UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN HISTORIA PROFESOR: DR. BERNARDO IBARROLA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA 1 2 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Investigador nacional, Nivel II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Innovación y proyectos educativos en Educación infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

Grado en Historia DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS DE LA TITULACIÓN FORMACIÓN BÁSICA: 60,00 OBLIGATORIOS: 126,00 OPTATIVAS: 42,00 TRABAJO FIN: 12,00

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA: CONTADURÍA CLAVE: 1857

ASIGNATURA: DESARROLLO REGIONAL (SEMINARIO)

LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRIMER SEMESTRE SALÓN LICENCIATURA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

CLAVE: 1449 SEMESTRE: 4 POLÍTICA EDUCATIVA DE MÉXICO I

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA. Programa de Asignatura

El educador social en el sistema educativo

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

NOTA: CONTENIDO DEL PROGRAMA PENDIENTE DE APROBACIÓN DEL H. CONSEJO TÉCNICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: Seriación implícita Metodología de Investigación, Bioestadística, Epidemiología.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

GUIA DOCENTE. Asignatura: ESTRUCTURA DE GRUPOS MULTIMEDIA Código: Horario: Lunes y martes de 15:00 a 17:00 horas Aula: C-207 (Edificio nuevo)

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA POLÍTICA 1 3 SEMESTRE

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

BOLSA DE TRABAJO TÉCNICO AUXILIAR DE SERVICIOS TÉCNICOS DE OBRAS, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO (ELECTRICISTA). SERVICIO DE MANTENIMIENTO.

Santana Martínez Hernández Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

GUÍA DOCENTE Español lengua extranjera I

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Fotografía publicitaria

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERETARO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO. Bases Generales del Periodismo

CARACTERÍSTICAS GENERALES

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna"

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEÓRICA PRACTICA

TESTIMONIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA ESPAÑA MEDIEVAL / ARCHAEOLOGICAL REMAINS OF MEDIEVAL SPAIN

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

HORARIO DE GRUPOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ. Facultad del Hábitat. Clave Hábitat. Clave Materia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

1 Psicología de la Educación

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES CON MENCIÓN EN ESTUDIOS SOBRE CULTURA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Administración. Programa de Asignatura

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Lic. Javier Isaías Pérez Almaraz. Presidente del Colegio Nacional del Notariado Mexicano A.C., y Notario Público Número 125 del Distrito Federal.

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

Denominación de la asignatura: Informática Jurídica. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: 9º o 10º Semestres 6 Horas Teóricas Prácticas

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

PROBLEMA EJE: La relación entre la producción arquitectónica contemporánea y las teorias que la generan, en particular la arquitectura regional

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

ANEXO I PLAZA: DL SOLICITA MERITO PREFERENTE D.N.I. APELLIDOS Y NOMBRE ADMITIDO/EXCLUIDO CAUSA

Grado en Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 Curso 3º Cuatrimestre 2º

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 8º CIMENTACIONES HORAS SEMESTRE CARACTER CURSO OBLIGATORIO MECÁNICA DE SUELOS TEÓRICA NINGUNO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Coordinación de Vinculación

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Programa 2010

Psicología Clínica y de la Salud

ANEXO 3 SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL II. Escuela: Preparatoria Agustín García Conde Clave 2308

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Campo de conocimiento: Psicología Organizacional

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN HISTORIA PROFESOR: DR. BERNARDO IBARROLA ASIGNATURA: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 1 FUENTES PARA LA HISTORIA MILITAR DE MÉXICO CICLO: SEMESTRE 7º ÁREA: ÁREA DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y DIFUSIÓN CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS 3720 4 0 56 8 Carácter: Tipo: TEÓRICO/ TALLER Modalidad: CURSO Asignatura precedente: NO SERIADA Asignatura subsecuente: NO SERIADA OBJETIVO(S): Perfeccionar los saberes del alumno sobre investigación: desde la elaboración de registros de fuentes de información y de la información misma, hasta la redacción de sus resultados, pasando por el manejo y la consulta de bibliotecas y archivos, tanto físicos como digitales y la elaboración de proyectos de investigación. Que cada alumno elabore un estado de la cuestión del tema de su interés que le sea de utilidad para elaborar, después, un proyecto de investigación.

