Objetivos y Metas del MILENIO 2015!"#$

Documentos relacionados
Colombia Potencia Bi-Oceánica 2030 Avances Octubre 25 de 2017

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

LA GESTIÓN N SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2021 MEDIANO PLAZO DE LARGO PLAZO

CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

Integración para el desarrollo y la globalización

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO

Logística para la Facilitación

VERSIÓN PRELIMINAR DE PROPUESTA DEL PLAN NACIONAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

I.I.R.S.A. INICIATIVA PARA LA INTEGRACION DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SURAMERICANA

PLAN TECNOLÓGICO 2019 COMPLEJO TECNOLÓGICO AGROINDUSTRIAL, PECUARIO Y TURÍSTICO. Apartadó, 24 de abril de 2009

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL: ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS ENERGÉTICOS

OBSERVATORIO REGIONAL

PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR

El ordenamiento territorial como eje fundamental en el desarrollo sostenible y la convivencia

Programa de Generación de Negocios Verdes. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

JORGE R. PANAY-BATISTA 1

Desarrollo marítimo-portuario en Centroamérica. Carmen Gisela Vergara Secretaria General Centroamérica, Julio de 2016.

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA

Desarrollo local e integración productiva

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado

Departamento Nacional de Planeación

Apuestas y retos en el Ordenamiento Territorial. Bogotá, agosto 29 de 2017

La provincia Sabana Centro 1,4% Población (2015) 30% (2014) - PIB Dep km 2. Colombia. Sabana Centro. Cundinamarca. 24.

8ª REUNION LATINOAMERICANA DE LOGISTICA. Integración Física Regional y la Infraestructura Requerida Situación actual y perspectivas

Entendiendo el panorama Nacional

ELEMENTOS PARA LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL. Propuesta conceptual y metodológica DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

El desarrollo regional y los COREDES: Oportunidad para una sociedad más inclusiva y para una gestión pública más eficaz

Departamento Nacional de Planeación

COMPETITIVIDAD EN ANTIOQUIA

PLAN DE LA ESPERANZA. -Segeplan-

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

Las vías de la equidad

Departamento Nacional de Planeación

La visión de Estado Panamá Edwin Rodríguez Arosemena Secretario Ejecutivo

3. Las Constituciones Políticas latinoamericanas La legislación latinoamericana propiamente ambiental 15

Departamento Nacional de Planeación.

Comentarios al proyecto de ordenanza para el Plan de Desarrollo de Cundinamarca. Bogotá, mayo 4 de 2016

4to Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

América Latina y el Caribe: Desafíos, dilemas y compromisos hacia una agenda urbana común Ricardo Jordán

El futuro lo hacemos juntos

El Ejercicio Profesional y la Formación Universitaria

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

Programa Colombiano de Previsión Tecnológica e Industrial

Diálogo con Legisladores sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva

DIRECCION GENERAL DE COOPERACION MULTILATERAL PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO ECONOMICO RURAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

ENTRE DOS OCEANOS. HACIA LA CONSOLIDACION DE LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES.

Capítulo III ESCENARIO PROSPECTIVO

ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA TERRITORIAL

III Encuentro Nacional de Municipalidades del Perú Desafíos y Alianzas del Gobierno Local en la Inversión e Inclusión Social

Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible Econ. Leonardo Izquierdo Montoya Ph.D

Seminario Taller sobre Financiamiento Climático y el Fondo Verde del Clima

Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN

Eje Urbano Planeación del Uso de Suelo y la Movilidad Responsable

PROYECTO - PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO Y COMPETITIVO DE BUENAVENTURA

Lineamientos para la integración regional Medellín Valle de Aburrá - Antioquia

PLANEACIÓN DEL ORDENAMIENTO

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA 5S

COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO EN EL PLAN DEPARTAMENTAL CUNDINAMARCA, CALIDAD DE VIDA

ESQUEMAS ASOCIATIVOS COMO INSTRUMENTO PARA LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO REGIONAL

VISIÓN DE VISIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS LLANOS ORIENTALES (ARAUCA, CASANARE, META y VICHADA) Con las voces de los territorios

