Organizado por Dra. Ma. Esther Meave. Dpto. de Hidrobiología

Documentos relacionados
ELABORÓ: Biól. Mar. Francisco Antonio Flores Higuera. Supervisor Técnico CSABCS Moluscos. 1. Introducción:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

3.1 EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD EN MOLUSCOS, QUISTES Y MICROALGAS PRODUCTORAS DE TOXINAS EN LA XI REGIÓN

Marea roja producida por Lingulodinium polyedrum (Peridiniales, Dinophyceae) en Bahía Culebra, Golfo de Papagayo, Costa Rica

Proliferaciones algales de la diatomea toxigénica Pseudo-Nitzschia (Bacillariophyceae) en el Golfo de Nicoya, Costa Rica

AMENUDO VEMOS QUE EL MAR CAMBIA DE COLOR EN DIFERENTES ÉPOCAS

Determinación de la Marea Roja en las Costas del Estado de Yucatán, México. Determination of the Red Tide along the Coast of Yucatan State, México

Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios

COS-DEPE-P-01-POI-05-L-01 LINEAMIENTO DE TRABAJO PARA EL MUESTREO DE FITOPLANCTON Y DETECCIÓN DE BIOTOXINAS MARINAS

PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL CONTROL DE BIOTOXINAS MARINAS

ICTIOLOGÍA GENERAL Profesor: Semestre sugerido: Carga horaria: Créditos: Cupo máximo: Lugar: Horario:

Santiago Fraga Rivas Fecha del documento: 10/07/2012 v f50a3f4d0e4efbf f6bc4

Dr. Manuel Cruz Padilla MSc. Investigador Ocenaográfico Correo:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE BACHILLERATO EN BIOLOGÍA MARINA COSTANERA

Cid Martínez, José Edmundo Rosique Gil Fecha de elaboración: 15 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 19 de enero de 2011.

Posgrado en Ecología Marina

Universidad Autónoma de Baja California Sur

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA transversal. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES LICENCIATURA EN NUTRICIÓN. DIPLOMADO Diplomado Educador en Diabetes.

Evaluación y validación de la prueba de qpcr para el control y monitoreo de diatomeas del género Pseudo-nitzschia en las bahías de Guaynuna y Salinas

FITOPLANCTON TIPOS DE FITOPLANCTON

FLORACIONES ALGALES NOCIVAS Y TOXINAS MARINAS

Área en plan de estudios:

MONITOREO EN LA BAHÍA DE TODOS SANTOS, B.C. PARA DESCARTAR PRESENCIA DE FLORECIMIENTOS ALGALES NOCIVOS

PROGRAMAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA DOCUMENTO OPERATIVO

Área Temática: Recursos y Medio Ambiente FITOPLANCTON MARINO POTENCIALMENTE NOCIVO EN LAS AGUAS COSTERAS DE CHAMPOTÓN, CAMPECHE

Guía para el diseño y puesta en marcha de un plan de seguimiento de microalgas productoras de toxinas

Marea Roja y Salmonicultura en el Sur de Chile

CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS

INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE BIOLOGÍA MARINA COSTANERA PRONTUARIO

Revista de Biología Marina y Oceanografía ISSN: Universidad de Valparaíso Chile

SEMESTRE FORMATO PARA PROPONER CURSOS

Marea Roja eau rouges l acqua rossa akashisho red tides red waters ; el turbio "purga do mar aguaje huirihue virigüe tingui aguji

artículos Floraciones Algales Nocivas: Perspectivas y Estrategias Biotecnológicas Para Su Detección

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Proyecto: Health Benefits through Improving Aquaculture Sanitation and Best Management Practices. Fuente financiera: Human Health Impacts of

Informe final* del Proyecto S166 Fitoplancton marino frente a Baja California. 1. Bahía de Todos Santos, BC

