universidad Cardenal Herrera CEU Valencia.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Evaluación de la prescripción de gentamicina en gestantes ingresadas con infección del tracto urinario

Síndrome de impactación ulnocarpal

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años)

Transcripción:

Archivo Médico de Camagüey 2005;9(4) ISSN 1025-0255 Hospital Pediátrico Provincial Docente Eduardo Agramonte Piña OSTEOMIELITIS ESCLEROSANTE DE GARRÉ. REPORTE DE UN CASO Dr. Alejandro Álvarez López*; Dr. Marco Antonio Moras Hernández* Dra. Yenima García Lorenzo**; Dr. Luis Bastián Manso*** * Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología. ** Residente de Segundo Año en Medicina General Integral. ***Especialista de II Grado en Anatomía Patológica. RESUMEN Se presenta un caso de un niño de nueve años de edad, con el diagnóstico de osteomielitis esclerosante crónica de Garré, con dos meses de evolución, el cual fue ingresado en nuestro servicio de ortopedia y traumatología infantil y necesitó tratamiento quirúrgico. Se ilustran y discuten los hallazgos clínicos, imagenológicos y patológicos. DeCS: OSTEOMELITIS; NIÑO; INFORME DE CASO INTRODUCCIÓN La osteomielitis es la infección del hueso causada por bacterias, aunque en ciertas ocasiones las mismas no pueden ser aisladas, además constituye una causa importante de morbilidad en todos los servicios de ortopedia, fundamentalmente en los infantiles. 1-4 Después de haber diagnosticado la osteomielitis, otros aspectos quedan por resolver ya que es muy importante determinar el antibiótico correcto antes del resultado del cultivo, precisar qué hacer si el cultivo es negativo, cuál es la vía de administración del antibiótico más efectiva, así como precisar el tiempo correcto para la cirugía de ser necesaria. 5

En el año 1893 Garré describe una forma crónica de osteomielitis, la cual provocaba distensión y engrosamiento del hueso y no estaba acompañada por supuración, secuestro o formación de fístulas. Posteriormente Hardmeier introduce el término osteomielitis esclerosante crónica primaria para diferenciar la misma de la osteomielitis crónica. Estas dos entidades infecciosas del 1, 6-9 hueso tienen grandes diferencias. La osteomelitis esclerosante crónica de Garré (OECG) es una variedad extremadamente rara, que afecta fundamentalmente a niños y adultos jóvenes y presenta grandes dificultades para su diagnóstico y tratamiento, por lo que es necesaria una estrecha relación entre el ortopédico, radiólogo y patólogo. 1-3 El curso clínico está caracterizado por un comienzo insidioso con manifestaciones de dolor, distensión local del hueso y afecto e incremento moderado de la eritrosedimentación. Los síntomas tienen la característica de recidivar, incluso a través de los años, después comienza gradualmente a desaparecer. El curso de la enfermedad es prolongado e impredecible, pero el 1, 5, 8 pronóstico a largo plazo es bueno. PRESENTACIÓN DEL CASO Paciente de nueve años de edad, blanco, masculino, con antecedentes de buena salud, el cual fue traído a nuestro hospital porque desde aproximadamente dos meses comenzó a presentar dolor e inflamación a nivel de la pierna izquierda de forma intermitente, no relacionado con la actividad física y no respondió al tratamiento ambulatorio indicado en su área de salud. Al examen físico del sistema osteomioarticular se encontró ligero aumento de volumen de la región lateral de la pierna acompañado de dolor a la palpación, además de presentar aumento discreto de la temperatura local. El paciente fue enviado al departamento de radiología para realizar exámenes en vistas anteroposterior y lateral de la pierna donde se observó esclerosis marcada e irregularidad en el contorno de todo el peroné izquierdo (Fig.1-A).

Fig. 1. Osteomelitis crónica esclerosante de Garré (Vista AP) Fig. 1- A Vista oblicua Posteriormente el paciente fue ingresado en nuestro servicio de ortopedia con el diagnóstico de osteomielitis crónica, se indicaron antibióticos del tipo de las Cefalosporinas de primera generación por un período de dos semanas, luego se continuó el tratamiento con antibióticos por vía oral hasta completar cuatro semanas.

