Guía Docente ASIGNATURA PREVENCIÓN Y SALUD PÚBLICA CURSO 1º SEMESTRE 2º GRADO: ODONTOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD: MEDICINA

Documentos relacionados
Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

FUNDAMENTOS EN FISIOTERAPIA 1º CURSO 1º SEMESTRE GRADO EN FISIOTERAPIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD: MEDICINA

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

ASIGNATURA PSICOPATOLOGÍA I CURSO 3º SEMESTRE 1º GRADO: PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DEL MAXILAR SEMESTRE 2º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Universidad de Alcalá

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL LOCUCIÓN Y DOBLAJE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA I CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS CURSO 2013/2014 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

Guía Docente Técnicas de Informe Pericial

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

ASIGNATURA ÓPTICA 2º CURSO 1º SEMESTRE GRADO: ÓPTICA, OPTOMETRÍA Y AUDIOLOGÍA MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD FARMACIA

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

ASIGNATURA GESTIÓN OPERATIVA DE LA EMPRESA CURSO 3º

Economía de la Empresa

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Reclutamiento y selección de personal

TRABAJO FIN DE GRADO

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 2550

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Guía Docente FACULTAD O CENTRO: CIENCIAS ECONÓMICAS Y

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: CONTABILIDAD PÚBLICA. Curso:3º Semestre:2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA

Vicerrectorado de Ordenación Académica

INFORMÁTICA PARA LA INGENIERÍA 1º CURSO 1º SEMESTRE INGENIERÍA DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN PRESENCIAL CURSO 2016/2017 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Comunicacion profesional. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 1 Primer cuatrimestre

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE Curso Académico

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

MÉTODOS ESPECÍFICOS EN PATOLOGÍA CARDIORRESPIRATORIA TERCER CURSO

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. DE LA COMUNICACIÓN ASIGNATURA APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

GUÍA DOCENTE. Curso

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Universitat de les Illes Balears Guía docente

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Facultad de Medicina

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

GUÍA DOCENTE Análisis microeconómico del turismo

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

Transcripción:

Guía Docente ASIGNATURA PREVENCIÓN Y SALUD PÚBLICA CURSO 1º SEMESTRE 2º GRADO: ODONTOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD: MEDICINA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Prevención y Salud Pública Código: b127 Curso(s) en el que se imparte: 1º Semestre(s) en el que se imparte: Segundo Carácter: Obligatoria ECTS: 6 Horas ECTS: 30 Idioma: Castellano Modalidad: Presencial Grado en que se imparte la asignatura: Odontología Facultad en la que se imparte la titulación: Medicina 2.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: Departamento: Ciencias Médicas Clínicas Área de conocimiento: Medicina Preventiva y Salud Pública 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO: Responsable de Asignatura Nombre: DATOS DE CONTACTO Caridad Margarita Arias Macias Tlfno (ext): 913724700 extensión 4995 Email: Despacho: D 2.03 Perfil Docente e Investigador Líneas de Investigación: cmargarita@ceu.es Doctor en odontología por la UCM. Especialista en dirección y Organización de servicios de Salud. Universidad de la Habana. Máster en Salud Pública y Epidemiología. Universidad de la Habana. Máster en Docencia Universitaria. Universidad CEU San Pablo Profesor colaborador doctor Departamento Odontología Prevención y prevalencia de enfermedades orales. Valoración de riesgo de caries. Estrés y enfermedades orales. Profesores DATOS DE CONTACTO Nombre: Isabel Adoración Martin Antoniano Tlfno (ext): 913724700 extensión 4839 Email: iamartin@ceu.es Despacho: 2.03 2

