MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Documentos relacionados
RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA NIVEL DOCTORADO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA NIVEL MAESTRÍA

DOCTORADO EN CIENCIAS EN SALUD COLECTIVA

MAESTRÍA EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS E INGENIERÍA AMBIENTALES

MAESTRÍA EN ESTUDIOS URBANOS

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A ESPECIALIDADES MÉDICAS

MAESTRÍA EN DISEÑO ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA DATOS GENERALES

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA

DIRECTORIO. Dr. Salvador Vega y León. Dr. Diego Valadés Ríos. Dr. Emilo Sorbo Zabay. PRESIDENTE Dr. Julio E. Sotelo Morales

LICENCIATURA EN DERECHO

LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

Datos Generales de la Unidad Administrativa responsable del seguimiento a la evaluación

LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN HUMANA

Mecanismo para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas

especialidad en mejora de procesos de negocio

LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRIMER SEMESTRE SALÓN LICENCIATURA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN HUMANIDADES

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA

Curriculum Vitae Eleuterio Sánchez Esquivel

MAESTRÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

1.1 Qué es el Sistema de Productividad? Objetivos del Sistema de Productividad Cómo accesar al Sistema de Productividad?...

CONVOCATORIA LA MAESTRIA EN PLANEACIÓN Y POLÍTICAS METROPOLITANA. GENERACIÓN

EL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

DIRECCIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES CINEMATOGRÁFICAS UNIVERSIDADES, ESCUELAS, PREPARATORIAS Y FACULTADES INVITADAS

[LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos

GUÍA DEL PROCESO DE SELECCIÓN ACADÉMICA Ingreso al Semestre

Consejo Académico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

MAESTRÍA EN HUMANIDADES

M I N U T A. 2. Página web del doctorado ACUERDO AD La academia solicita a los integrantes de la academia lo siguiente:

Programa general. Convocan: Archivo General de la Nación (AGN) y Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa (UAM-I).

CURRÍCULUM VITAE LIC. MA. DEL CARMEN MARMOLEJO LOPEZ. M. T. C. INDETERMINADO TITULAR A DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

ACREDITACIÓN DEL POSGRADO EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS ACTUALES. EL CASO DE LA MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA (UNAM)

LESET (Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria) BINE (Benemérito Instituto Normal del Estado) EN (Escuelas Normales)

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Fecha de Actualización: 31 de Agosto de 2015.

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

10:00 a 19:30 Horas Dirección completa de la sede Libramiento Norte Poniente Núm. 2718, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL COMISIÓN ACADÉMICA DICTAMINADORA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA DATOS GENERALES

Maestría en Dirección y Liderazgo de Instituciones Educativas Innovadoras

Departamento de Humanidades

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA

MAESTRÍA EN DESARROLLO Y PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN

La tutoria en la Facultad de Geografía de la UAEM: Experiencias y perspectivas Serie Tutorías (I) ÍNDICE. Presentación 1

Programa de Becas para la Formación de RH de Alto Nivel

REGLAMENTO DE COLOCACIÓN Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUROESTE DE GUANAJUATO

Maestría y Doctorado en Humanidades

CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (CAACS)

SEMBLANZA ESCOLARIDAD ACTIVIDADES PROFESIONALES

DIRECTORIO. Rector Mtro. Roberto Enrique Agüera Ibáñez. Secretario General Dr. José Ramón Eguíbar Cuenca

Anuario Estadístico Coordinación General de Información Institucional Dirección de Planeación

QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA

MAESTRÍA EN INNOVACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA

Doctorado en Diseño. Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

Departamento de Ciencias de la Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE TRABAJO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE DELITOS ELECTORALES, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN, PARA LOS PROCESOS ELECTORALES DEL 2015 AL 2018

INSERCIÓN DE LOS EGRESADOS DE LOS CENTROS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL IPN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PNPC: Programa Nacional de Posgrados de Calidad.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO VIRTUALIZACIÓN DE CURSOS GESTIÓN DOCENCIA

[LICENCIATURA EN DERECHO]

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería

Unidad XOCHIMILCO. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Resultados de la encuesta aplicada a egresados de la OCTUBRE 2013.