Universidad Nacional de Córdoba

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

DINOFLAGELADOS EPIBENTÓNICOS PRESENTES EN DIFERENTES SUSTRATOS EN LA BAHÍA TURPIALITO, GOLFO DE CARIACO,VENEZUELA

PLAN NACIONAL SOBRE FLORACIONES DE ALGAS NOCIVAS EN CHILE

Marea Roja: Definición Generalidades

Informe final* del Proyecto HJ033 Dinoflagelados bentónicos del Arrecife Mesoamericano: Caribe Mexicano

II FORO DE SALUD PÚBLICA

Marine biotoxins and harmful algal blooms in Mexico s Pacific littoral

Formato de solicitud para personas morales interesadas en coadyuvar en la evaluación de la conformidad

PROYECTOS PRODUCTIVOS LAE Geraldina Alonso Guzmán

ARTÍCULOS. MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Y PESQUERO Dr. Deivis Samuel Palacios Salgado TIPO DE ARTÍCULO REVISTA INDIZADA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Introducción a las microalgas: diversidad, fisiología y papel en los ecosistemas marinos. Cristina Sobrino Departamento de Ecología y Biología Animal

GIRAS DEL C. RECTOR JULIO, AGOSTO Y SEPTIEMBRE 2013.

Universidad de Quintana Roo División de Ciencias Políticas y Humanidades Departamento de Estudios Políticos e Internacionales

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

ÁLVARO ARBELÁEZ CORTÉS, MD. Medicina Interna. Reumatología ESTUDIOS REALIZADOS. Médico y Cirujano. Universidad del Quindío, Armenia

LISTA DE ESPECIES DE DINOFLAGELADOS (DINOPHYTA) REGISTRADOS EN EL MAR CARIBE COLOMBIANO

FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN DE PECES TÓPICOS SELECTOS DE BIOLOGÍA II.

Avances y Tendencias en Fitoplancton Tóxico y Biotoxinas

Cindy FernándezFernández Brian Wysor

Int r o d u c c i ó n...

CURSO DE POSTGRADO. Bases Anátomo-Fisiológicas y Semiología Neuropediátrica. N o m b r e C u r s o

CONVOCAN: PRIMER PROCESO DE SELECCIÓN DE MEDIADORES DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO BASES

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

CICY CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C.

Mtra. Blanca Laura Muñoz Oviedo

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: DINÁMICAS DE COMUNICACIÓN GRUPAL CÓDIGO: CSC 425

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA GENERAL BIOL 4425.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL Preparado y actualizado por:

Florecimientos algales nocivos producidos por Pyrodinium bahamense en Oaxaca, México ( )

ACTA DE CABILDO NO. 47

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

Fitogeografía a partir de las curvas espectrales del coeficiente de absorción de luz

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Beatriz Reguera Ramírez Instituto Español de Oceanografía, C. O. de Vigo Departamento de Ecología, Universidad de Barcelona

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Enfermedades más importantes transmitidas por alimentos causadas por toxinas de mariscos

AYUDAS METODOLOGICAS PARA EL MONITOREO DE ALGAS NOCIVAS.

AUTOR. KOFOID et SKOGSBERG 1928 BALECH 1988 JORGENSEN 1923 ABÉ 1967 KOFOID 1907 NORRIS 1969 SCHILLER SOURNIA 1967 TAYLOR 1976

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

TALLER REGIONAL NOROESTE, MARISMAS NACIONALES NAYARIT SINALOA

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION Y DESARROLLO PESQUERO

PROGRAMAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA DOCUMENTO OPERATIVO

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Mercado de Derivados

DINOFLAGELADOS BENTÓNICOS NOCIVOS EN SEDIMENTO DE JAIMANITAS COSTA NW DE CIUDAD DE LA HABANA, CUBA.

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FARMACOLOGÍA APLICADA II Departamento de Ciencias Básicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

C O N V O C A N. Objetivos:

DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SILABO LENGUAJE DE PROGRAMACION ORIENTADO A WEB

J E F A D E L D E P A R T A M E N T O D E M E D I C I N A V E T E R I N A R I A

DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase

RFC: LACS E0 Lugar y fecha de nacimiento: Guadalajara, Jalisco, 1 de agosto de 1963.

