CUIDADO INTEGRAL AL PACIENTE CRÓNICO Y ONCOLÓGICO I OPTATIVA

Documentos relacionados
ENFERMERÍA CLINICA DEL ADOLESCENTE

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

Carta Descriptiva. NOSOL. Y CLIN. DE ENDOCRINOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB Intermedio

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FARMACIA CÓDIGO: FARM 019 CRÉDITOS: 2 FECHA: MARZO 2008

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

SALUD PUBLICA I. Profesor de la Asignatura. Dr. Alfonso Manuel Solis Ballesteros..

GUÍA DOCENTE Métodos y Cuidados de Enfermería

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: Seriación implícita Metodología de Investigación, Bioestadística, Epidemiología.

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

Tipo de unidad de aprendizaje:

CREDITOS SEMESTRE

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

Métodos de valuación de inventarios y sistemas.

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 4

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Carta Descriptiva 1 CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa: II. Ubicación: Materias antecedentes: Psicometría y Psicopatología.

1 Psicología de la Educación

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Tipo de unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

DATOS GENERALES. Proyectos Microfinancieros. Eje de Formación Especializante. Área Académica: Finanzas Créditos: 6. Al cumplir los requisitos

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Principios Prácticos y Teóricos de Endodoncia en Dientes Multirradiculares

Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos. Profesores

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE ENFERMERÍA

PLAN DE ESTUDIOS DE LICENCIADO EN CONTADURÍA TOTAL DEL PLAN DE ESTUDIOS

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

Programa de estudios por competencias Fundamentos filosóficos de la computación

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

El educador social en el sistema educativo

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Ciencias de la Información Documental. servicios de la información. Carga académica Horas prácticas

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 2550

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología 2010

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura de Médico Cirujano

MÉDICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Licenciatura en Nutrición Clínica

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

PROGRAMA DE ESTUDIO CLÍNICA DE OPERATORIA DENTAL. Obligatoria asignatura. Carácter de la

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Sílabo. Aníbal Meza Borja

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ÉTICA PROFESIONAL

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Práctica ( )

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

Programa académico LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON TERMINAL EN EDUCACIÓN INICIAL. Créditos Conducidas. Total de horas

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA II

Terapias Complementarias aplicadas a los Cuidados de Enfermeria

Estar matriculado en la asignatura y tener afán de superación, capacidad de trabajo e interés por la

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

PROGRAMA ANALÍTICO (SÍLABO)

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Enfermería PROGRAMA EDUCATIVO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CICLO ESCOLAR CUARTO SEMESTRE UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA CUIDADO INTEGRAL AL PACIENTE CRÓNICO Y ONCOLÓGICO I ENERO - JULIO 2017 Elaborado por: MCE María Isabel Valadez de Luna Elaborado: Agosto, 2015 Actualización: Enero, 2017

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UDI Nombre de la materia: CUIDADO INTEGRAL AL PACIENTE CRÓNICO Y ONCOLÓGICO I Clave: Unidad Académica: Enfermería Programa Académico: Licenciatura en Enfermería Área de conocimientos en el plan de estudios: Optativa Es factible para integrar asuntos de transversalidad: Si Ciclo semestral: ENERO JULIO 2017 Orientación: Teórica X Práctica X Carácter: Introductoria Obligatoria Básica Optativa X Libre Modalidad de trabajo: Curso X Taller Seminario Práctica Valor en créditos: 6 Horas teoría: 2 Horas práctica: 4 Página web de la materia: Profesores que imparten la asignatura: MCE María Isabel Valadez de Luna LEE Ma. Del Pilar Sánchez Bonilla Prerrequisitos para cursar la materia: Estar inscrito en el programa de L.E y ser alumno regular, con aprobación de las UDI disciplinares previas. Perfil docente: Licenciado en enfermería con especialidad y/o maestría. Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 2