El Colegio de Jalisco A.C. (1982)

Coordinación General de Comunicación Social

Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale. Dirección General. Junta Directiva. Dirección General. Ricardo Bárcenas Rivas Director General

DOCTORADO EN ESTUDIOS CIENTÍFICO-SOCIALES

LIC. EN ARQUITECTURA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESTUDIO DE OPINION DE EMPLEADORES Y TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL

FUNCIONES DEL CARGO Y PERFIL DEL CANDIDATO

La Universidad de Sonora. Maestría en Ciencias Sociales

III. DIRECTORIO DE SERVIDORES PÚBLICOS. Universidad Politécnica de Pachuca. Nivel Denominación del puesto Nombre

INTERRELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE LA ENAP

Eutimio Sosa Silva. Curriculum. Número de registros. Área y disciplina a la que se dedica 1. Beneficios Promep 0. Cuerpo académico al que pertenece 0

Investigador nacional, Nivel II

Plan del Sistema de Seguimiento a Graduados 2015

INFORME DESCRIPTIVO UNIDAD XOCHIMILCO DISEÑO INDUSTRIAL ENERO 2014

LICENCIATURA EN DERECHO

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

SINEACE PERU. Ministerio de Educación

Teresita Del Niño Jesús Carrillo Montoya

Guanajuato., Gto., a 08 de sep. de 2016 Circular DSB Asunto: Cartas de no adeudo a biblioteca 2016 Año del Nuevo Sistema de Justicia Penal

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS (UAZ)

CONVOCATORIA Programa de Becas para la Formación y Desarrollo de Capital Humano del IMP Becas

Coordinación interinstitucional

INTERRELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE LA FAD

Transcripción:

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD CUAJIMALPA Mayo 2014

DIRECTORIO RECTOR GENERAL SECRETARIO GENERAL COORDINADOR GENERAL DE INFORMACIÓN INSTITUCIONAL RECTOR DE LA UNIDAD AZCAPOTZALCO SECRETARIO DE UNIDAD RECTOR DE LA UNIDAD CUAJIMALPA SECRETARIO DE UNIDAD DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES SECRETARIO ACADÉMICO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES COORDINADORA DIVISIONAL DE POSGRADOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES COORDINADORA DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD CUAJIMALPA RECTOR DE LA UNIDAD IZTAPALAPA SECRETARIO DE UNIDAD Dr. Salvador Vega y León Mtro. Norberto Manjarrez Álvarez Mtro. Fernando R. Bazúa Silva Dr. Romualdo López Zárate Mtro. Abelardo González Aragón Dr. Eduardo Abel Peñalosa Castro Mtro. Gerardo Quiroz Vieyra Dr. Rodolfo René Suárez Molnar Dr. Álvaro Julio Peláez Cédres Dr. Germán David Mendoza Martínez Dra. Laura Carballido Coria Dr. José Octavio Nateras Domínguez Dr. Miguel Ángel Gómez Fonseca SECRETARIO DE LA UNIDAD LERMA Dr. Jorge Eduardo Vieyra Durán RECTORA DE LA UNIDAD XOCHIMILCO SECRETARIO DE UNIDAD Dra. Patricia Alfaro Moctezuma Lic. Guillermo Joaquín Jiménez Mercado 2

CONTENIDO DIRECTORIO 1. METODOLOGÍA 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA 2.1. DATOS GENERALES 2.2. INFORMACIÓN ACADÉMICA 2.3. INFORMACIÓN LABORAL 2.4. EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2.5. SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO RELACIÓN DE EGRESADOS ENCUESTADOS 3