MÓDULOS DE EMPRENDIMIENTO FEBRERO. Fecha Temas Horario. La importancia de la imagen corporativa y el éxito de su empresa

Información de la cátedra Profesores: Grupo 01: Prof. Fernando Sanchez.

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE

Transcripción:

CURSO TEORICO- PRACTICO SOBRE TAXONOMÍA DE DINOFLAGELADOS MARINOS CON ENFASIS EN ESPECIES TOXICAS Y NOCIVAS Organizado por Dra. Ma. Esther Meave. Dpto. de Hidrobiología Con base en los artículos 3, 28, y 31 del reglamento de estudios superiores de la Universidad Autónoma Metropolitana. I: Unidad y División: Unidad Iztapalapa, DCBS. II. Denominación del curso: Curso de Actualización Teórico Práctico sobre Taxonomía de Dinoflagelados Marinos con Énfasis en Especies Tóxicas y Nocivas III. Nivel: Licenciatura y Postgrado IV. Finalidad: Conocer las especies que los causan, sus características morfológicas y los criterios que se usan para su identificación es importante, para atender adecuadamente las contingencias ambientales que provocan dichos eventos. El curso constará tanto de sesiones teóricas como prácticas. Para las prácticas se usarán tanto muestras de fitoplancton marino preservadas con lugol, pertenecientes al Lab. de Fitoplancton Marino y Salobre, como material vivo y preservado del Centro Oceanográfico de Vigo, España. V. Objetivos: a) Que se conozca como colectar y a preservar adecuadamente las muestras de dinoflagelados marinos planctónicos y bentónicos. b) Que se conozca como estudiar a los organismos desnudos o con teca muy frágil c) Que se aprendan los métodos para observar adecuadamente las características morfológicas necesarias para identificar a las especies tecadas de distintos órdenes de dinoflagelados marinos, haciendo énfasis en los representantes tóxicos y nocivos. d) Que se aprenda a iluminar y calibrar el microscopio, para medir adecuadamente a los organismos fitoplanctónicos e) Que se conozcan los métodos disponibles para evaluar la densidad fitoplanctónica, incluyendo los momentos de florecimientos algales 1

VI. Programa y Cronograma de actividades: Día 1 (LUNES 27 DE ABRIL) 1. Introducción a la comunidad fitoplanctónica y a los métodos de estudio (3 horas, 8:00 11:00 hrs.) 1.1. Definición de algas microscópicas. Hábitos planctónicos y bentónicos 1.2. Métodos recolecta y fijación del fitoplancton: Redes, Botellas, Tubo segmentado, colecta de organismos frágiles. 1.3. Métodos de muestreo del bentos y sedimentos 1.4. Método de preservación del fitoplancton: Fijadores: Formalina, Lugol, Karnosky, Glutaraldehido 1.5. Uso del microscopio. Iluminación. Microscopio de fluorescencia. Calibración. 1.6. Métodos para la cuantificación del fitoplancton: Microscopio invertido, Método de Utermöhl, Cámaras Sedgwick Rafter, Hematocitómetro. 2. División Dinophyta (Dinoflagelados) (1 hora, 11:00-12:00 hrs.) 2.1. Características generales 2.2. Toxinas y envenenamientos causados por dinoflagelados 3. Orden Gymnodiniales (Dinoflagelados desnudos) (1 hora, 12:00 13:00 hrs.) 3.1. Taxonomía: Amphidinium, Gymnodinium, Gyrodinium, Cochlodinium. 3.2. Especies tóxicas y nocivas: Gymnodinium catenatum (PSP), Karenia spp. (Brevetoxinas), Takayama spp. (Ictiotoxinas), Amphdinium spp., Cochlodinium polykrikoides, C. fulvcens y C. catenatum (ROS), Karlodinim spp., Noctiluca spp. Práctica I (2.5 horas, 16:30 20:00 horas) Iluminación y calibración del microscopio. Método de Utermöhl. Observación de dinoflagelados desnudos. Observación de diferencias entre Gymnodinium catenatum y G. impudicum. Observación de Karenia, Takayama y Karlodinium. Día 2 (MARTES 28 DE ABRIL) 4. Orden Prorocentrales: Dinoflagelados desmocontes (1 hora: 800 9:00 hrs.) 4.1. Taxonomía. 4.2. Especies tóxicas y nocivas. 4.3. Síndromes producidos por las toxinas de Prorocentrales. 5. Orden Dinophysiales 1 hora (9:00 10:00 hrs.) 5.1. Taxonomía (Dinophysis - Phalacroma). 5.2. Dinophysiales tóxicos y nocivos. 5.3. Síndrome Diarreico por consumo de mariscos. Práctica II: (2 horas, 10:00 12:00 hrs.) Identificación de especies de Prorocentrum y Dinophysis tóxicos y no. 2