Fundamentación y descripción de la UDI: Los contenidos del programa de la materia optativa Cuidados Integral al Paciente Crónico y Oncológico en el cual se determinan las intervenciones y cuidados de enfermería donde se exploran las diferentes enfermedades crónico- degenerativas; así como la incidencia del cáncer, su diagnóstico, tratamiento y cuidados de enfermería. Se identifican los diferentes contextos donde se desarrolla la patología, su prevención, detección, la promoción de la salud y la educación para el paciente y familia. La filosofía de enseñanza-aprendizaje dentro del marco del currículo de la carrera de Licenciatura en Enfermería retoma conocimientos de asignaturas como, Fisiología, Bioquímica, Enfermería Fundamental, Enfermería Clínica, Proceso de Atención Enfermero, Podología, Bioética y Enfermería legal; que a través de su experiencia como enfermero y su juicio crítico, desarrollarán el conocimiento profesional aplicado al cuidado integral de los pacientes crónicos y oncológicos. El programa optativo de Cuidados Integral al Paciente Crónico y Oncológico tiene como propósito desarrollar la reflexión crítica y constructiva de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería al analizar las bases y principios de la enfermería, así como el contexto sanitario en el cual se desarrolla la práctica profesional en el cuidado en nuestros días. Se coloca el aprendizaje en el centro de sus tareas cotidianas, y considerar la enseñanza como el proceso facilitador para la adquisición y reconstrucción del conocimiento, y por ende, como promotor de la prevención, promoción y cuidado de la salud. Además proporciona a los estudiantes elementos explicativos y conceptuales para el análisis constante de los fenómenos sociales, culturales, económicos, políticos y filosóficos que son parte fundamental del desarrollo de la enfermería moderna; asimismo, dota a los estudiantes de habilidades para desarrollar análisis crítico de las bases y principios filosóficos de la enfermería, su historia y evolución dentro del campo sanitario, esto con el propósito de favorecer el auto aprendizaje y que los alumnos desplieguen experiencias de autoestudio con mayores perspectivas de logro. A partir de este programa optativo de Cuidados Integral al Paciente Crónico y Oncológico los alumnos adquirirán competencias socio cognitivas y organizacionales, así como valores para el desempeño del aprendizaje participativo y auto dirigido, a fin de responder constructiva y creativamente a las demandas del proceso formativo y a la necesidad de Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 3

actualización permanente, propia de la sociedad contemporánea. La Unidad Didáctica optativa de Cuidados Integral al Paciente Crónico y Oncológico promueve los valores de respeto, tolerancia, convivencia, empatía, cooperación, responsabilidad y disciplina; se fomentan las actitudes de búsqueda, colaboración y procesos de creatividad. Contribución al perfil de egreso: Necesarios para el logro de los propósitos del programa; y, fundamentalmente, se le asigna a cada estudiante el papel de sujeto activo y comprometido con su propio proceso de aprendizaje al elaborar proceso de Atención Enfermero. Perfil de Egreso: Formar Licenciados en Enfermería con conocimientos científicos enfocados al proceso salud enfermedad con sentido integral en los diferentes campos de la disciplina profesional, individual, familiar, comunitaria y social, sustentados en el Proceso de Atención de enfermería. Objetivo terminal de la UDI Determinar las principales enfermedades crónicas degenerativas nacionales y locales. Definir la influencia de actitudes, valores y creencias de los enfermeros de cáncer y sus familias respecto de los cuidados que reciben. Identificar las causas, signos y síntomas comunes del cáncer. Explicar la influencia de la detección y el diagnóstico precoz en la morbilidad. Identificar los enfoques relacionados con la prevención y detección precoz del cáncer Explicar los principios y aplicación de las modalidades de tratamiento utilizadas habitualmente. Diseñar actividades educativas para la promoción del bienestar de las personas afectadas de Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 4

cáncer. Aplicar los fundamentos científicos de la práctica de enfermería en la atención a pacientes con cáncer al elaborar los procesos de atención enfermero. Proporcionar cuidados óptimos e intervenciones de Enfermeria en el tratamiento del cáncer. Identificar los roles, las diferentes responsabilidades y funciones de los enfermeros (as) oncológicos (as). 3.11. Establecer la prioridad del plan asistencial proporcionando atención eficaz, basada en la evaluación de los datos y aplicar intervenciones de Enfermería individualizadas al cuidado integral de pacientes crónicos y Oncológicos. Distribución de contenidos de la UDI Bloque I: Conceptos y Generalidades de las Enfermedades Crónicas Degenerativas. Tema 1. Conceptos de Enfermedades Crónicas y Degenerativas Tema 2. Principales Enfermedades Crónicas y Degenerativas. Mortalidad Nacional. Mortalidad Local. Tema 3. Cuidados integrales de Enfermería a paciente con Enfermedades Crónico- Degenerativas. Bloque dos: Cáncer: Epidemiología, Etiología. Tema 1 Clasificación de neoplasias. Tema 2. Prevención del cáncer. Papel de Enfermeria en la educación para la salud. Tema 3. Bioseguridad en el manejo de drogas oncológicas. Tema 4. Aspectos psicológicos y psicosociales del paciente con cáncer. Bloque Tres: Cuidados integrales de Enfermería en el Tratamiento Tema 1. Cuidados de Enfermeria al paciente portador de catères centrales Hickman, reservorios cutáneos Tema 2.Quimioterapia. Efectos secundarios y tóxicos de los citotoxicos. Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 5