El desarrollo económico de la Orinoquia como aprendizaje y construcción de instituciones

Sistema Andino de Garantías

Bolivia: vivir bien, desarrollo y gestión territorial comunitaria. Juan Pablo Chumacero Fundación TIERRA - Bolivia

DERECHO A LA CIUDAD (Otra Ciudad es Posible) Profesora Belkis Cartay Soc. Sabel González

RED DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL EJE CAFETERO ALMA MATER UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Generalidades de Costa Rica

construir juntos una mirada común para un futuro grande de la Patagonia

POLÍTICAS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS AMÉRICAS

Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Territorial República de Colombia

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

MODELO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL: El Occidente Colombiano. La Región del Futuro

AGENDA. v. 08/09/2017

Urbanización de su población y la desaagriculturización. En 1938 lo rural era el 69%. En 1973 lo rural era el 40,7% En el 1993 lo rural era el 31% En

VICE PRESIDENCIA PARAGUAY

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Criterios para la evaluación de políticas de desarrollo territorial

Transcripción:

!!"!!"

CONTENIDO I. Casos de prospectiva territorial colombianos II. La importancia de la prospectiva para la construcción de territorios de futuro III. Reflexiones y conclusiones

CONTENIDO I. Casos de prospectiva territorial colombianos II. La importancia de la prospectiva para la construcción de territorios de futuro III. Reflexiones y conclusiones

Objetivos y Metas del MILENIO 2015!"#$ % & ' ()*+#, *+ -. //0

VISIÓN N COLOMBIA II Centenario 2019 1.Alcanzar un modelo político profundamente democrático sustentado en los principios de libertad, tolerancia y fraternidad. 2. Alcanzar un modelo socioeconómico sin exclusiones basado en la igualdad de oportunidades y con un Estado garante de la equidad social. Una sociedad con ciudadanos libres y responsables Una sociedad más igualitaria y solidaria Un Estado al servicio de los ciudadanos Una economía que garantice mayor nivel de bienestar La visión se sustenta en dos principios y cuatro objetivos que se desarrollan mediante estrategias con metas al 2010 y 2019. Las metas están relacionadas con dos fechas conmemorativas de la independencia de Colombia.

Visión n de espacios oceánicos, zonas costeras e insulares de Colombia En el 2019, Colombia habrá incorporado el territorio marítimo al desarrollo del país, bajo los principios de integración nacional e internacional, cultura marítima, soberanía y aprovechamiento sostenible, para un mayor crecimiento económico y bienestar de su población VISIÓN N COLOMBIA II Centenario - 2019

Estrategias y metas del desarrollo de los espacios oceánicos, costeros e insulares de Colombia Integración nacional Integración con el resto del mundo Cultura marítima Aprovechamiento sostenible Institucionalidad y Soberanía VISIÓN N COLOMBIA II Centenario - 2019

Territorio marítimo de Colombia (44.8% aprox.) 589.560 km 2 Atlántico (Mar Caribe). 1.600 kms de Costa. 339.100 km 2 Pacífico. 1.300 kms de Costa.. Fronteras marítimas con 9 países (a través de Tratados): Ecuador, Panamá, Costa Rica, Venezuela, Nicaragua, República Dominicana, Haití, Jamaica y Honduras. 339.100 km 2 589.560 km 2 1.141.748 km 2 Fuente: IGAC

Importancia de entender las dinámicas del desarrollo y vislumbrar sus potencialidades (Dofa( Dofa) Los océanos cubren las 2/3 partes de la superficie de la tierra. 90% del comercio internacional se transporta por mar. 30% de la producción mundial del petróleo proviene de océanos. En la segunda mitad del siglo XX, en el mundo se paso de 25 a 500 millones de turistas, siendo las zonas costeras e insulares los destinos de mayor interés. Los océanos constituyen una fuente primaria de alimento para mas de 3.5 mil millones de personas en el mundo. Cada año se capturan en el mundo casi 130 millones de toneladas de pescado con un valor aproximado de 60 mil millones de dólares. El sector pesquero y acuícola, emplea a 150 millones de personas, aproximadamente. En el mundo, 2/3 de los peces dependen, para su reproducción de los ecosistemas costeros (manglares, arrecifes coralinos, etc.) Consumo promedio de pescado de Asia: 90 Kg. por persona año (Norteamérica: 50; UE: 24; media mundial:16; Colombia: 6.5)