6. Dinoflagelados tecados (2 horas, 12:00-14:00 hrs.) 6.1. Nomenclatura de placas, fórmula de la teca. 6.2. Métodos detención para facilitar observación de placas. 7. Orden Gonyaulacales (4 horas, 16:00-20:00 hrs.) 7.1. Taxonomía de Gonyaulacales. 7.2. Dinoflagelados tecados tóxicos: Alexandrium, Pyrodinium, Gambierdiscus, Ostrepsis, Protoceratium, Gonyaulax y Linguludinium. Día 3 (MIERCOLES 29 DE ABRIL) Práctica III. (3 horas, 8:00 11:00 hrs.) Observación e identificación de especies de Alexandrium. Disección de placas y tinción de teca con calcofluor y su observación en microscopia de epifluorescencia. Práctica IV. (2 horas, 11:00-13:00 hrs.) Observación de Pyrodinium bahamense var. compressum Observación de Lingulodinium polyedrum y especies de Gonyaulax 7. Familia Ceratiaceae (2 horas, 15:00 17:00 hrs.) 7.1. Taxonomía de Ceratiaceae: Ceratium 7.2. Taxonomía de Ceratium balechii Práctica V. (3 horas, 17:00 20:00 hrs.) Identificación de especies de Ceratium del Pacífico tropical mexicano. DIA 4. JUEVES 30 de abril 8. Orden Peridiniales (2 horas, 8:00-10:00 hrs.) 8.1Taxonomía de Peridinium - Protoperidinium, Práctica VI. (3 horas, 10:00 13:00) Identificación de especies de Protoperidinium y otras Peridiniales del Pacífico tropical mexicano 8.2. Taxonomía de Scrippsiella, Heterocapsa, Diplopsalis, Diplopsalopsis, Diplopelta (2 horas, 15:00 17:00 hrs.) 9. Quistes de dinoflagelados (1 hora, 17:00-18:00 hrs.) 10. FAN de dinoflagelados y Dinámica de FAN (1.5 horas, 18:00-19:30 hrs.) 11. Clausura del curso y entrega de diplomas (20:00 hrs.) 3

VII. Biblografia: Alveal, K., M.E. Ferrario, E.C. Oliveira & E. SAR. 1995. Manual de Métodos Ficológicos. Universidad de Concepción. Chile. 863 p. Anderson, D.M., D. Cembella, D. & G. Hallegraeff. 1998. Physiological Ecology of Harmful Algal Blooms. NATO ASI Series. Series G: Ecological Science 41: Balech E. 1988. Los Dinoflagelados del Atlántico Sudoccidental. Publicaciones Especiales Instituto Español de Oceanografía 1: 1-310. Balech, E. 1995. The genus Alexandrium Halim (Dinoflagellata).- Sherkin Island Marine Station, 151 p. Cortés-Altamirano, R. 1998. La Mareas Rojas. A.G.T. Editor S.A. Primera edición. 161 p. Cortés-Altamirano, R., Muñoz-Cabrera, L., & Octaviano Sotomayor-Navarro, 1993. Envenenamiento Paralítico por Mariscos (PSP), causado por el dinoflagelado Pyrodinium bahamense var. compressum en la costa suroeste de México. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nat. Autón. México 20 (1):43-54. Fensome, R.A., F.J.R. Taylor, G. Norris, W.A.S. Sarjeant, D.I. Wharton & G.L. Williams. 1993. A Classification of Living and Fossil Dinoflagellates. Micropaleontology, Special Publishers. No. 7, Sheridan Press, Hanover: 1-351. Fraga, S, Bravo, I, Delgado, M, Franco, JM, Zapata, M, 1995. Gyrodinium impudicum sp nov (Dinophyceae), a non toxic, chain-forming, red tide dinoflagellate. Phycologia 34: 514-521. Fraga, S.,, Bravo, I.,, González, R., Sampedro, N.,, Garcés, E.,, Vila, M.,, Masó, M.,, Giacobbe, M.G, Luglié, A.,, Gotsis, O, 2004. Diversity of the dinoflagellate genus Alexandrium in the Mediterranean Sea. Rapp. Comm. int. Mer médit. Volumen: 37: 358 Fraga, S, Penna, A, Bianconi, I, Paz, B, Zapata, M, 2008. Coolia canariensis sp. Nov. (Dinophyceae), a new non toxic epiphytic benthic dinoflagellate from the Canary Islands. Journal of Phycology 44 (4): 1060-1070. Gómez, F. 2005. A list of free-living dinoflagellate species in the world s oceans. Acta Botánica Croatica 64 (1): 129 212. Graham, L. E. & L. W. Wilcox. 2000. Algae. Prentice-Hall, Inc. PAGINAS Hallegraeff, G.M. 1993. A review of harmful algal blooms and their apparent global increase. Phycologia 32: 79-99. Hallegraeff G.M., D.M. ANDERSON & A.D. CEMBELLA. (EDS) 2003. Manual on Harmful Marine Microalgae, Monographs on oceanographic methodology 11, Unesco, Paris, p.p: 51-76. Hasle, G.R., E.E. Syversten, K.A. Steidinger y K. Tangen. 1996. Identifying Marine diatoms and Dinoflagellates. (Tomas,C.R. Ed.). Academic Inc. Press. 598 pp. Kofoid, C.A. & T. Skogsberg. 1928. The Dinoflagellata: the Dinophysoidae. Memoirs of the Museum of Comparative Zoology at Harvard 51: 1-766. Licea, D.S., J.L. Moreno, H. Santoyo & G. Figueroa. 1995. Dinoflagelados del Golfo de California. Universidad Autónoma de Baja California Sur. 165 p. Landsberg, J.H., H. Sherwood, J.N. Johannessen, D. K. White, M. C. Stephen, J. P. Abbott, L.J. Flewelling, R. W. Richardson, R.W. Dickey, E.L.E. Jester, S.M. Etheridge, J.R. Deeds, F.M. Van Dolah, T.A. Leighfield, Y.Z., C.G. Beaudry, R.A. Benner, P.L. Rogers, P.S. Scott, K. Kawabata, J.L. Wolny, & 4