Tema 3. Radioterapia. Cuidado integral a paciente sometido a radioterapia. Tema 4.Hormonoterapia, terapia biología y anticuerpos monoclonales. Tema 5. Soporte nutricional en paciente crónico y oncológico. Bloque Cuatro: Principios fundamentales de los cuidados paliativos Tema 1. Tema 1. Cuidados Paliativos Tema 2. Cuidados paliativos de Enfermería a paciente oncológico Tema 3. Cuidados paliativos de Enfermería a paciente oncológico terminal Tema 4. Aspectos Bioéticos de los cuidados paliativos Bloque cinco: Principios fundamentales de la Tanatología y su aplicación, Cuidados integrales de Enfermería en pacientes crónicos y oncológicos. Tema 1. Cuidados integrales de Enfermería a pacientes con cáncer de pulmón, mama; colorrectal, de esófago, de páncreas; testicular. Tema 2 Cuidados integrales de Enfermería a pacientes con linfomas, leucemias Tema 3 Cuidados integrales de Enfermería a pacientes con cáncer de útero. Estrategias de enseñanza aprendizaje: Recursos y materiales empleados: Cañón. Películas Pintarrón. Trípticos Guías de evaluación Documentos Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 6

Criterios de evaluación ELEMENTOS A EVALUAR % DESCRIPCIÓN Evaluación Diagnóstica Asistencia 0 Es una prueba diagnóstica en la que se mide el nivel de conocimientos, aptitudes, habilidades y de capacidades físicas determinadas. Se usa como herramienta para determinar la idoneidad de los contenidos aprendidos Obliga toria La asistencia es determinante para que el alumno tenga el conocimiento necesario respecto a la materia. De igual manera es indispensable para tener derecho a presentar los exámenes que se realizarán durante el curso, así como exámenes ordinarios y extraordinarios EXAMENES DEPARTAMENT ALES Portafolio Exposición en clase Manual de procedimientos de laboratorio 60% 20% 10% 10% Es una prueba en la que se mide el nivel de conocimientos, aptitudes, habilidades y de capacidades físicas determinadas. Se usa como herramienta para determinar la idoneidad de los contenidos de la UDI en realización a la actividad o el aprovechamiento del programa. Comprende el conjunto de evidencias de los aprendizajes logrados a lo largo del programa, es el producto del trabajo realizado por cada estudiante tanto en experiencias individuales como en equipo. La investigación bibliográfica y elaboración de una clase ayudará a reforzar el conocimiento Documento en el cual propone los diferentes procedimientos, herramientas para la aplicación de procedimientos que permiten observar los fenómenos de error en el alumno de tal manera corregirlo con claridad en escenarios reales.. le Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 7

Bibliografía Bibliografía básica: 1 Oncología Clínica; Ordoñez, M.L. García de paredes.2012 2 Farmacología Clínica para Enfermería; Mosquera, J. y Galdos, P. Mc Graw-Hill. Interamericana 3 Fundamentos de Enfermería Conceptos, proceso y practica de Barbara Kozier, séptima edición, volumen I y II, Editorial Mc GRAW-HILL.INTERAMERICANA 2013. 4 Técnicas de enfermería clínica de las técnicas básicas a las avanzadas de Sandra F. Smith, Donna J. Duell y Barbara C. Martin, Volumen I y II, séptima edición, Editorial PEARSON 2012 5 Manual Práctico de Quimioterapia del cáncer. Salvat 6 Cuidados de enfermeria Vol. 1 y 2 Mc Graw-Hill Interamericana 7 Faan Sue Morhead, Phd, Rn, Merideanl. Ma Elizabeth Swanson. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) 4ª. Edición. Editorial Elsevier Mosby. España S.L 2012 8 Gloria M. Bulechek, Howard k. Butcher y Joanne McCloskey Dochterman. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) 5ª. Edición, Editorial Elsevier Mosby. España S.L. 2012 9 Heather Erhdman, Phd, Rn. NANDA Internacional Diagnósticos Enfermeros Definiciones y Clasificaciones 2012-2014, Editorial Elsevier Mosby España, S.L 2014 10Valoración Clínica en Enfermería Patricia M. Dillon 2012. McGRAW-HILL.INTERAMERICANA 11 Planes de cuidados de enfermería Marylynn E. DOENGES, Mary Fraces MOORHOUSE, Alicia C. MURR. Séptima Edición 2012. Editorial McGraw-Hill. 12 Enfermería Medico quirúrgica. WILLIAMS Linda. Editorial McGraw-Hill Edición; 2013 Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 8