METODOLOGÍA El presente estudio forma parte de los resultados del proyecto denominado Sistema de Información para la generación de estudios sobre trayectoria académica de estudiantes, opinión de empleadores y tendencias de los mercados laborales y seguimiento de egresados de la Universidad Autónoma Metropolitana, el cual busca recabar información sobre tres componentes estratégicos para la toma de decisiones dentro de la Institución: estudiantes, egresados y empleadores. Este proyecto inició en 2004 con recursos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) y se ha desarrollado con la colaboración de todas las Unidades Universitarias. Sustenta como línea principal, bajo un enfoque sistemático e integral, brindar herramientas a la Institución para: - La creación, desarrollo e implementación de políticas educativas. - La adecuación y/o modificación de planes y programas de estudio. - El fortalecimiento de la calidad en la formación académica. Para lograr lo anterior, se ha instalado un proceso metodológico que consta de cuatro tipos de estudio cuya temporalidad es permanente: Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Estadísticas básicas sobre los egresados al término de sus estudios. Estudio sobre el empleo y el desempeño profesional de los egresados de nivel licenciatura. Muestra de egresados en dos bloques de seguimiento: dos y cinco años de egreso. Estudio sobre la trayectoria profesional de los egresados de posgrado. Se aplica a todas las generaciones de egreso, es decir, se trata de un censo Estudio de opinión de empleadores. El cuestionario va dirigido a los jefes directos de los egresados encuestados El propósito fundamental de los estudios de egresados de posgrado es tener indicios de las nuevas exigencias que plantea el ejercicio profesional como consecuencia de las transformaciones económicas, sociales y tecnológicas para orientar los procesos de mejora y aseguramiento de la calidad de los planes y programas de estudio que ofrece la UAM. En específico, se pretende captar información sobre la trayectoria profesional, la experiencia laboral, la producción académica y la satisfacción de los egresados de posgrado que facilite la retroalimentación curricular y la evaluación institucional. Asimismo, tener una perspectiva más amplia sobre la calidad y pertinencia del proceso de formación profesional a partir de las opiniones y sugerencias de los egresados en torno a su formación académica y profesional. En este sentido, el Oficina de Egresados de la Coordinación General de Información Institucional de la Rectoría General de la UAM, se dio a la tarea de contactar a los egresados de los programas de posgrado que serán evaluados en el marco de la convocatoria 2014 para su permanencia en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT, con la intención de aplicarles un cuestionario estructurado a partir de las siguientes dimensiones de observación: a. Datos generales b. Experiencia profesional c. Información académica d. Financiamiento educativo e. Experiencia profesional en investigación f. Formación de recursos humanos especializados g. Producción académica y profesional h. Satisfacción con la Institución y con el programa cursado Haga clic en el siguiente botón para ver el cuestionario: http://www.sieee.uam.mx/sieee.nsf/muestraposgrado/ 4

METODOLOGÍA La fuente de información primaria para la definición del universo de estudio fue el registro escolar de la institución resguardado en el Archivo General de Alumnos (AGA), el cual contiene información detallada sobre varios aspectos de la trayectoria escolar y de la situación académica y administrativa de los alumnos de la UAM. La información está organizada en tres grandes bloques: 1) Antecedente, 2) Identificación y 3) desempeño. Estos archivos se elaboran cada trimestre en la Dirección de Sistemas Escolares, a partir de una rigurosa revisión y la validación permanente de los registros del Subsistema de Administración Escolar. Para este estudio, se trabajó con el AGA generado en abril de 2014, correspondiente a la primer semana del trimestre 14-P. Los tres estados académicos de egreso reconocidos por el AGA se describen en la siguiente tabla. Estado Concepto Descripción 12 Créditos cubiertos 6 Egresado 16 Alumno con grado Alumno que ya concluyó los créditos del plan de estudios y actividades académicas requeridas, aunque éstas no tengan valor de créditos. No ha solicitado su certificado de estudios, ni ha obtenido el grado académico. Alumno que concluyó los créditos del plan de estudios, cubrió actividades académicas aunque no tengan valor en créditos y solicitó su certificado de estudios. Egresado que obtuvo el grado académico correspondiente. Una vez determinado el universo de estudio, se procedió a la localización y levantamiento de la información, la cual consistió principalmente en la validación de diversas bases de datos institucionales y en la aplicación de un cuestionario mediante entrevistas telefónicas y vía correo electrónico. Esta actividad se llevó a cabo del 2 de enero de 2014 al 19 de mayo del mismo año; la base se recorrió 5 veces obteniéndose un resultado de 13 cuestionarios aplicados, lo que representa en general la opinión del 100% de la población total de egreso del programa de este posgrado, cifra que da una representatividad confiable al estudio y permite hacer inferencias. Total de egresados Tasa de efectividad Encuestas aplicadas Porcentaje de respuesta 13 13 100 La organización y captura de la información se realizó a través del programa Lotus Notes, las variables del estudio fueron organizadas en tablas resumen que expresan en números porcentuales los principales resultados. Los perfiles de desempeño escolar fueron complementados con información extraída del AGA. Bajo este esquema, presentamos con satisfacción los resultados generales más sobresalientes del levantamiento de la encuesta aplicada a los egresados de la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades División Académica del mismo nombre en la Unidad Cuajimalpa. 5