!"#$%$#&"%' %&()%#"*&$ +,,*%*#&, Pacífico Biogeográfico Zona conservación ambiental Equilibrio biológico El Modelo Territorial se estructura a partir de tres Ejes: El corredor del Pacífico Biogeográfico Corredor cordillerano Conservación agua y Seguridad alimentaria El corredor de la competitividad. Eje del río Cauca Las ciudades región. El corredor de la cordillera central - Eje de conservación del agua y la seguridad alimentaria. Corredor de competitividad

ESCENARIOS POSIBLES PARA LA REGION CARIBE TECNO ECONÓMICO ESCENARIO 2 SIN CAMA PA TANTA GENTE (- +) ESCENARIO 4 REGION CARIBE DE TODOS Y ABIERTA AL MUNDO (+ +) SOCIO, POLÍTICO SOCIO, POLÍTICO ESCENARIO 3 ESCENARIO 1 ACORRALADA Y EN EL OLVIDO (- -) ANDANDO PERO DESCALZOS (+ -) TECNO ECONÓMICO

PLANEA (ANTIOQUIA) MAR CARIBE.. PLAN ESTRATÉGICO DE ANTIOQUIA www.planea.org.co planea@idea.gov.co... ZONAS HOMOGÉNEAS............ Media luna de la riqueza... Región Caribe. Herradura Forestal 62 Biodiversidad Región Metropolitana

MODELO ACTUAL DE OCUPACIÓN N TERRITORIAL %#- % +.+#!/!$'* +!,%# +!!% (!!"# $# %#$##"!& ##$!'!&( )!'* ##,!!"!#4!%!+,!!"#$%&"'#"%"&$ #"'$"%'$#"&"!$" 01!"$."!#-2'3!++"'3#%#4# 5 %#- %#!%!+! # $##!!+!

LOCALIZACION DE ANTIOQUIA EN LOS FLUJOS NACIONALES E INTERNACIONALES ) ( *

( +,,-+,,. +,,. El Departamento de Casanare será el epicentro de la economía regional en el año a o 2021. Habrá elevado en forma significativa sus niveles de productividad y estará plenamente conectado con Colombia y el mundo; contará con ciudadanos tolerantes, democráticos y solidarios; mantendrá en alto los principios y postulados de la cultura llanera; conservará y utilizará responsablemente su entorno ambiental y las instituciones democráticas serán n respetadas por el ejemplo de transparencia y eficiencia que darán n en todas sus actuaciones. Nuestro territorio, entonces, tendrá cimentadas no sólo s las bases para el progreso justo y equitativo de sus habitantes sino para una paz duradera.

( +,,-+,,. +,,. El Plan de Desarrollo cuenta con una tranversalidad que permite que los resultados generados en una dimensión n afecten positivamente a las demás. Así como su integralidad,, al considerarse todos los componentes que generan desarrollo. Estudiada la situación n actual del departamento, el Programa de Gobierno, los diagnósticos municipales y sectoriales, las distintas propuestas de la comunidad y demás s sectores y organizaciones que conforman nuestra dinámica social, se definieron las siguientes dimensiones generales: 1. Integralidad Cultural de Casanare 2. Medio Ambiente Sano y Sostenible 3. Por un Casanare Competitivo y Sustentable 4. Infraestructura para el Desarrollo y la Conectividad 5. Equidad Social 6. Gobierno e Institucionalidad

