1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Documentos relacionados
Grado en COMUNICACIÓN DIGITAL

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Grado en COMUNICACIÓN

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL LOCUCIÓN Y DOBLAJE

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

GUÍA DOCENTE Sintaxis del español

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 1. Materias básicas Lengua 1º 1º 6 Obligatoria

GUÍA DOCENTE Sintaxis del español

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Reclutamiento y selección de personal

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

G1. Observar con visión global, planificar, organizar y gestionar actividades en el ámbito empresarial y de los negocios.

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

TRABAJO FIN DE GRADO

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

GUÍA DOCENTE GRAMÁTICA ESPAÑOLA: MORFOLOGÍA

Trabajo Final de Grado

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Traducción e Interpretación Humanidades y Traducción e Interpretación Idioma Moderno III Árabe

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CC. DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Análisis Económico Doble Grado: Grado:

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Traducción e Interpretación Doble Grado: Grado: 3 LC y su Cultura Departamento: Módulo:

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Graduado en Educación Primaria por la Universidad de Málaga: Centro adscrito de Magisterio Mª Inmaculada - Antequera

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

Guía docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 5 Código: 3770

Retórica y métrica literarias

GUÍA DOCENTE REALIZACION, VIDEOCREACION Y DISEÑO DIGITAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS HISPÁNICOS AVANZADOS: APLICACIONES E INVESTIGACIÓN CURSO ACADÉMICO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

GUÍA DOCENTE. Análisis de los Mercados Financieros Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica

Syllabus MARKETING Y COMERCIO ELECTRÓNICO MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Organización y Gestión de la Actividad Física y el Deporte

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE. Ingeniería Informática en Sistemas de Información Doble Grado:

FACULTAD DE COMUNICACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

Guía Docente MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS (OGC)

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Comunicacion profesional. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Economía de la Empresa

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Grado en COMUNICACIÓN DIGITAL

Contenido de la asignatura Civilización y Cultura Latinoamericana I

PROGRAMA de asignaturas

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. DE LA COMUNICACIÓN ASIGNATURA APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LAS

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 1540

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Innovación y proyectos educativos en Educación infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

Transcripción:

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Área Departamental Semestre Comunicación Lengua y Comunicación Escrita Módulo I. Básico de Ciencias Sociales Ciencias Sociales y de la Salud Primer semestre Créditos totales 6 Curso 1º Carácter Lengua de impartición Formación Básica Castellano Modelo de docencia: Tipo 0 a. Enseñanzas Básicas (EB): 100% (45 horas) b. Enseñanzas Prácticas y Desarrollo (EPD): c. Actividades Dirigidas (AD) 2. RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA Nombre Centro Áreas Departamentales E-mail Profa. Dª Rosario Pérez Cabaña Centro Universitario San Isidoro Ciencias Sociales y de la Salud rperez@centrosanisidoro.es 1

3. UBICACIÓN EN EL PLAN FORMATIVO 3.1. Objetivos de la Asignatura La comunicación, en todas sus vertientes, tiene en la lengua una herramienta básica e indispensable, de ahí que el alumno deba dominar los distintos niveles lingüísticos para familiarizarse con los múltiples recursos que ofrece el lenguaje al ámbito profesional de la comunicación. La asignatura Lengua y Comunicación Escrita supone un aporte de vital importancia para la formación y desarrollo del conocimiento de la lengua española en sus distintas formas de expresión. Se trata de un módulo común a todas las especialidades de la titulación de Ciencias de la Comunicación. Las actividades profesionales hacia las que se dirige la formación que se imparte en estos estudios exigen un conocimiento profundo de la lengua española y de sus posibilidades comunicativas. Este módulo cuenta entre sus objetivos primarios dotar al alumno de los mecanismos necesarios para conocer la estructura de la lengua española desde un enfoque teórico-práctico, y a su aplicación al medio escrito, dotando a los alumnos de las herramientas necesarias para la elaboración de textos en sus distintos niveles comunicativos. Desde una perspectiva general, con esta asignatura se pretende dotar al alumno de los mecanismos que la lengua pone a su alcance para el desarrollo de las actividades profesionales relacionadas con la comunicación. A través del estudio de la lengua, de sus estructuras y de sus posibilidades, el alumno estará capacitado para producir e interpretar textos en los distintos ámbitos de la comunicación. Dominará los niveles ortográfico, morfosintáctico y semántico de la lengua. Con estos conocimientos, el alumno estará en disposición de valorar la corrección lingüística, así como de reconocer los posibles errores y subsanarlos. 3.2. Aportaciones al plan formativo Esta asignatura está ubicada en el primer curso del Grado en Comunicación, dentro del Módulo I Básico de Ciencias Sociales. Constituye base teórica esencial que se verá continuada en el resto del plan de estudios y complementando el asiento teórico y retrospectivo de otras materias. En el contexto del plan de estudios del Grado en Comunicación, Lengua y Comunicación Escrita guarda relación con las asignaturas del Módulo II Teoría de la Comunicación y Fundamentos de la Comunicación Persuasiva, así como Teoría de la Información Periodística y Redacción y Locución para Medios Informativos del Módulo III, y Redacción Periodística: Géneros Informativos, Redacción Periodística: Interpretación y Opinión, Redacción Periodística Audiovisual, Guión Audiovisual y Narrativa Audiovisual, integradas estas últimas en el Módulo VII. 2

3.3. Recomendaciones o conocimientos previos requeridos Se recomienda a los alumnos la lectura de obras ensayísticas y literarias que favorecerán la capacidad de relación y la reflexión crítica, así como la lectura de artículos, tanto académicos como de prensa, que le permitan una familiarización con las técnicas de redacción aplicada al ámbito de la comunicación y la investigación escrita. 4. RESULTADO DE APRENDIZAJE Una vez cursada la asignatura el alumno: Conoce el funcionamiento de los distintos niveles de la lengua española y sus interrelaciones. Conoce y evita las transgresiones idiomáticas más frecuentes de la lengua española. Establece las bases para el desarrollo de la expresión oral y escrita. Aplica los conocimientos lingüísticos a la expresión crítica y razonada en los niveles oral y escrito. Identifica los diversos elementos implicados en la narración. Desarrolla la capacidad de pensamiento crítico mediante la lectura y visualización comprensivas de textos. Es capaz de exponer oralmente o por escrito trabajos de cualquier naturaleza que les exija previamente una labor orientada a la investigación, análisis y síntesis de la información obtenida. Conoce el proceso de redacción de un mensaje comunicativo en sus diferentes fases de elaboración. Conoce y desarrolla los diferentes modelos textuales: la descripción, la exposición, el género epistolar y la argumentación. Identifica los diversos elementos implicados en la narración. 5. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA (TEMARIO) 1. USO CORRECTO DEL ESPAÑOL. ESTILO, NORMA Y USO 1.1. Concepto de corrección en la lengua oral y la lengua escrita 1.2. La norma y la variación lingüística 2. LA LENGUA ESCRITA. CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA 2.1. Las normas de acentuación 2.2. Ortografía: formas en conflicto 2.3. Función y uso de los signos de puntuación 2.4. Uso de mayúsculas. 3

3. TRANSGRESIONES IDIOMÁTICAS 3.1. Los anacolutos 3.2. Usos indebidos en los grados del adjetivo 3.3. Leísmo, laísmo y loísmo 3.4. Dequeísmo, queísmo y quesuismo 3.5. Los pronombres relativos 3.6. Los determinantes 3.7. El género y el número 3.8. Errores verbales 4. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA 4.1. Diferencias entre lenguaje, lengua y habla 4.2. El concepto de lenguaje. Definición 4.3. Funciones del lenguaje 4.5. Propiedades del lenguaje humano 4.6. El lenguaje como sistema de comunicación 5. TEORÍA GENERAL DE LOS SIGNOS 5.1.Tipología de los signos 5.2. El signo lingüístico 6. PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS 6.1. El concepto de palabra 6.2. Elementos constituyentes de las palabras 6.3. Derivación 6.4. La Composición. 6.5. Parasíntesis 7. RELACIONES SEMÁNTICAS 7.1. Concepto de semántica, significación y sentido 7.2. Las unidades semánticas 7.3. Cambios léxico-semánticos 7.4. Relaciones entre el significante y el significado 8. FUNCIONES DE LA ESCRITURA. PLANIFICACIÓN Y PREESCRITURA 8.1. Niveles de uso 8.2. Funciones de la escritura 8.3. Concepto de redacción 8.4. Cualidades de la comunicación escrita 9. EL TEXTO NARRATIVO 9.1. La narración 9.2. Elementos de la narración 9.3. Partes de la narración 10. LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS, EXPOSITIVOS Y ARGUMENTATIVOS 10.1. Descripción: tipología y estructura. 10.2. La exposición 10.3. La argumentación: el poder de la palabra escrita. 4

6. BIBLIOGRAFÍA 6.1. Bibliografía Básica ALARCOS LLORACH, E.: Gramática de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe, 1994 ALVAR, M.: El español de España, Barcelona, Ariel, 1996 : El español en América, Barcelona, Ariel, 1996. BLAS ARROYO, J.L.: Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua en el contexto social, Madrid, Cátedra, 2005. BRIZ, A.: El español coloquial en la conversación, Barcelona, Ariel, 1998. : El español coloquial: situación y uso, Madrid, Arco Libros, 1996. ESCANDELL, Mª V.: Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel, 1996. GILI GAYA, Samuel: Curso superior de sintaxis española. Barcelona, Bibliograf, 1987. ESCARPANTER, J.: Cómo eliminar los errores y dudas del lenguaje. Madrid, Editorial Playor, 1985. GÓMEZ TORREGO, L.: Manual del español correcto. Madrid, Arco Libros, 1997 (2 vols.) GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador: La oración y sus funciones. Madrid, Arco Libros, 1997. LAMÍQUIZ, Vidal: Lengua española. Métodos y estructuras lingüísticas. Barcelona, Ariel, 1987. LANG, Mervyn F.: La formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva en el léxico moderno. Madrid, cátedra, 1992. LAPESA, R.: Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981. LYONS, J.: Introducción al lenguaje y a la lingüística, Barcelona, Teide, 1984. MARÍN, Marcos: Curso de gramática española. Madrid, Cincel, 1981. MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis: Curso general de redacción periodística. Madrid, Paraninfo, 2002 MARTÍNEZ CELDRÁN, Eugenio: El sonido en la comunicación humana. Introducción a la fonética. Barcelona, Octaedro, 1996. MORENO CABRERA, Juan Carlos: Fundamentos de sintaxis general. Madrid, Síntesis, 1994. MORENO DE ALBA, J.G.: El español de América, México, Fondo de Cultura Económica, 1988. MORENO FERNÁNDEZ, F.: Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona, Ariel, 1998. NARBONA, A.: El habla andaluza. Historia, normas, usos. Actas de las Jornadas, Ayuntamiento de Estepa, 2001. NARBONA, A.; CANO, R.; MORILLO, R.: El español hablado en Andalucía, Barcelona, Ariel, 2003. QUILIS, Antonio / FERNÁNDEZ, Joseph A.: Curso de fonética y fonología españolas. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1999. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe, 2010. 5

REYES, Graciela: La pragmática lingüística del español, Barcelona, Montesinos, 1990. ROJO, G.: Introducción a la sociolingüística, Madrid, Arco Libros, 1996. ROJO, Guillermo / JIMÉNEZ JULIÁ, Tomás: Fundamentos del análisis sintáctico funcional. Santiago de Compostela, 1989. ROMERO GUALDA, Mª V. (coord.): Lengua española y comunicación, Barcelona, Ariel, 2002. SECO, M.: Gramática esencial del español. Madrid, Espasa Calpe, 1996. ULLMAN, S.: Semántica. Introducción a la ciencia del significado. Madrid, Taurus, 1992. VV.AA: El neologismo necesario, Madrid, Fundación Efe, 1992. VV.AA: La lengua española hoy, Madrid, Fundación Juan March, 1995. VV.AA: Las lenguas de España, Sevilla, Fundación El Monte, 1996. VV.AA.: Las normas académicas. Últimos cambios. Madrid, Ediciones SM, 2011. 7. COMPETENCIAS 7.1. Competencias Básicas y Generales CB01 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio; CB02 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio; CB03 - Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética; CB04 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas o soluciones a un público tanto especializado como no especializado; CB05 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. CG10 - Conocimiento de la terminología y de las distintas técnicas de la comunicación en su vertiente informativa, persuasiva y audiovisual. CG12 - Dominio del uso de la lengua española a fin de poder elaborar documentos para la comunicación. CG13 - Capacidad para entender los mensajes de texto e icónicos de los medios de comunicación. 7.2. Competencias Transversales CT01 - Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora 6

CT02 - Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. CT05 - Capacidad para integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos. CT07 - Adquirir habilidades para liderar un equipo. CT09 - Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. CT10 - Localizar y gestionar documentación e información. CT11 - Adaptarse con flexibilidad a nuevas necesidades y cambios. CT14 - Aplicar la ética y la deontología y preocuparse por la calidad y el rigor. 7.3. Competencias Específicas No se contemplan para esta asignatura. 8. ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS PRESENCIALIDAD Actividades Presenciales (AP): Enseñanzas Básicas: se imparten sobre el grupo completo y comprende la lección magistral del profesor, así como el análisis de supuestos, debates y proyección. Actividades Autónomas (AA): El alumno desarrollará un aprendizaje autónomo sobre los contenidos de la asignatura, tales como el estudio personal, búsqueda de recursos, preparación de trabajos individuales o en grupo, etc. Actividades de Evaluación (AE): Se realizarán un aserie de pruebas orales y escritos. Además se realizará un examen escrito teórico práctico al final del periodo. 45 30% 90 0 15 0 En la Universidad Pablo de Olavide se entiende, de acuerdo con las restantes universidades andaluzas, que en el ECTS la carga de trabajo del estudiante se distribuye de la siguiente forma: - 1 crédito 25 horas de trabajo del estudiante (6 créditos:150 horas). - Trabajo presencial: trabajo coincidente del profesor y del estudiante: 30% (6 créditos: 45 horas). - Trabajo particular del estudiante: 60% (6 créditos: 90horas). - Evaluación: 10% (6 créditos: 15 horas). 7

9. METODOLOGÍA DOCENTE METODOLOGÍA Para la adquisición de conocimientos y evaluación del alumno se realizarán las siguientes acciones: Clases magistrales/expositivas (AP) Conferencias (AP) Resolución de problemas (AP) Prácticas de aula (AP) Preparación de trabajos de curso (AA) Estudio personal (AA) Realización de actividades prácticas (AA) Búsqueda de recursos en biblioteca e Internet (AA) Comentario de texto (AA) Campus virtual (AA) Trabajo y permanencia en el centro para realizar las prácticas (AA) Conjunto de pruebas orales, escritas, ejercicios y trabajos utilizados en la evaluación del progreso de cada estudiante (AE) 10. SISTEMAS DE EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura se realizará de acuerdo con la Normativa de evaluación de los estudiantes de Grado de la Universidad Pablo de Olavide. La evaluación en la convocatoria ordinaria de curso se regirá por el principio de evaluación continua. La convocatoria ordinaria de recuperación de curso y la convocatoria extraordinaria se evaluarán mediante prueba única. El sistema de evaluación continua será considerado como preferente, de modo que se garantice al estudiante la posibilidad de adquirir las competencias y conocimientos de un modo progresivo y secuenciado. Se entiende por evaluación continua, aquel conjunto de pruebas y actividades de evaluación realizadas a lo largo del periodo formativo y que permite valorar el progreso del estudiante a lo largo del mismo. Podrá consistir en la realización de supuestos prácticos, trabajos, proyectos o prácticas de laboratorio o de campo, prácticas de informática, la realización de exámenes, la participación en seminarios, exposiciones o cualquier otro tipo de prueba apta para valorar el progreso y adquisición de conocimientos y competencias por parte del estudiante. La evaluación en las diferentes convocatorias se realizará de la siguiente forma: 8

Convocatoria ordinaria de curso. a) La calificación de la asignatura se rige por el principio de evaluación continua. b) La calificación de la asignatura se obtendrá atendiendo a la tabla anexa. En todo caso, se exige que el alumno apruebe tanto la prueba de evaluación final como las actividades de evaluación continua para superar la asignatura. Convocatoria ordinaria de recuperación de curso. a) Si el estudiante superó con éxito las tareas desarrolladas durante el periodo de docencia, la prueba o pruebas de evaluación tendrán el mismo valor porcentual que en la convocatoria de curso, y la calificación final de la asignatura será el resultado de sumar las calificaciones obtenidas en las pruebas de evaluación continua con las obtenidas en la prueba o pruebas de evaluación (examen) de la convocatoria de recuperación de curso. b) Los alumnos que no hayan seguido el proceso de evaluación continua, o no superaron las pruebas de evaluación incluidas en el mismo, en la prueba o pruebas de evaluación correspondiente a la convocatoria de recuperación de curso, se les evaluará del total de los conocimientos y competencias que figuran en la guía docente. c) Aunque el estudiante haya superado con éxito el conjunto de las tareas desarrolladas durante el periodo de docencia, tendrá derecho a ser evaluado del total de los conocimientos y competencias que figuran en la guía docente, optando al 100 % de la calificación total de la asignatura, siempre que renuncie expresamente a la calificación obtenida en aquellas. El estudiante deberá comunicar esta circunstancia de modo expreso y por escrito al profesor responsable de la asignatura con un plazo mínimo de 10 días antes de la celebración de las pruebas, de cara a facilitar la organización del proceso evaluador. d) Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria de curso y de recuperación, deberán matricularse de nuevo de la asignatura y desarrollar la misma iniciando el proceso de aprendizaje y evaluación continua sin que quepa acudir a convocatoria extraordinaria, salvo lo dispuesto en el apartado siguiente. Convocatoria extraordinaria. Esta convocatoria es la correspondiente al mes de noviembre, que se activa a petición del alumno siempre y cuando esté matriculado en todas las asignaturas que le resten para finalizar sus estudios de grado, tal y como establece la Normativa de Progreso y Permanencia de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Se evaluará del total de los conocimientos y competencias que figuren en la guía docente del curso anterior, de modo que permita obtener el 100% de la calificación correspondiente a la asignatura. SISTEMA DE EVALUACIÓN PORCENTAJES Prueba objetiva: escrita u oral 70 % Evaluación de trabajos o proyectos, individuales o en 30 % 9

grupo realizados por el alumno durante el periodo de impartición de la materia. Participación en Enseñanzas Básicas 10