Profesores DATOS DE CONTACTO Nombre: Ana Adell Pérez Tlfno (ext): 913724700 extensión 4839 Email: ana.adellperez@ceu.es Despacho: D 2.04 Profesores DATOS DE CONTACTO Nombre: Beatriz Pascual Fernández Tlfno (ext): 913724700 extensión 4839 Email: beatriz.pascualfernandez@ceu.es Despacho: D 2.04 2.- ACCIÓN TUTORIAL: Para todas las consultas relativas a la asignatura, los alumnos pueden contactar con los profesores a través del e-mail, del teléfono y en el despacho a las horas de tutoría que se harán públicas, en el portal del alumno. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Se pretende que el estudiante adquiera una visión preventiva en el abordaje de la salud general y oral. Para todo ello se desarrollan bloques temáticos como la demografía, la educación sanitaria, la epidemiología y la odontología preventiva destacando la importancia del conocimiento del riesgo individual de enfermar antes de diseñar una estrategia terapéutica. 1.- COMPETENCIAS: 4. COMPETENCIAS Código CG 18 CG 29 CG 30 Competencias Básicas y Generales Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria. Reconocer los determinantes de la salud bucal en la población, tanto los genéticos como los dependientes del estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales Reconocer el papel del dentista en las acciones de prevención y protección ante enfermedades bucales así como en el mantenimiento y promoción de la salud tanto a nivel individual como comunitario 3

CG 31 CB 2 CB 3 Conocer el Sistema Nacional de Salud, así como los aspectos básicos de la legislación sanitaria, gestión clínica y utilización adecuada de los recursos sanitarios, comprendiendo la importancia del papel del dentista en el ámbito de la Atención Primaria de Salud. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética Código CE 13 CE 16 CE 17 CE 18 Competencias Específicas Conocer el Sistema Nacional de Salud así como los aspectos básicos de la legislación sanitaria, gestión clínica y utilización adecuada de los recursos sanitarios, comprendiendo la importancia del papel del dentista en el ámbito de la Atención Primaria de Salud. Proporcionar un enfoque global de los cuidados orales y aplicar los principios de promoción de la salud y prevención de las enfermedades buco-dentarias. Educar y motivar a los pacientes en materia de prevención de las enfermedades bucodentarias, controlar los hábitos bucales patogénicos, instruirlos sobre una correcta higiene bucal, sobre medidas dietéticas y nutricionales y, en resumen, sobre todos los métodos de mantenimiento de la salud bucodental. Conocer los efectos del tabaco en la salud oral y participar en las medidas que ayuden al paciente que desea cesar el hábito tabáquico. Igualmente, conocer las complejas interacciones entre los factores ambientales, sociales y conductuales con la salud oral y general. 2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Código Resultados de Aprendizaje Conocer los métodos de diagnóstico que permitan al estudiante la identificación de los factores de riesgo para la planificación de un programa individualizado preventivo. Conocer los distintos procedimientos de aplicación de medidas preventivas. Identificar grupos de alto riesgo en la planificación de estrategias preventivas para conseguir equidad en salud bucodental. Comprender las diversas estrategias para capacitar al individuo y a grupos en la responsabilidad de su propia salud oral y la de su entorno. Entender la importancia de la educación y promoción de la salud como medida de prevención primaria. Conocer los instrumentos para identificar los principales problemas de salud oral así como las necesidades sentidas de la población, su estado de salud y necesidades reales de tratamiento. Conocer la evolución y el concepto actual de prevención, sus distintos niveles así como su mejor aplicación a las estrategias de Salud Pública en general y a la Salud Bucodental. Saber utilizar y analizar los métodos de cálculo y análisis demográficos y epidemiológicos, e igualmente aplicar e interpretar los resultados de los test de screening para la detección del estado de salud-enfermedad a nivel general y bucodental. Prever, apreciar y saber responder al impacto que pueden tener los cambios demográficos y epidemiológicos sobre la correspondiente atención sanitaria y particularmente en la 4

atención odontológica. Entender las consecuencias de las interacciones humanas sobre el medio ambiente, y viceversa, como problemas de salud pública. Conocer la epidemiología y prevención de las Enfermedades Transmisibles y de Evolución Crónica identificando la cadena y maraña de los factores o circunstancias de riesgo generales y bucodentales con los que aquellas se pueden asociar. Conocer los distintos modelos sanitarios, niveles de atención, sistemas de salud, planificación, programación y métodos de evaluación sanitaria general y odontológica, y asimismo los organismos internacionales relacionados con todo ello. 5. ACTIVIDADES FORMATIVAS 1.- DISTRIBUCIÓN TRABAJO DEL ESTUDIANTE: Total Horas de la Asignatura 180 Código Nombre Horas Presenciales Clases teóricas 45 Clases prácticas 33 Otras TOTAL Horas Presenciales 78 Código Nombre Horas No Presenciales Trabajo Autónomo del Estudiante 102 2.- DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES FORMATIVAS: Actividad Clase magistral Definición El profesor expondrá aspectos de introducción a los diferentes bloques teóricos de la asignatura, así como la integración de los mismos. Se emplearán materiales didácticos de apoyo (documentos que se repartirán en clase y digitalizados que se difundirán a través del portal del alumno). Seminarios Tutorías académicas El profesor expone los temas correspondientes al programa. Se impartirán seminarios siguiendo el programa de la asignatura, desarrollando los conocimientos planteados en las clases magistrales, contando con la participación activa de los alumnos. Se emplearán materiales didácticos de apoyo (documentos que se repartirán en clase y digitalizados que se difundirán a través del portal del alumno). Se realizarán tutorías académicas dirigidas preferentemente a las competencias de adquisición de conocimiento, competencia de adquisición de habilidades de aprendizaje y competencia de comunicación de conocimientos. Se reforzarán las instrucciones de los trabajos que debe realizar el estudiante y también, a solicitud del estudiante, se atenderán todas las dificultades que puedan presentarse en el proceso de aprendizaje. 5

Prácticas Las clases prácticas se dividen en dos partes. Una parte desarrollada en el aula y la otra en los laboratorios/sillones odontológicos. 1. Las prácticas en aulas consistirán en la realización de cálculos demográficos y de indicadores sanitarios de morbilidad general y odontológica, asimismo, se realizarán bocetos de pósteres para educación sanitaria y encuestas de hábitos de salud. 2. Las prácticas en los sillones estarán destinadas a la determinación de placa dentobacteriana, análisis de saliva, profilaxis y aplicación de flúor entre parejas de estudiantes con la supervisión directa del profesor. Se desarrollarán 6 prácticas de 3 horas en laboratorio y/o sillones, repartidas a lo largo del semestre. Los grupos de prácticas son asignados por secretaría y nunca superan los 14 estudiantes. Una vez asignado el Turno de Prácticas correspondiente, no se permitirá ningún cambio salvo causa justificada por escrito y debe estar autorizado por el profesor responsable de la asignatura. Al final el alumno presentará un caso clínico como resumen de todas las actividades realizadas en laboratorio. Trabajo campo Otras de El trabajo de campo consistirá en la ejecución de una encuesta de salud y actividad educativa dirigida a estudiantes universitarios del campus de Montepríncipe para lo que tendrán que preparar todo el contenido teórico así como el material didáctico de apoyo y los instrumentos destinados a evaluar los resultados de la actividad. Se realizarán tutorías académicas a petición del alumno y exámenes de evaluación. 6. SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- ASISTENCIA A CLASE: Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es precisa la asistencia al 75% de las clases de teoría (se realizarán controles de asistencia). Ya que el alumno puede faltar el 25% del total de las clases, no se admitirán justificaciones de ausencia. La asistencia a las clases prácticas (aula y laboratorios) es obligatoria en un 100% para superar la asignatura. Al no estar contemplada la realización de prácticas entre la convocatoria ordinaria y la convocatoria extraordinaria, la no realización de éstas en los meses programados conlleva el suspenso de ambas convocatorias. Para las prácticas de laboratorio resulta imprescindible la presentación de todos los materiales solicitados previamente, el cuaderno de prácticas y la correspondiente bata blanca y en perfectas condiciones de limpieza. En caso de no cumplir con estos requisitos el profesor podrá no dejarlo realizar la práctica en concreto lo que le hará perder el derecho a la evaluación continua. 6

2.- SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CONVOCATORIA ORDINARIA (Evaluación Continua) Código Nombre Peso (%) Asistencia y participación en clases teóricas y seminarios (> 75%) 5 Prácticas Laboratorio y aula 25 Pruebas parciales y final 60 Trabajo de campo: Elaboración de un póster educativo y actividades de educación sanitaria CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA 100 10 CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Código Nombre Peso (%) Examen teórico 75 Examen de prácticas 25 Total 100 3.- DESCRIPCIÓN SISTEMAS DE EVALUACIÓN: Sistemas de Evaluación Prácticas de laboratorio y aula Pruebas parciales y final Trabajo de campo Definición La asistencia y participación al 100% de las prácticas tiene carácter obligatorio. Toda práctica tiene una evaluación sobre 10 puntos. El 40% de esa evaluación corresponde a una pregunta inicial escrita sobre el tema que se requiera conocer y será indicado previamente por el profesor. El 60% restante se relaciona con la valoración que el profesor realiza del desarrollo y resultados de la práctica. La ausencia a una sesión práctica supondrá una calificación de suspenso en la misma. Si la ausencia es valorada y justificada por el profesor responsable de la asignatura resulta imprescindible su recuperación. Se realizará una media de todas las prácticas que deberá ser igual o mayor de 5 puntos para superar la asignatura. Se realizara un examen de evaluación continua a mediados del semestre que consistirá en preguntas de test, en el que restan las preguntas mal contestadas. Además, el examen incluirá preguntas de redacción, preguntas cortas y/o abiertas. Es imprescindible alcanzar la calificación mínima de 7 sobre 10 en dicho examen para liberar la materia que se incluya en el mismo. El examen ordinario final es obligatorio para todos los estudiantes. El mismo evaluará toda la materia impartida en el curso, exceptuando a aquellos alumnos que con un 75% o más de asistencia hayan obtenido una evaluación 7 en el examen de evaluación continua, en cuyo caso solo acudirán al examen ordinario final con la materia que no fue evaluada en el examen parcial de evaluación continua. El examen ordinario final constará de preguntas de test y preguntas de redactar. El examen ordinario debe aprobarse para superar la asignatura (5 o más puntos) Consistirá en realizar actividades educativas a alumnos de las facultades de Farmacia, Politécnica y en la de Medicina. Se valorará la preparación de todo el material didáctico y, asimismo, la realización de encuestas de salud y de satisfacción con la actividad. Es imprescindible para aprobar la asignatura la asistencia y preparación de todo el material y obtener una evaluación de 5 o más puntos. 7

1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: 7. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMA TEÓRICO: Bloque Temático A: Generalidades sobre Prevención 1. Concepto de Prevención, su evolución histórica 2. Consideraciones sobre los conceptos de Salud y sus determinantes 3. Salud Pública y Salud Comunitaria. Funciones de la Salud Pública 4. Historia natural de la enfermedad. Niveles de Prevención 5. Componentes del nivel de vida y su relación con la salud. 6. Educación para la salud. Principios, métodos y aplicaciones Bloque Temático B: Demografía Sanitaria 7. Demografía y salud: concepto, aplicaciones de la demografía en Salud Pública. fuentes de datos. 8. Demografía estática: pirámides de población. Índices demográficos: Coeficiente de masculinidad, Índice de Sundbarg, Índices de dependencia. 9. Demografía dinámica: evolución de las poblaciones, natalidad, mortalidad y migraciones 10. Análisis de datos en demografía dinámica: Tasas de natalidad, fecundidad, mortalidad, Índice de Swaroop-Vemura, Índice de Acosta-Varo. Tasas de crecimiento natural, saldo migratorio, tasa de crecimiento anual. Esperanza de vida. Años potenciales de vida perdidos 11. Ajuste de tasas: Método directo e indirecto 12. Transición demográfica y epidemiológica Bloque Temático C: Salud Pública y Sistemas de Salud 13. Fuentes de información en Salud Pública 14. Diagnóstico de Salud en la Comunidad. Indicadores sanitarios 15. Salud pública Internacional, situación de salud en el mundo. Análisis de las desigualdades de salud en el mundo 16. Planificación sanitaria. Planes de salud y encuestas de salud. Economía de la salud. Evaluación sanitaria 17. Sistemas sanitarios: concepto, principios generales, elementos que lo integran. Modelos de sistemas sanitarios. Problemas actuales que confrontan los sistemas sanitarios. Reformas necesarias. Establecimiento de prioridades y asignación de recursos sanitarios 18. Sistema sanitario español. Evolución, competencias, cobertura y financiación. Centros del Sistema Nacional de Salud. Niveles de Atención Sanitaria. La odontología dentro del Sistema Sanitario Español Bloque Temático D Epidemiología 19. Concepto y usos de la epidemiología. 20. Epidemiología general, prevención y control de las enfermedades transmisibles. Cadena epidemiológica, Características del agente causal. Fuente y reservorio. Mecanismos de transmisión: Transmisión directa e indirecta. 21. Las enfermedades transmisibles como fenómeno comunitario. Epidemias: tipos de epidemias. Prevención de las enfermedades transmisibles. Niveles de prevención y control. 22. Medio ambiente y salud humana. Epidemiología ambiental. Factores ambientales determinantes de la salud. Contaminación atmosférica 23. Aspectos sanitarios del agua. Agua de consumo y residual. Residuos sólidos gestión y tratamiento. 24. Vigilancia epidemiológica. Sistemas de vigilancia epidemiológica: Funciones. Componentes de un sistema de vigilancia. Sistema de enfermedades de declaración obligatoria 25. Epidemiología de las enfermedades crónicas. 8

Bloque Temático E: Prevención y epidemiología en Odontología 26. Odontología preventiva y Comunitaria. Principios de la promoción y prevención de salud 27. Caries: fundamentos actuales de su prevención y control. Epidemiología 28. Medio bucal: Saliva 29. Dieta, nutrición y salud oral 30. Métodos de control de la placa bacteriana 31. Fundamentos y concepto actual de la actuación preventiva y terapéutica del flúor. Uso racional 32. Otros métodos de prevención de la caries: Selladores de fosas y fisuras 33. Epidemiología otras enfermedades orales: Enfermedad periodontal, maloclusiones y cáncer oral 34. Prevención de la transmisión de enfermedades en la clínica odontológica 35. Índices epidemiológicos de uso más frecuente en odontología PROGRAMA DE PRÁCTICAS: PRÁCTICAS DE AULA (2 horas/practicas) PRÁCTICA 1: Prevención y Educación Sanitaria: Realización de boceto educativo. PRÁCTICA 2: Indicadores Demográficos: Resolución de ejercicios con cálculo de tasas e indicadores demográficos así como su análisis e interpretación. PRÁCTICA 3: Elaboración de medios auxiliares para charlas educativas: presentación y discusión de pósteres y otros formatos de medios educativos. PRÁCTICA 4: Indicadores Odontológicos: Cálculo e interpretación de indicadores odontológicos en casos concretos que el profesor presente. PRÁCTICA 5: Análisis dietario: Aplicación de un cuestionario de frecuencia de consumo, análisis y propuesta de recomendaciones PRÁCTICA 6: Cariogram y otros programas informáticos: Aplicar Cariogram a casos concretos. PRÁCTICA 7: Presentación Casos Clínicos. Presentar una síntesis de todo el trabajo realizado en prácticas de sillones considerando a su compañero de prácticas como su paciente por lo que deberá presentar el caso y proponer recomendaciones para superar factores de riesgo identificados y que deben ser mejorados para prevenir enfermedades orales. PRÁCTICAS DE LABORATORIO (3 horas/práctica) PRÁCTICA 1: Historia Clínica: Realizar anamnesis y examen clínico al compañero que será su pareja durante todo el semestre. PRÁCTICA 2: Educación Sanitaria: Técnicas de cepillado: El estudiante practicará con el tipodonto todas las técnicas de cepillados estudiantes y comprobará que su compañero de trabajo las realice adecuadamente bajo la supervisión del profesor. PRÁCTICA 3: Revelado de placa bacteriana (GC- triplaquet) Realizará un registro de presencia de placa bacteriana y calculará el Índice de O'Leary. Dará instrucciones para mejorar técnica de cepillado. PRÁCTICA 4: test Salivares (S. Mutans, flujo salival y ph) Aplicará a su compañero de práctica los test de salivas anteriormente nombrados para hacer una valoración de riesgo de caries teniendo en cuenta la cantidad y calidad de saliva. 9

PRÁCTICA 5: Selladores. El estudiante en modelos de escayola fijará dientes naturales en los que aplicará selladores de fosas y fisuras. PRÁCTICA 6: Flúor: El alumnos registrará la presencia de placa bacteriana y calculará Indice de O'Leary para comparar con el realizado en la práctica 3. Además, calculará el Índice de placa de Silness y Loe. Posteriormente realizará una aplicación tópica de flúor. 8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: - Cuenca Sala, E. y Baca García P. Odontología preventiva y comunitaria. 4ª edición. Elsevier Masson; 2013. - Piédrola Gil: Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª edición. Masson; 2008. - Gordis: Epidemiología. Elsevier España, SA. 2005. 2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: - Hernández-Aguado, Gil, Delgado, Bolumar. Manual de Epidemiología y Salud Pública para licenciaturas y diplomaturas en ciencias de la salud. Madrid Panamericana,, 2005. - Piédrola Gil: Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª edición. Masson; 2008 - Demografía y salud: concepto, aplicaciones de la demografía en Salud Pública. fuentes de datos. - Martínez Navarro F. Salud Pública. McGraw-Hill-Interamericana de España, S.A.U. Madrid, 1998. - Szklo M, Nieto FJ. Epidemiología intermedia. Conceptos y aplicaciones. Madrid:Diaz de Santos, 2003. - Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2004. cambiemos el rumbo de la historia. Geneva: World Health Organization; 2004. - Genova R. Demografía. Salud pública y enfermería comunitaria. Madrid, McGraw-Hill Interamericana, 2003 - Livi-Bacci M. Introducción a la demografía. Barcelona, Ariel, 1993. - Rioboó R. Odontología preventiva y odontología comunitaria.: Avances Médico Dentales Madrid.2002 - Higashida. Odontología preventiva. McGraw-Hill Interamericana, cop. México 2000. - Torrell JMª. Métodos de investigación en odontología: bases científicas y aplicaciones del diseño de la investigación clínica en las enfermedades dentales: Masson, Barcelona 2000. 4.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD: http://www.saludpreventiva.com/web/index.php http://www.ine.es/ http://cne.isciii.es/ http://www.msc.es/ http://www.madrid.org/sanidad http://sespo.es/ 10

9. NORMAS DE COMPORTAMIENTO 1.- NORMAS: Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas. Queda prohibido el uso de móviles en toda actividad teórica o práctica. Asimismo, solo se permitirá el uso de ordenadores u otro dispositivo electrónico con el fin de tomar apuntes. Queda prohibido, también, la grabación de clases o cualquier otra actividad docente, sin autorización previa. Asimismo, queda restringido el empleo de la documentación facilitada por el profesor a través del portal del alumno (presentaciones, preguntas, ejercicios, seminarios, cuadernos de prácticas,etc.) a la preparación de la asignatura. El/los profesores se reservan el derecho de hacer uso de las medidas recogidas en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, en los casos en los que se detecte un uso y/o divulgación no autorizada de dicho material. 11