K.A. Steidinger. 2006. Saxitoxin Puffer Fish Poisoning in the United States, with the First Report of Pyrodinium bahamenseas the Putative Toxin Source. Environmental Health Perspectives 114: PAGINAS Matsuoka, K & Y. Fukuyo. 2004. Taxonomy of cysts. In: Hallegraff G.M, Anderson, D.M. & A.D. Cembella.(eds) 2003. Manual on Harmful Marine Microalgae, Monographs on oceanographic methodology 11, Unesco, Paris, pp.563-592 Meave del Castillo M. E. & D.U. Hernández-Becerril. 1998. Fitoplancton. In: M. Tapia García (Ed.). El Golfo de Tehuantepec: El Ecosistema y sus Recursos. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, pp. 59-74. Meave del Castillo M.E., M. E. Zamudio Resendiz, Y.B. Okolodkov & I. H. Salgado-Ugarte. 2003. Ceratium balechii sp. nov. (Dinophyceae: Gonyaulacales) from the Mexican Pacific. Hidrobiológica 13(1): 75-91. Orellana-Cépeda E., E. Martínez-Romero, L. Muñoz-Cabrera, P. López-Ramírez, E. Cabrera-Mancilla & C. Ramírez-Camarena. 1998. Toxicity Associated with Blooms of Pyrodinium Bahamense var. compressum in Southwestern México. En: Reguera, B., Blanco, J., Fernández, M.L., and Wyatt, T. Harmful Algae. Penna, A, Vila, M, Fraga, S, Giacobbe, MG, Andreoni, F, Riobo, P, Vernesi, C, 2005. Characterization of Ostreopsis and Coolia (Dinophyceae) isolates in the western Mediterranean Sea based on morphology, toxicity and internal transcribed spacer 5.8S rdna sequences. J. Phycol. 41:212-225. Penna, A. Fraga, S., Masó, M., Giacobbe, M.G., Bravo, I., Garcés, E.., Vila, M., Bertozzini, E., Andreoni, F., Luglié, A., Vernesi, C. 2008. Phylogenetic relationships based on sequences of 5.8S gene and internal transcript spacers of the rrna operon among the Mediterranean Alexandrium (Dinophyceae). European Journal of Phycology. 43 (2):163-178. Ramírez-Camarena C., A. Martínez-García, N. Juárez-Ruiz, R. Rojas-Crisóstomo & H. Ramírez-García. 2004. Impacto de Pyrodinium bahamense var. compressum Durante el Florecimiento Algal Nocivo 2001-2002, en la Costa Suroeste de México. En: XIII Reunión Nacional de la Sociedad Mexicana de Plantología A.C., VI Reunión Internacional de Planctología. Nuevo Vallarta, Nayarit, México. 25 al 28 de abril de 2004. p. 62. Reguera, B. & G.S. Gonzáles. 2001. Small cell and intermediate cell formation in species of Dinophysis (Dinophyceae, Dinophysiales) Journal Phycology 37: 318-333. Rosales-Loessner, F. 1989. In: M. Hallegraeff and Jay L. Maclean (Eds). Biology, Epidemiology and Management of Pyrodinium Red Tides. Proceedings of the management and training Workshop Bandar Seri Begawan, Brunei, Darussalam. 23-30 May 1989. International Center For living Aquatic resources Management, Manila, Phillippines. Sournia, A. 1986. Atlas du Phytoplancton Marin. Volume I. Introduction, Cyanophycées, Dictyochophycées, Dinophycées, Raphidophycées. Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique, Paris, 216 p. Steidnger, K. & K. Tangen. 1997. Dinoflagellates. In: Tomas, C.R. (Ed.). Identifying marine phytoplankton Acad. Press, Inc., San Diego, California, USA. pp. 387-589. Taylor, F.J.R. 1976. Dinoflagellates from the International Indian Ocean Expedition. A report on material collected by the R.V. Anton Bruun 1963-1964. Biblotheca Botanica, Stuttgart 132: 1-234, pl. 1-45. Taylor, F. J. R. 1992. The taxonomy of harmful marine phytoplankton. En Hallegraeff, G.M., Anderson, D.M., Cembella, A.D. (eds). Manual on harmful marine microalgae, Monographs on oceanographic methodology 11, Unesco, Paris, p.p: 389-432. Vargas Montero, M. & E. Freer. 2003. Co-ocurrence of diferent morphotypes of Pyrodinium bahamense during an extensive bloom in rhe Gulf of Nicoya, Costa Rica. In: A. Villalba, B. Reguera, J. Romalde y 5