Ofrecer al alumno un panorama superficial de los estudios contemporáneos sobre historia militar y temas afines que se elaboran en otras partes del mundo. Elaborar bibliografías actualizadas, razonadas y funcionales de historia militar mexicana en función de los temas, periodos y/o zonas de interés específicos de cada alumno. Conocer y comprender de manera profunda y crítica la producción historiográfica contemporánea sobre temas militares mexicanos. SESIONES Y FORMA DE TRABAJO (TEMARIO) Las sesiones del curso se llevarán a cabo todos los martes entre las 10:00 y las 14:00. Las dos primeras horas de diez a doce se dedicarán al análisis de la historiografía militar sobre México; La segunda parte de cada sesión de doce a dos se dedicará predominantemente a la exposición y revisión de los avences individuales de investigación. El curso está conformado, en principio, de un total de 14 sesiones de trabajo: tres en agosto (12, 19 y 26); cuatro en septiembre (2, 09, 23 y 30); cuatro en octubre (7, 14, 21 y 28) y tres en noviembre (4, 11 y 18). Aproximadamente en diez de estas sesiones habrá exposiciones de libros de hisotria militar; aproximadamente en tres, de avances de investigación. La planificación y calendarización de éstas se realizará en función del tamaño y las necesidades del grupo. EVALUACIÓN Además de con su asistencia regular a clase (dado que el curso tiene, en principio, catorce sesiones, se considerará que un alumno que no haya asistido a más de tres de éstas, no tendrá derecho de ser evaluado) el alumno acreditará el semestre con su particiapción documentada y razonada, con los ejercicios y pruebas que se programarán en función de las características específicas del grupo (50%) y, por último con la entrega de un reporte de investigación sobre el estado de la cuestión en la historiografía del tema de interés para la elaboración del proyecto de tesis (50%). La extensión de éste deberá ser de entre 20 y 25 cuartillas. Salvo a los nombres de personas que aparezcan en la lista final del curso por algún error y aquéllas que no hayan asistido más de dos veces, no se calificará a ningún alumno con NP. Los resultados de evaluación posibles para quienes lleven este curso son, exclusivamente: 10, 9, 8, 7, 6 y 5. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (HISTORIA MILITAR MEXICANA) [1970] Lozoya, Jorge Alberto. El ejército Mexicano. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Internacionales, 1970. 128 p. [1988] Ramos, Marta. La élite militar revolucionaria en México, sus orígenes socioculturales y ligas personales, en Estudios de historia moderna y contemporánea de México. México: UNAM, IIH, vol. XI, 1988, pp. 219-231.

[1993] Serrano Ortega, José Antonio. El contingente de sangre: los gobierno etatales y departamentales y los métodos de reclutamiento del Ejército permanente mexicano, 1824-1844. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1993. 143 p. [1995] Portilla, Santiago. Una sociedad en armas. México: El Colegio de México, 1995. 652 p. [1995] Tello Díaz, Carlos. La rebelión de las cañadas. México, Cal y Arena, 1995. 247 p. [1997] Matute, Álvaro. Del Ejército Constitucionalista al Ejército Nacional, en Historia Moderna y Contemporánea de México. UNAM, vol. VI, 1997. [1997] Ortiz Escamilla, Juan. Guerra y gobierno: los pueblos y la independencia de México. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1997. 256 p. (Colección Nueva América, 1) [2000] Vázquez, Josefina Zoraida. Prólogo. En John Eisenhower. Tan lejos de Dios: la guerra de los Estados Unidos contra México. México, Fondo de Cultura Económica, 2000. 517 p. [2003] Campuzano Rosales, Antonio. Victorias desconocidas del ejército mexicano: héroes y batallas de la historia militar nacional. México: Secretaría de la Defensa Nacional, 2003. 176 p. [2003] Loyo Camacho, Martha. Joaquín Amaro y el proceso de institucionalización del Ejército mexicano, 1917-1931. México, Univerisdad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investogaciones Históricas-Fideicomiso Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana Fondo de Cultura Económica, 194 p. [2006] Salmerón, Pedro. La División del Norte. Los hombres, las razones y la historia de un ejército del pueblo. México, Planeta, 2006. 529 p. [2007] Castellanos, Laura. México armado 1943-1981. Epílogo y cronología de Alejandro Jiménez Martín del Campo. México, Era, 2007. 338 p. (Biblioteca Era). [2007] Hernández Chávez. La Guardia Nacional en la construcción del orden republicano En. Las fuerzas armadas mexicanas. Su función en el montaje de la República. México, El Colegio de México, 2012. 165 p. (Antologias) Pp. 25-52. [2009] Medina, Luís. La organización de la Guardia Nacional en Nuevo León CIDE, documento de trabajo, No. 26. 2009. 28 p. [2010] Plasencia de la Parra, Enrique. Historia y organización de las fuerzas armadas en México. 1917-1937. México, Universidad Nacional Autónoma de México /Instituto de Investigaciones Históricas, 2010. 414 p. (Serie Historia Moderna y Contemporánea, 52) [2010] Vázquez Mantecón, Carmen. Puente de Calderón: las versiones de un célebre combate México, Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Históricas, 2010. 116 p. (Historia moderna y contemporánea, 51). [2013] Gilly, Adolfo. Cada quien morirá por su lado. Una historia militar de la Decena Trágica. México, Era, 2013. 198 p.