PLAN MAESTRO DEL VALLE 2015 LOS GRANDES DESAFÍOS DEL VALLE Informática, electrónica y telecomunicaciones 1+ " 1. 23 45 6 1 %-&#, Biotecnología Salud y Estética *"-&&./ && &#% '$*!#,& Turismo, Deporte y Recreación Agroindustria *"-&#, Red de Ciudades del Siglo XXI Tecnociudades con alto nivel de capital humano y alta especialización Biodiversidad y Medio Ambiente Transporte Multimodal Y Logística

Escenarios referenciales identificados por la Mesa de Planificación Regional MESA DE PLANIFICACIÓN REGIONAL B O G O T Á - C U N D I N A M A R C A

Bogotá: Ciudad Región Global Competitividad de las Ciudades de América Latina, 2004-2005 Fuente: Revista América Economía

Estrategias, institucionalidad y sostenibilidad DIAGRAMA DE PROCESO PROSPECTIVO

#$ Producto social e histórico dotado de una determinada base de recursos naturales, ciertas formas de producción, consumo e intercambio, y una red de instituciones y formas de organización que se encargan de darle cohesión al resto de los elementos IICA. El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural %&%&'%' '()) *))%*)%( Geográfica física y Ambiental Social y Cultural Económica Institucional y política Conectividad Funcionalidad

Actores y pactos sociales territoriales (Agendas y niveles de confianza) Partidos Politicos Educación 90 Fuerzas Armadas Congreso 60 30 Iglesia Sindicatos 0 Empresa Privada Ongs Bancos Prensa Noticieros de TV Policia 1993 2003

CONTENIDO I. Casos de prospectiva territorial colombianos II. La importancia de la prospectiva en la construcción de territorios de futuro. III. Reflexiones y conclusiones

P R O S P E C T I V A T E R R I T O R I A L Observatorios Territoriales GLOBAL Visión Nacional o/y territoriales Escenarios Posibles y deseado Estrategias LOCAL Descentralización Creación de condiciones de vida. Entornos agradables y potencial capacidades Nivel Meso/R.políticas Desarrollo territorial Fondos de Inversión Investigación e Innovación Infraestructura Promoción e incentivos productivos Entornos macro favorables (legales, financieros, institucionales, etc.) Integración redes Regiones Medios innovadores Cultura emprendedora Ejes, corredores, redes, infraestructura y transporte multimodal. Entorno competitivo T E R R I T O R I O S D E F U T U R O SOSTENIBILIDAD, GOBERNABILIDAD, COMPETITIVIDAD Y SOLIDARIDAD

Principios y dimensiones BASICAS territoriales Gobernable Conectividad y funcionalidad Competitivo Social y cultural e Institucional Territorios Económica Sostenible Territorio y territorialidad Equitativo y Solidario

PRINCIPIOS TERRITORIALES Gobernabilidad Capacidad del Estado de responder con eficacia a las necesidades sociales e individuales de manera interactiva y creativa con los sistemas institucionales u organizacionales para garantizar el bienestar de la colectividad en todo el territorio. Repensar a Colombia, hacia un nuevo milenio, Pág. 83 Sostenibilidad Es la capacidad de la sociedad y sus instituciones de adelantar actividades en armonía con la naturaleza y el ambiente, garantizando los recursos naturales para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras Competitividad Es la capacidad del territorio de afrontar la competencia del mercado y garantizar al mismo tiempo, la viabilidad ambiental, económica, social y cultural, aplicando la lógica de cohesión interna y articulación interterritorial. Equidad y solidaridad Es la capacidad del Estado y la sociedad de garantizar universalmente en todo el territorio las mismas garantías constitucionales adoptando esquemas de compensación para abordar los desequilibrios territoriales

Mega tendencias territoriales

Territorio, Estado y Regímenes internacionales Orden tradicional Mercado Internacional Poderes soberanos Mercado El nuevo orden Regímenes Internacionales Estado Estado tarifas, apoyo político, protección, representación subsidios ventajas vínculos e competitivas influencia directa Región Región Fuente: basado en Keating, 1998

El reto de las regiones... en el contexto de la globalización CONVERTIRSE en una plataforma socioeconómica competitiva interdependiente garante del bienestar sostenido de sus ciudadanos CONOCIMIENTO INNOVACION COMPETENCIA - CONECTIVIDAD Clusters Cadenas - Redes vivas - Cultura productiva - Auto-organización Regiones COOP. LOCAL Y NAL. - Cohesión Interna - Magnetismo (atracción flujos) GLOKALIZACIÓN - Globalizar la Innovación - Reorganizarse para la globalización - Estandarización global - Modelos globales - Aprovisionamiento global - Producción global - Liderazgo desde cualquier lugar

*# *))%*)%' Revalorización del papel del territorio como sujeto activo Importancia en la generación de ventajas competitivas (localización, geopolítica, dotación de recursos, sinergia, innovación) Espacios sincronizados y vinculados en red Creación de nuevas formas de organización territorial (regiones urbanas, espacio emergentes, etc.) Territorios integrados por red y flujos de intercambio Incremento de la fragmentación territorial Territorios (ganadores, emergentes, excluidos y perdedores)

Sistema Urbano Principal y Grandes Regiones de MéxicoM Rango Jerárquico 1 2 3 4 5 Región Noroeste Norte-Centro Noreste Centro-Occidente Centro Sur Sureste

NUEVAS CATEGORIAS DE TERRITORIOS Y SU ORGANIZACIÓN EN REDES Ciudades de información Ciudades del conocimiento Ciudades Globales Regiones Urbanas Región inteligente Territorios Integrados Territorios Aislados

Proyecto construcción de una visión nacional de desarrollo con enfoque territorial LA COMPLEJIDAD DE LA REALIDAD TERRITORIAL Y LAS HERRAMIENTAS PROSPECTIVAS Descentralización Globalización Competitividad Innovación Ciencia y tecnología Escenarios Nuevo orden económico Tecnologías de la información y comunicaciones Gobernabilidad Bloques y acuerdos integración regional Escenarios de crisis Ambiental Político Económico Social Enfoque territorial y sistémico Desarrollo endógeno Autonomía Sostenibilidad Equidad social Nueva lógica Localización Organización empresas Cambios globales Medio ambiente Cambio roles nación Revalorización territorio

Proyecto construcción de una visión nacional de desarrollo con enfoque territorial CONTRUCCION DE TERRITORIOS DE FUTUROS LOS TERRITORIOS DEL FUTUROS CONSTRUCCION DE IMÁGENES/ESCENA RIOS DESEADOS- ESTRATEGIAS MEGATENDENCIAS DESCENTRALIZACION Y SISTEMAS POLITICOS NUEVO ORDEN MUNDIAL ORGANIZACIÓN TERRITORIAL (AGLOMERACIONES) INNOVACIONES Y ORDENAMIENTO IMPACTOS SOBRE EL TERRITORIO DE LOS PROCESOS DE APERTURA, ALCA, INTEGRACION REGIONAL EXTERNA E INTERNA REFORMA DEL ESTADO CAMBIOS EN LOS SECTORES ECONOMICOS Y EN LOS TERRITORIOS CAMBIOS POR NUEVAS INFRAESTRUCTURAS Y TECNOLOGIAS CAMBIOS EN LA RELACIONES CIUDADES Y REGIONES LA RELACIÓN TERRITORIO E INNOVACION Y CONOCIMIENTO CAMBIOS EN FLUJOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES NUEVA LOGICA ESPACIAL DE LOCALIZACION DE ACTIVIDADES RELACION ENTRE ECOLOGIA, ASENTAMIENTOS E IMPACTOS ACCESO A NUEVAS TECNOGIAS ASIMILACION CAMBIO PRODUCTIVO CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE CIUDADES CAMBIOS POR CRISIS REGIONALES Y PROCESOS RECONVERSION RECONVERSION ROLES AREAS DE FRONTERA ACELERACION DE MOVILIDAD GEOGRAFICA DE BIENES, SERVICIOS, CAPITALES, POBLACION ENFOQUE SISTEMICO, DINAMICO Y ORIENTADO AL FUTURO