R. Beiras (Eds.) Molluscan Shelld fish Safety. Santiago de Compostela, España, Junio 4 8, 2002. p.p: 211-217. Villafañe, V. y F. Reid. 1995. Métodos de microscopía para la cuantificación del fitoplancton. In: Manual de Métodos Ficológicos. Alveal, K., M.E. Ferrario, E.C. Oliveira y E. Sar. (Eds.). Anibal Pinto. Ed. Concepción, Chile. p: 169-186 Wood, E. J. F. 1953. Dinoflagellates in the Australian region. Australian II. Recent collections. Division Fish and Oceanography CSIRO Australian 14: 1-55. VIII. Profesores Dra. Ma. Esther Meave del Castillo. Lab. de Fitoplancton Marino y Salobre. Dpto. de Hidrobiología, UAM-Iztapalapa. Especialista en taxonomía de dinoflagelados y diatomeas marinas. Biol. Santiago Fraga. Centro Oceanográfico de Vigo. Instituto Español de Oceanografía. España. Especialista en taxonomía y cultivo microalgas nocivas. Asistente: M en C. Ma. Eugenia Zamudio Resendiz. IX. Requisitos para obtener constancia. Asistencia mínima del 80% y participación activa durante el curso. X. Duración, fechas horarios: 40 horas, distribuidas en 4 días del 27 al 30 de abril e 2009, con horario de 8:00 AM. a 20:00 hrs., y receso para comida de 13:00 a 15:00 hrs. XI: Apertura el curso. Dirigido especialmente a profesores y alumnos de la Licenciatura en Hidrobiología u otras licenciaturas o postgrados de Instituciones de educación Media y Superior, con formación en Ciencias Biológicas u Oceanográficas de México u otros países, así como al personal de los Centros SEP-CETMAR, ITMAR, Secretaría de Marina Armada de México, Laboratorios Estatales de Salud Pública de los Estados costeros del México, dedicados o interesado en el estudio de las microalgas marinas y/o a programas de monitoreo de FAN. XII. Modalidades de exposición. Exposición por parte de los profesores. Demostración de las técnicas por parte de los profesores y repetición de las mismas por parte de los alumnos. Lecturas de artículos y literatura proporcionada por los profesores. XIII. Lugar en que se impartirá. Laboratorios del Anexo S. CBS. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Av. San Rafael Atlixco 186. Col. Vicentina. 09340 México, D.F. XIV. Cupos máximos y mínimos. 5 a 20 estudiantes 6

XV. Costo. Estudiantes de Licenciatura de la UAM, socios SOMPAC o participantes XV Reunión SOMPAC: $300.00 MN. (25 USD) Estudiantes de licenciatura externos: $500.00 MN. (42 USD) Estudiantes de Postgrado UAM, socios SOMPAC o participantes XV Reunión SOMPAC: $500.00 MN. (42 USD) Estudiantes de postgrado externos: $ 800.00 MN. (67 USD) Otros (técnicos, profesores, profesionistas): $1,200.00 MN. (100 USD) XVI. Materiales requeridos por persona 1 microscopio óptico de campo claro o contraste de fases; dependiendo del número de alumnos, cada microscopio podrá ser compartido hasta por dos personas. 1 microscopio óptico de epifluorescencia (para todo el grupo, procedente del Lab. de Fitoplancton Marino y Salobre, Dpto. de Hidrobiología). Todos los materiales para las prácticas (portaobjetos, cubreobjetos, agujas de disección, pipetas Pasteur, muestras vivas y fijadas con lugol y formol) serán proporcionados por los profesores. Si alguna persona desea llevar sus propias muestras para observar al microscopio, lo podrá hacer y se revisarán en la práctica del tema correspondiente. Se entregará un disco compacto con todas la bibliografía utilizada en el curso. INFORMES: Dra. Ma. Esther Meave del Castillo. Dpto. de Hidrobiología, UAM-I Tel.: 01 (55) 5804 6475, mem@xanum.uam.mx 7