DATOS GENERALES SEXO LUGAR DE RESIDENCIA NACIONALIDAD EDAD AL INGRESO EDAD AL EGRESO EDAD ACTUAL

DATOS GENERALES SEXO LUGAR DE RESIDENCIA El 65% de los egresados de la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades es hombre. El Distrito Federal es lugar donde tiene su residencia el mayor porcentaje de egresados 53.8%. 7

DATOS GENERALES NACIONALIDAD EDAD AL INGRESO La gran mayoría de los egresados (92.3%) son de nacionalidad mexicana. El 61.5% de los egresados de este posgrado inició sus estudios a un edad entre 23 y 25. 8

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMA- CIÓN DE RECURSOS HUMANOS EDAD AL EGRESO EDAD ACTUAL El mayor porcentaje de egresados (61.5%) concluyó sus estudios en la maestría a una edad entre 26 y 28 años. Actualmente, el mayor porcentaje (61.5%) de egresados de este posgrado se ubican en un rango de 27 a 29 años de edad. 9

INFORMACIÓN ACADÉMICA ESTADO ACADÉMICO NÚMERO DE TRIMESTRES CURSADOS AÑO DE INGRESO AÑO DE EGRESO PROMEDIO DE LICENCIATURA PROMEDIO OBTENIDO EN EL POSGRADO

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMA- CIÓN DE RECURSOS HUMANOS ESTADO ACADÉMICO NÚMERO DE TRIMESTRES CURSADOS Trimestres % 6 61.5 7 38.5 El 53.8% de los egresados de este posgrado, ya cuenta con su título que lo acredita como Maestro en Ciencias Sociales y Humanidades. El mayor porcentaje de egresados (61.5%) logró concluir sus estudios de posgrado en seis trimestres. 11

INFORMACIÓN ACADÉMICA AÑO DE INGRESO AÑO DE EGRESO Año % 2011 84.6 2012 15.4 Año % 2013 76.9 2014 23.1 En el año 2001 ingresó 84.6% de los egresados. Es 2013 el año en que se presenta el mayor porcentaje (76.9%) de egreso en este posgrado. 12

INFORMACIÓN ACADÉMICA PROMEDIO OBTENIDO EN LA ESCUELA DE PROCEDENCIA (LICENCIATURA) PROMEDIO OBTENIDO EN EL POSGRADO El promedio obtenido por los egresados durante sus estudios de licenciatura, muestra que 75% de ellos logró una calificación superior a 9. El 84% de los egresados de este posgrado concluyó sus estudios con un promedio de calificación entre 9 y 10. 13

INFORMACIÓN LABORAL TIEMPO EN INCORPORARSE AL MERCADO LABORAL TIENE EMPLEO ACTUALMENTE LUGAR DE TRABAJO ACTUAL LISTADO DE PRINCIPALES EMPRESAS/INSTITUCIONES ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE DESEMPEÑA TAMAÑO DE LA EMPRESA REGÍMEN JURÍDICO AL QUE PERTENECE LA INSTITUCIÓN, EMPRESA U ORGANIZACIÓN RAMA O SECTOR RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD LABORAL CON LOS ESTUDIOS DE POSGRADO

INFORMACIÓN LABORAL TIEMPO PARA INCORPORARSE AL MERCADO LABORAL TIENE EMPLEO ACTUALMENTE En relación al tiempo que el egresado de la maestría tarda para colocarse en el mercado laboral, se tiene un porcentaje de 66.7% con menos de seis meses. Al momento en que fueron encuestados los egresados de este posgrado, 46.2% manifestó contar con empleo. 15

INFORMACIÓN LABORAL LUGAR DE TRABAJO ACTUAL LISTADO DE PRINCIPALES EMPRESAS / INSTITUCIONES EMPRESAS / INSTITUCIONES Universidad del Claustro de Sor Juana S.C. Pura Natura S.C. de C.V. de R.L. Textofilia Ediciones Universidad Autónoma del Estado de México El 40% de los egresados que manifestó tener empleo, trabaja en empresas u organizaciones privadas. 16

INFORMACIÓN LABORAL ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE DESEMPEÑA TAMAÑO DE LA EMPRESA Actividad % Coordinación 14.3 Investigación 14.3 Capacitación 14.3 Docencia 42.9 Ventas 14.3 La docencia es la actividad principal que realiza 42.9% de los egresados en su lugar de trabajo. En su mayoría los egresados de la maestría se desempeña en empresas e instituciones micro, así lo comentó 50%. 17

INFORMACIÓN LABORAL RÉGIMEN JURÍDICO DEL LUGAR DE TRABAJO RAMA O SECTOR DEL LUGAR DE TRABAJO RAMA/SECTOR % Industria de la construcción 16.7 Educación 66.7 Servicios profesionales y técnicos 16.7 El 66.7% labora en empresas u organizaciones privadas. El mayor porcentaje (66.7%) de egresados de la maestría, labora en empresas, organizaciones o instituciones dentro del sector educación. 18

INFORMACIÓN LABORAL RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD LABORAL CON LOS ESTUDIOS DE POSGRADO El 83% mencionó que la actividad que realiza en su trabajo tiene una alta coincidencia con los estudios realizados en el posgrado. 19

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FUNCIONES DESEMPEÑADAS EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PERTENENCIA A AGRUPACIONES ESPECIALIZADAS TIPO DE AGRUPACIÓN A LA QUE PERTENECE PERTENENCIA AL SNI NIVEL EN EL SNI PARTICIPACIÓN EN DIRECCIÓN DE TESIS NIVEL DE TESIS DIRIGIDAS PARTICIPACIÓN EN TUTORÍAS EN PROGRAMAS DE POSGRADO

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS FUNCIONES DESEMPEÑADAS EN EL PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Acerca de la experiencia profesional de los egresados en el área de la investigación, 61.5% señaló que sí ha participado en proyecto de investigación. De las funciones desempeñadas en los proyectos de investigación en los que participaron los egresados de este posgrado, 71.4% lo ha hecho como investigador auxiliar. 21

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PERTENENCIA A AGRUPACIONES ESPECIALIZADAS PRINCIPALES AGRUPACIONES A LA QUE PERTENECEN AGRUPACIÓN No hay datos a este respecto Ningún egresado participa en asociaciones u organizaciones científicas. 22

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PERTENECE AL SNI NIVEL EN EL SNI No hay datos a este respecto. Nadie de los egresados manifestó pertenecer al SNI. 23

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARTICIPACIÓN EN LA DIRECCIÓN DE TESIS PROFESIONALES Y/O DE POSGRADO NIVEL DE TESIS DIRIGIDAS Nivel % Si Licenciatura 100 Especialidad 0 Maestría 0 Doctorado 0 Una de las prácticas que se toman en cuenta como experiencia en la formación de recursos humanos especializados, es la participación en la dirección de tesis profesionales y de posgrado; en este caso 15.4% ha realizado esta actividad. El 100% de los egresados que han participado en la dirección de tesis ha sido a nivel licenciatura. 24

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE POSGRADO COMO TUTOR O ASESOR Concerniente a la participación de los egresados en tutorías o asesorías en programas de posgrado, el total afirmó no desarrollar alguna de estas actividades académicas. 25

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO EVALUACIÓN DEL PROGRAMA QUE ESTUDIÓ CURSARÍA NUEVAMENTE EL POSGRADO EN LA UAM SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA CURSADO CONSIDERA QUE EL POSGRADO QUE CURSÓ, REQUIERE MODIFICACIONES SUGERENCIAS PARA LA MEJORA EN LA CALIDAD DEL PROGRAMA

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO CURSARÍA NUEVAMENTE EL PROGRAMA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA QUE ESTUDIÓ DE POSGRADO EN LA UAM El 92.3% de los egresados calificó entre bueno y excelente el programa cursado en la maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Al preguntar a los egresados si elegirían nuevamente a la UAM para cursar sus estudios de posgrado; todos afirmaron que sí, manifestando de este modo un alto grado de satisfacción. 27

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO CONSIDERA QUE EL PROGRAMA QUE SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA CURSADO CURSÓ REQUIERE MODIFICACIONES En una escala de 1 a 4 donde uno es nada y cuatro es mucho, 76.9% de los egresados manifestó estar muy satisfecho con el programa de posgrado que cursó. El 76.9% de los encuestados plantearon comentarios adicionales sobre el programa cursado. A continuación se incluyen las sugerencias que los egresados registraron directamente en el cuestionario. 28

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO SUGERENCIAS PARA LA MEJORA EN LA CALIDAD DEL PROGRAMA Que procuren más la interdisciplinar y la multidisciplinar, el posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades tiene ese objetivo pero muchos profesores no reflejan ese interés y sólo se enfocan en el área de conocimiento que dominan. Establecer formalmente líneas de investigación. Promover una participación más estrecha en grupos de investigación ya conformados. - Generar nuevos grupos de investigación para diversificar las áreas de conocimiento. - (En el caso de Conacyt) Permitir laborar más horas por semana a sus becarios. La planta académica con la que cuenta el posgrado es excelente. Pienso que debería de replantearse el número de materias para ciencias sociales. Creo que falta vinculación entre estudiantes y profesores-investigadores, es necesario que los académicos integren a los alumnos a sus proyectos de investigación y a los comités tutórales. Yo pertenecí a la primera generación, de modo que el programa era muy nuevo y tenía los problemas normales de un programa nuevo, que me imagino han estado corrigiendo. Uno de ellos fue el tema de la movilidad, no pedían solicitarlo con muchos meses de antelación, y era difícil hacer el trámite porque las otras instituciones usualmente no tienen programas las materias de un semestre con varios meses de antelación. Otra modificación que sería buena es dar mayor libertad a los profesores en la oferta de cursos/ueas. El posgrado tiene muy buenos profesores investigadores que podrían ofrecer algunos cursos más afines a sus proyectos de investigación y a los de los estudiantes, en lugar de dar cada año o cada dos años el mismo curso. En otras palabras, el programa debería ser menos rígido. 29

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO Considero que debería existir una mayor vinculación de los estudiantes con los proyectos de investigación. Crear proyectos donde puedan se desarrollar las investigaciones que forman parte los estudios de posgrado. Reforzar la línea de investigación de estudios socio territoriales. Las últimas dos materias optativas (materias, no los seminarios de investigación ni de integración), deberías ser cursadas en los primeros trimestres, para que de esta forma el alumno tenga más tiempo de dedicación total al trabajo de investigación. Más materias (UEAs) específicas para los temas de investigación de los alumnos. 30

RELACIÓN DE EGRESADOS ENCUESTADOS Matrícula Nombre 21118 Castillo Trejo Hugo Enrique 21118 Torres Cruz Cesar 21118 Castillo Oropeza Oscar Adán 21118 Sánchez Romero Luís Alejandro 21118 Salazar Álvarez Myrna 21118 Rodríguez Becerril Violeta 21118 Álvarez Rodríguez Irene María 21118 Tamayo Plazas María Angélica 21218 Jiménez Morales Luís Alberto 21118 Quiroz Rosas Laura Elisa 21218 Rangel Jiménez Mauricio 21118 González Tolosa David 21118 Sandoval Álvarez Benjamín 31

CRÉDITOS Dirección General del proyecto: MTRO. FERNANDO R. BAZÚA SILVA Coordinación General de Información Institucional, Rectoría General... Coordinación del proyecto: LIC. EDGAR A. SUÁREZ SÁNCHEZ Oficina de Egresados, Rectoría General... Análisis, validación de bases de datos y elaboración del reporte: LIC. JESÚS T. FÉLIX SOTO Oficina de Egresados, Rectoría General Desarrollo informático del sistema de información: ING. ERIKA TAPIA RAMÍREZ Departamento de Apoyo Informático a la Academia, Rectoría General 32

http://www.sieee.uam.mx Prol. Canal de Miramontes 3885 1er. piso Ex -Hacienda de San Juan de Dios Deleg. Tlalpan CP 14387 México, DF Tel. 5483000 extensión 1036 esuarezs@correo.uam.mx / egresados@correo.uam.mx