CONTENIDO I. Casos de prospectiva territorial colombianos II. La importancia de la prospectiva para orientar el desarrollo territorial III. Reflexiones y conclusiones

El futuro de los territorios dependerá de trabajar en: Abordar a través de redes y observatorios de manera global y abierta, multidimensional y pluridisciplinariamente las tendencias, crisis y gérmenes de futuro que pueden afectar los territorios con relación a los principios de gobernabilidad, sostenibilidad, competitividad y equidad y solidaridad. Adoptar un modelo de desarrollo endógeno, que potencie las capacidades del territorio, como también, las de la sociedad asentada. Integrar el territorio y a la sociedad con el mundo globalizado y aprovechar esta relación para potenciar el desarrollo basado en una visión o imagen de futuro compartida socialmente, con identidad y singularidad territorial recursos y conocimientos. Establecer estrategias de competitividad y acceso a mercados, buscar sus propios nichos Formar recurso humano y social y generar empleos consistentes con el modelo y la visión de desarrollo Crear una institucionalidad que gerencia el desarrollo con visión de futuro

Nuevos temas de investigación y desarrollo respecto a las actividades socioeconómicas y territorios: Nuevas lógicas territoriales y económicas a diversas escalas Alteración en la relación espacio y tiempo, flujos y lugares Territorios de innovaciones y conocimientos Redes, sinergias y alianzas de territorios y empresas Nueva clasificación de actividades y territorios Utilización imaginativa de los territorios y recursos Creación de sistemas territoriales de innovación Nuevas formas de atención al medio ambiente, de planificar el territorial, de localización empresarial o de infraestructura de conectividad Nuevas formas de desigualdades, marginación y exclusión territorial y social Empleos cualificados y precarios; fragmentación de mercados Economía volátil y deterioro ambiental

Reflexión: La incertidunbre es la sal de la vida Godet La prospectiva, no elimina la incertidumbre, nos permite conjeturar el futuro (con base en el análisis y estudio de los factores que inciden positiva como negativamente en la realidad acotada). Asimismo, nos permite establecer opciones para orientar las estrategias de acuerdo con nuestras posibilidades y el comportamiento de los escenarios factibles y posibles. En la actualidad el territorio deja de ser concebido como un mero escenario de los acontecimientos, para mostrarse en sí mismo como un participante, como un activo que contribuye a potenciar o debilitar el desarrollo. El territorio como recurso competitivo adquiere así un nuevo valor, centrándose en la necesidad investigar la relación dinámica entre territorio, innovación y desarrollo para establecer territorios ganadores y emergentes, en las nuevas lógicas territoriales.

Bibliografía Construcción de un futuro para Colombia desde sus territorios, DNP, 2003 VISIÓN COLOMBIA II Centenario 2019, DNP,2005-2006 La prospectiva publica: Temas y variaciones, Le Plan, Nro. 25 enero 2005 Los Nuevos espacios ganadores y emergentes, Inmaculada Cararvaca Barroso, universidad de Sevilla, 1997

Bibliografía DNP DDT. Documentos para el Desarrollo Territorial No. 46: Estado del arte de la construcción de visiones. Agosto de 2001. Documentos para el Desarrollo Territorial No. 55: Seminario Internacional de Planificación del Desarrollo regional y Local en Latinoamérica: Enfoques y Experiencias. Compilación de las ponencias presentadas. Noviembre de 2001. Documentos para el Desarrollo Territorial No. 52: Avances y resultados del proceso de descentralización política en Colombia. Enero de 2002. Documentos para el Desarrollo Territorial No. 58: Análisis de Ejercicios Prospectivos y Estrategias para la Construcción de Futuro en Colombia. Enero de 2003. Documentos para el Desarrollo Territorial No. 63: Resultados del cuestionario para la construcción de una visión nacional de desarrollo con enfoque territorial. Mayo de 2003.