Desde el punto de vista hematológico se indicó hemograma con diferencial y se obtuvieron los siguientes resultados: Hb 116 g/l, leucocitos 8.2 x 10 9, polimorfonucleares 0.62, linfocitos 0.35, monolitos 0.01, eosinófilos 0.02. El resultado de la eritrosedimentación fue de 53 mm/h. Con todos los elementos anteriores se discutió el caso en colectivo y se decidió la intervención quirúrgica, se realizó biopsia, la cual macroscópicamente arrojó engrosamiento marcado de consistencia firma que rodeaba al hueso como un anillo de color blanco grisáceo y de forma irregular. No se observó supuración ni secuestros óseos. Desde el punto de vista microscópico se observó tejido de neoformación ósea a nivel perióstico con inflamación crónica compatible con oeteomielitis. Se indicó tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos y antibióticos por un período de 21 días. Tres meses después el paciente mejoró su cuadro clínico y se incorporó nuevamente a la vida social. DISCUSIÓN La mayoría de los reportes coinciden que la OECG afecta fundamentalmente a niños y adultos jóvenes. Segev 1 y Morrissy 2 plantean que este tipo de osteomielitis es casi exclusiva de estas edades. En las series reportadas por Collert 8 el paciente más pequeño tenía 19 meses. La edad de nuestro paciente se correspondió con lo descrito anteriormente. La localización más frecuente son las regiones metafisiarias de los huesos largos, pero además la mandíbula es altamente susceptible. Sin embargo, esta dolencia se ha reportado en pacientes con más de cinco años en cualquier sitio anatómico, en nuestro caso se localizó en el peroné. 1, 5 El comienzo insidioso de esta enfermedad con agravamiento periódico de los síntomas a intervalos, inclusive de años, se reporta por la mayoría de los autores entre los que se encuentran Kozlowski et al 9 Los cambios radiográficos descritos por Garré en el estadio inicial se caracterizan por esclerosis pronunciada con áreas quísticas aisladas, mientras que en la forma más avanzada la esclerosis es el factor dominante. 10-14 Debido a las características clínicas y radiológicas propias de esta lesión es casi imposible distinguirla del sarcoma osteogénico antes de realizar la biopsia para el diagnóstico acertado. Otras enfermedades como el osteoma osteoide, sarcoma de Ewing, osteoblastoma, displasia 1, 11-13 fibrosa y enfermedad de Paget se asemejan. La causa de la OECG se desconoce, sin embargo, los hallazgos microscópicos soportan con gran peso el posible origen infeccioso. 13 Actualmente no se describe ninguna forma efectiva de tratamiento en la literatura. El uso de la fenestración solo ha demostrado alivio temporal. La administración de antibióticos, aunque no se ha comprobado su efectividad, se indica en estos pacientes. El uso de antiinflamatorios no esteroideos, corticosteroides y la colchicina, ésta última inhibe la quimiotaxis de los polimorfonucleares, se planean como nuevas formas de tratamiento, incluso algunos autores

plantean que el uso de antiinflamatorios no esteroideos puede constituir la única forma de. 1,15, 16 tratamiento ABSTRACT A case of a nine years old boy with the diagnosis of sclerosing chronic Garre s osteomyelitis was presented with an evolution period of two months, who was admitted in our infant orthophedic and traumatology service needing surgical treatment. Clinical imaging and pathological findings are illustrated and discussed. This occasion is propitious for carrying out a review and updating of this topic since it is an uncommon disease. DeCS: OSTEOMYELITIS; CHILD; CASE REPORT REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Segev E, Hayek S, Lokiec F, Ezra E. Primary chronic sclerosing Garre s osteomyelitis in children. J Pediatr Orthop 2001;10(4):360-4. 2. Morrissy RT. Bone and Joint Sepsis. En: Morrissy RT. Weinstein SL. Lovell and Winter s Pediatric Orthopaedics. 4 ed. Philadelphia: Lippincott-Raven; 1996.p. 609-11. 3. Staheli LT. Practice of Pediatric Orthopaedics. Philadelphia: Lippincott Williams Wilkins; 2001.p.303 4. Warner WC. Osteomyelitis. En: Canale ST. Campbell s Operative Orthopaedies. 9 ed. St Louis.: Mosby; 1998.p. 589-90. 5. Nade S. Infections of Bone and Joints. En: Benson MK, Fixsen JA, Macnicol MF. Children s orthopaedics and factures. Edinburgh: Churchill Livingstone; 1994.p. 182-3. 6. Macnicol MF. Patterns of musculoskeletal infections in childhood. J Bone Joint Surg 2001; 83(1):1-3. 7. Scher DH, Wise B. Infection. En: Koval KJ. Orthopaedic Knowledge Update 7. Am Acad Orthop Surg; 2002.p.183-9. 8. Collert S, Isacson J. Chronic sclerosing osteomyelitis Garre s. Clin Orthop 1982;164:136-40. 9. Kozlowski K, Masel J, Harbinzon S, Yu J. Multifical chronic osteomyelitis of unknown etiology. Refort of five cases. Pediatr Radiol 1983;13:130-6. 10. Cyrlak D, Pais MJ. Chronic Recurrent Multifical Osteomyelitis. Skeletal Radiol 1986;15:32-9. 11. Dorfman HD, Czerniak B. Bone Tumors. St Louis: Mosby; 1998.p. 1182-90. 12. Adler CP. Bone Diseases. Berling: Springer; 2000.p. 144. 13. Simpson RW, Latham JM. Chronic osteomyelitis. J Bone Joint Surg 2001;83(3):403-7. 14. Blockey NJ. Chonic Osteomyelitis. An Unusual variant. J Bone Joint Surg 1983;65(2):120-3.

15. Unni kk. Dahlin s Bone Tumors. General aspects and data on 11,087 cases 5 ed. Philadelphia: Lippincott Raven;1996.p. 405-8. 16. Berthelot JM, Varin S, Caillon F, Prost A. Pseudomonas Aeruginosa osteomyelitis of Both Ischia. A case report. J Bone Joint Surg 2002;84(3):441-44. Recibido: 24 de marzo de 2003. Aceptado: 17 de diciembre de 2003. Dr. Alejandro Álvarez López. Calle 2da # 2 esquina Lanceros. Reparto La Norma. Camagüey. CP70100. scps@shine.cmw.sld.cu