[2013] Ibarrola, Bernardo. La rebelión de la Ciudadela pone en jaque al gobierno de Madero: la historia militar por contar de la Decena Trágica. 2013. En prensa. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INV.) Alegría, Margarita, et all. Manual para el manejo de información en la investig.ación documental: Guía de redacción e investigación documental. México, Universidad Autónoma Metropolitana /Unidad Azcapotzalco, 1990. 46 p. Baena, Paz, Guillermina. Manual para elaborar trabajos de investigación documental. 2ª ed. México, Universidad Nacional Autónoma de México /Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1975 [1ª ed, 1973], 126 p. Booth, Wagne C., Cómo ser un hábil investigador. Barcelona, Cedesa, 2001. 310 p. Bosch García, Carlos. La técnica de investigación documental. 11ª ed. México, 1985 [1ª ed, 1959] 74 p. Escamilla G., Gloria. Manual de metodología y técnica bibliográfica. 2ª ed. México, Universidad Nacional Autónoma de México /Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1976 [1ª ed. 1973]. 162 p. (Instrumenta Bibliographica, 1). Garza Mercado, Ario. Fuentes de información en ciencias sociales y humanidades. 3 v. México, El Colegio de México, 1999. [V.1, obras generales, administración pública, ciencia política, derecho, relaciones internacionales; V.2, demografía, desarrollo regional y urbano, economía, sociología; V.3, filosofía, historia, lingüística y literatura.]. Manual de técnicas de investigación documental para estudiantes de ciencias sociales y humanidades. 7ª ed. México, El Colegio de México/Biblioteca Daniel Cosío Villegas, 2007. XXVII-379 p.. Normas de estilo bibliográfico para ensayos semestrales y tesis. México, El colegio de México/Biblioteca Daniel Cosío Villegas, 2000. XIV- 184 p. Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. Metodología de la invetigación. 2ª ed. México, McGraw Hill, 2000. 501 p. Langlois, Charles Victor y Charles Seignobos. Introducción a los estudios históricos. Buenos Aires, La Pléyade, 1972. 237 p. Torre Villar, Ernesto de la y Ramiro Navarro de Anda. Metodología de la investigación bibliográfica, archivística y documental. México, McGraw-Hill, 1988. 298 p. Torres Verdugo, María Ángela. Taller de investigación documental. Guía teórica y metodológica. México, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, 1998. 375 p.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA MECANISMOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE Exposición oral si X no Exámenes parciales si X no Exposición audiovisual si no X Exámenes finales si X no Ejercicios dentro del aula si X no Trabajos y tareas fuera si X no del aula Ejercicios fuera del aula si X no Participación en clase si X no Seminario si X no Asistencia a prácticas si no X Lecturas obligatorias si X no Informe de investigación si X no Trabajos de investigación si X no Otros: Prácticas de campo si no X Otros: