Guía Docente 2014/2015

Documentos relacionados
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍAS DOCENTES Ecografía musculo esquelética del pie Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente

Guía Docente 2015/2016

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Simulacion de escenarios energeticos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Guía Docente Modalidad Presencial. Programación Estructurada I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Reclutamiento y selección de personal

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Facultat de Medicina

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

Guía Docente 2015/16

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE EMPRESA

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Comunicacion profesional. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente 2013/2014

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Productos naturales en el descubrimiento de fármacos. Ficha Docente

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

MÁSTER. Guía de ante. Patrones de. Diseño. Java. Bases de

Guía Docente 2014/2015

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Guía docente Título superior de diseño

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Control estadistico de procesos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Organizacion del trabajo y gestion de recursos humanos

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN GEOQUÍMICA Y MULTIANALÍTICA

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

GUÍA DOCENTE. Curso

FACULTAD DE CC JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

Guía Docente

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Guía Docente 2015/2016

Finanzas empresariales

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

El educador social en el sistema educativo

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

Guía Docente 2014/2015

Maestros de Derecho Público

Dirección de Marketing de Actividad Física y Deporte

Vicerrectorado de Ordenación Académica

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Desarrollo humano sostenible. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Gestion de la pesca en los rios humedales y zonas del litoral

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

Facultad de Derecho Grado en Derecho Curso 2014/2015. Guía Docente. Formación de la Cultura Jurídica Europea

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE REALIZACION, VIDEOCREACION Y DISEÑO DIGITAL

Derecho Penitenciario

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

Guía Docente 2015/2016

Transcripción:

Guía Docente 2014/2015 Respuestas y adaptaciones del organismo al ejercicio físico Body responses and adaptations to physical exercise Máster en Actividad Física Terapéutica Modalidad de enseñanza: semipresencial

Índice Respuestas y adaptaciones del organismo al ejercicio físico...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos de la asignatura...3 Competencias y resultados de aprendizaje...4 Metodología...8 Temario...8 Relación con otras asignaturas del plan de estudios...9 Sistema de evaluación...9 Bibliografía y fuentes de referencia... 11 Web relacionadas... 11 Recomendaciones para el estudio... Error! Marcador no definido. Materiales didácticos... Error! Marcador no definido.

Respuestas y adaptaciones del organismo al ejercicio físico Módulo: Fisiología del ejercicio. Materia: Respuestas y adaptaciones del organismo al ejercicio físico. Carácter: Obligatorio. Nº de créditos: 2 ECTS. Unidad Temporal: Primero, primer cuatrimestre. Profesor/a de la asignatura: Javier López Román. Email: jlroman@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Viernes de 12:00 a 14:00 horas Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Vicente Ávila Gandía Breve descripción de la asignatura La Bioquímica del Ejercicio es una disciplina que aborda el estudio de las respuestas metabólica del organismo al ejercicio agudo y a la actividad física crónica. En esta asignatura comenzaremos describiendo la función muscular y los sistemas energéticos utilizados para desarrollar la contracción del músculo. Al final se analizarán las respuestas y adaptaciones metabólicas al ejercicio. Brief Description Exercise Biochemistry is a discipline that deals with the study of the body's metabolic responses to acute exercise and chronic physical activity. This course will start by describing muscle function and energy systems used to develop the muscle contraction. At the end we will analyze the responses and metabolic adaptations to exercise. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Objetivos de la asignatura Entender y comprender los distintos cambios bioquímicos que un organismo humano experimenta ante la actividad física.

Competencias y resultados de aprendizaje Competencias generales (CG1) Capacidad de organizar y planificar las actividades propias de su campo de trabajo (CG2) Capacidad de aplicar el pensamiento crítico, lógico y creativo en su trabajo (CG3) Saber incorporar los avances científicos al propio campo profesional (CG4) Capacidad de trabajar de forma autónoma y con iniciativa (CG5) Habilidad y flexibilidad paraa solucionar problemas de forma efectiva (CG6) Capacidad para formular hipótesis, planificar y diseñar los estudios idóneos para su verificación (CG7) Habilidad para analizar datos y extraer conclusiones de los resultados de investigación (CG8) Capacidad para trabajar interdisciplinariamente (CG9) Respeto por la ética y la integridad intelectual (CG10) Capacidad para valorar y participar en el trabajo en equipo (CG11) Habilidad para recoger y sistematizar la bibliografía de investigación y profesional en el campo de la Actividad Física Terapéutica (CG12) Capacidad para analizar críticamente la bibliografía relevante (CG13) Capacidad para articular el conocimiento en presentaciones orales y escritas (CG14) Compresión avanzada del contexto global en el que se desarrolla el área de especialidad (CG15) Capacidad de desarrollar su trabajo en inglés (idioma científico internacionalmente reconocido en la disciplina) (CG16) Conocer las capacidades y posibilidades de las TIC (Tecnologías Comunicación) en el área de la disciplina de la Información y la (CG17) Apreciación de que el conocimiento avanzado proporciona la capacidad de liderazgo en el área de especialidad (CG18) Comprender el valor de los conocimientos adquiridos para la comunidad (CG19) Capacidad para involucrarse en aspectos de la sociedad contemporánea

Competencias específicas CE29: Reconocimiento de los ejercicio. ajustes funcionales del sistema cardiorrespiratorio durante el CE30: Reconocimiento de los adaptaciones fisiológicas del sistema cardiorrespiratorio a la actividad física habitual. CE31: Identificación de las adaptaciones metabólicas al ejercicio agudo y sistemático. CE32: Identificación de las adaptaciones endocrinas y nerviosas al ejercicio agudo y sistemático. CE33: Identificación de las adaptaciones del aparato digestivo y excretorr al ejercicio agudo y sistemático. CE34: Comprensión de la influencia de diversos factores ambientales sobre estas respuestas fisiológicas. CE35: Reconocimiento de los principales cambios orgánicos durante el ejercicio en sujetos con diferente nivel de capacidad física. CE36: Ejecución de diferentes protocolos de evaluación funcional. Resultados de aprendizaje RA: Proponer soluciones innovadoras para la resolución de un problema tras haber estudiado la bibliografía más relevante relacionada con dicho problema. RA: Emitir un juicio crítico sobre un tema de investigación con implicaciones sociales y éticas tras haber estudiado con detenimiento la bibliografía más relevante y novedosa sobre dicho tema. RA: Hablar con claridad y expresar su opinión sobre diversos temas. RA: Poseer un repertorio lingüístico que le permita desenvolverse en los social. ámbitos profesional y RA: Utilizar pedagógicamente los conocimientos propios de su ámbito de estudio para difundirlos en los diferentes ámbitos socialess y profesionales. RA: Planificar y desarrollar sus estrategias de estudio para tener acceso a en su ámbito de estudio. nuevos conocimientos RA: Planificar y desarrollar actividades formativas relacionadas con su campo de trabajo. RA: Analizar críticamente la bibliografía relacionada con su campo de trabajo. RA: Aplicar la lógica a para desarrollar un proyecto de investigación.

RA: Tener la suficiente creatividad como para ser original en el planteamiento de soluciones a problemas concretos asociados con su campo de estudio. RA: Adaptar los avances científicos descritos en la bibliografía para campos similares, a su propio campo profesional. RA: Planificar y desarrollar su propio trabajo. RA: Aplicar su criterio personal para desarrollar un trabajo relacionado con su campo profesional. RA: Resolver problemas de forma efectiva en diferentes ámbitos de su campo profesional basándose en los conocimientos adquiridos en las revisiones bibliográficas. RA: Planificar y diseñar estudioss partiendo de una hipótesis, para ser evaluados y financiados por la comisión pertinente. RA: Analizar críticamente los resultados de trabajos de investigación. RA: Extraer conclusiones relevantes tras el análisis de resultados de investigación. RA: Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo. RA: Reconocer y promover las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional. RA: Desarrollar su propia labor profesional en un entorno globalizado. RA: Poner en práctica habilidades sociales y comunicativas que favorezcan la interacción. RA: Reconocer y defender los derechos fundamentales de cualquier individuo. RA: Respetar y entender el concepto de integridad intelectual. RA: Reconocer y valorar el trabajo realizado por cada uno de los miembros de un equipo de trabajo. RA: Trabajar integrado en un equipo para la realización de un proyecto de investigación. RA: Recoger y clasificar mediante diferentes criterios, información de un tema concreto dentro de su campo de trabajo. RA: Analizar críticamente la bibliografía recogida de un tema concreto con el fin de utilizar solo aquella que describa estudios hechos de forma rigurosa y sistemática. RA: Expresarse correctamente en público especializado o no. RA: Dominar el lenguaje científico con el fin de comunicar resultados de proyectos de investigación. RA: Analizar y sintetizar resultados de investigación de forma clara y precisa. RA: Entender e interpretar el contexto que rodea al área de estudio.

RA: Leer y entender documentos científicos en inglés. RA: Expresarse en inglés de forma adecuada a la hora de exponer resultados de investigación tanto en lenguaje oral como escrito. RA: Elaborar una presentación haciendo uso de las TIC que le sirva para comunicar resultados de un proyecto de investigación. RA: Dominar un tema con el fin de poder liderar un grupo de trabajo. RA: Profundizar en un área de conocimiento con el fin de que su avance pueda servir a la comunidad. RA: Sentirse implicado en temas relevantes de la sociedad contemporánea. RA: Conocer las modificaciones funcionales que experimenta los aparatos respiratorio y cardiovascular durante la realización de una actividad física. RA: Reconocer las modificaciones funcionales que experimenta los aparatos respiratorio y cardiovascular durante la realización de una prueba de esfuerzo incremental maximal. RA: Conocer las modificaciones funcionales que experimenta el aparato cardiovascular durante la realización de una actividad física habitual. RA: Conocer las modificaciones funcionales que experimenta el aparato respiratorio durante la realización de una actividad física habitual. RA: Identificar las adaptaciones específicas del entrenamiento para la mejora de la resistencia. RA: Conocer las adaptaciones metabólicas al ejercicio. RA: Explicar las evoluciones del equilibrio ácido-básico en función de las características del ejercicio. RA: Conocer los patrones de respuesta neuroendocrina al esfuerzo. RA: Conocer los patrones de adaptación neuroendocrina a la actividad física habitual. RA: Conocer los patrones de respuesta del aparato digestivo al esfuerzo. RA: Conocer las modificaciones funcionales que experimenta el aparato digestivo durante la realización de una actividad física habitual. RA: Conocer los patrones de respuesta del aparato excretor al esfuerzo. RA: Conocer las modificaciones funcionales que experimenta el aparato excretor durante la realización de una actividad física habitual. RA: Identificar la respuesta de cuerpo humano al ejercicio según las ambientales. distintas condiciones

RA: Proponer alternativas para realizar una actividad física saludable y adaptada a las necesidades individuales. RA: Aplicar métodos básicos de exploración funcional de la actividad física e interpretar sus resultados. RA: Aplicar métodos básicos de análisis bioquímico en la actividad física e interpretar sus resultados. Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Exposición teórica 8 Grupos de discusión, seminarios Evaluación 1 5 15 horas (30%) Tutoría 1 Estudio personal 13 Preparación de trabajo 15 y exposición Análisis de artículos 6 científicos Búsquedas 1 bibliográficas TOTAL 50 35 horas (70%) 15 35 Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Respuestas y adaptaciones al ejercicio del aparato cardiovascular. 1.1 Control cardiovascular durante el ejercicio. 1.2 Respuesta cardiovascular al ejercicio. 1.3 Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio.

Tema 2. Respuestas y adaptaciones al ejercicio del aparato respiratorio. 2.1 Respuesta respiratoria al ejercicio. 2.2 Limitaciones respiratorias al rendimiento. 2.3 Adaptaciones respiratorias al ejercicio. Tema 3. Respuestas y adaptaciones hematológicas al ejercicio. 3.1 Respuestas hematológicas al ejercicio. 3.2 Adaptaciones hematológicas al ejercicio. Tema 4. Respuestas y adaptaciones al ejercicio del sistema musculoesquelético. 4.1 Estructura y función de los músculos esqueléticos. 4.2 Músculo esquelético y ejercicio. 4.3 Reacción motora. 4.4 Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento aeróbico. 4.5 Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento de fuerza. Tema 5. Respuestas y adaptaciones al ejercicio del aparato digestivo. 5.1 Respuestas digestivas al ejercicio. 5.2 Adaptaciones digestivas al ejercicio. Tema 6. Respuestas y adaptaciones al ejercicio del aparato excretor. 6.1 Respuestas del aparato excretor al ejercicio. 6.2 Adaptaciones del aparato excretor al ejercicio. Tema 7. Actividad física en grupos especiales. 7.1 Ejercicio físico durante el crecimiento y el desarrollo. 7.2 Ejercicio físico durante el envejecimiento. Relación con otras asignaturas del plan de estudios No aplica. Sistema de evaluación Convocatoria de Junio: El sistema de evaluación del alumno consta de tres partes fundamentales: 1. Trabajos teóricos: El alumno debe responder a un cuestionario después de la realización de cada una de las actividades propuestas descritas anteriormente y relacionadas con los objetivos de las materias. 2. Trabajos prácticos: El alumno recibe por parte del profesor directamente vinculados a la materia teórica del módulo. supuestos prácticos

3. Participación y Aportaciones: la tercera forma complementaria de valorar el trabajo de los alumnos, se produce a partir de las aportaciones que éstos realicen durante el desarrollo del módulo. A partir de las calificaciones obtenidas por el alumno en las tres partes evaluables, se realiza una media ponderada a partir de los siguientes porcentajes: - Trabajos teóricos 50% del total de la nota. - Trabajos Prácticos: 35% del total de la nota. Será necesario obtener una calificación mínima de 5 en la parte teórica y en la parte práctica para superar la asignatura. - Participación: 15% del total de la nota. Será necesario obtener una calificación mínima de 5 en la parte teórica y en la parte práctica para superar la asignatura. Convocatoria de Septiembre: El sistema de evaluación del alumno consta de tres partes fundamentales: 1. Trabajos teóricos: El alumno debe responder a un cuestionario después de la realización de cada una de las actividades propuestas descritas anteriormente y relacionadas con los objetivos de las materias. 2. Trabajos prácticos: El alumno recibe por parte del profesor directamente vinculados a la materia teórica del módulo. supuestos prácticos 3. Participación y Aportaciones: la tercera forma complementaria de valorar el trabajo de los alumnos, se produce a partir de las aportaciones que éstos realicen durante el desarrollo del módulo. A partir de las calificaciones obtenidas por el alumno en las tres partes evaluables, se realiza una media ponderada a partir de los siguientes porcentajes: - Trabajos teóricos 50% del total de la nota. - Trabajos Prácticos: 35% del total de la nota. Será necesario obtener una calificación mínima de 5 en la parte teórica y en la parte práctica para superar la asignatura. - Participación: 15% del total de la nota. Será necesario obtener una calificación mínima de 5 en la parte teórica y en la parte práctica para superar la asignatura.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Fisiología del trabajo físico. Astrand, P.O. & Rodahl, K. Ed. Panamericana, (1992). Fisiología del ejercicio físico y del entrenamiento. Barbany, J.R. (2006):, Barcelona. Fisiología deportiva. Córdoba, A. Gymnos. España, 2000. Fisiología, 4º ed. Costanzo, L.S. (2011): Barcelona Fisiología. Costanzo, L. S.,. Mcgraw-Hill Interamericana, 2000. Fisiología del Deporte. Fox, E. L. Ed. Panamericana (1988). Entrenamiento físico-deportivo y alimentación. Delgado Fernández, M. Paidotribo. 1999. Endurance sports nutrition. Girard Eberle, S. Human Kinetics. 2000. Fisiología de la Actividad Física y del Deporte. González-Gallego, J. A. Ed. Interamericana- Mc Graw Hill, (1992). Fisiología del Ejercicio. López-Chicharro, J., A. Ed. Interamericana- Mc Graw Hill, (1995). Fisiología del ejercicio, 3º ed., Madrid. López Chicharro, J.- Fernández Vaquero, A. (2006) Fisiología del ejercicio. McArdle,W. D.; Katch, F. I. & Katch, V. LMadrid, Ed. Alianza Deporte, (1990). Exercise Physiology. McArdle,; W. D.; Katch, F. L. & Katch, Y. L. Baltimore, Williams & Wilkins. (1996). Fundamentos de Fisiología de la Actividad Física y el Deporte. Merí, A. (2005). Physiology of sport and exercise. Wilmore, J.H. & Costill, D.L. Cloth. 1994. Supplements for endurance athletes. Stout, J. Ed Human Kinetics. 2000. La alimentación en la actividad física y el deporte. Villegas García, J. A. UCAM. Murcia 1999. Biochemistry of exercise, Vl. Saltin, B. Editor. Champaign, Illinois. Ed. Human Kinetic Books. Pág. 355 (1986) Bibliografía complementaria Compendio de Fisiología Médica. Guyton A C, Hall J.E. Interamericana. McGraw-Hill. 1998. Elements of Anatomy and Physiology. Jacob S W. Harcourt. 2002. Fisiología Humana. Houssay B A.. El Ateneo. 1988. Fisiología y Fisiopatología. Guyton A C. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, 1998. Web relacionadas No aplica

Recomendaciones para el estudio En la plataforma informática e-learning, los estudiantes dispondrán de todoo el material necesario para el correcto desarrollo de la materia. Dicho material estará disponible previo inicio de los temas que componen la asignatura, de modo que el alumno podrá revisar la materia antes de que se impartan los contenidos, pudiendo completarlos en clase. Para el óptimo aprovechamientoo de las prácticas es indispensable que el alumno acuda a las mismas con el material de trabajo adecuado para cada una de ellas y que el profesorado indicará en clase. El alumno podrá acceder al correo electrónico para hacer las consultas necesarias al profesorado. Si es necesario se habilitarán foros de discusión o resolución de dudas la plataforma e-learning. Es aconsejable que el alumno vaya revisando diariamente los contenidos impartidos en las clases magistrales y prácticas dado el carácter incremental de la materia. Materiales didácticos Los textos a trabajar y las documentación aportada durante el desarrollo de la asignatura estarán visibles a través del Campus Virtual. Así, el alumno podrá acceder a múltiples documentos, en formato electrónico. Estos materiales y recursos son los siguientes: En la pestaña de Recursos el alumno podrá encontrar los documentos: o o o o Guía académica de la asignatura. Bibliografía recomendada. Programa de la asignatura. Carpetas con materiales de apoyo. Subcarpetaa con las diapositivas que utilizará el profesor en cada una de las exposiciones teóricas. Subcarpetaa con documentos de apoyo. En la pestaña de Anuncios se publicarán noticias y fechas de calificaciones obtenidas por los alumnos en los distintos exámenes. interés, así como las En la pestaña de Tareas se propondrán al alumno diversas actividades. En la pestaña de Mensajes, el alumno podrá establecer contacto personal con el profesor para plantear cuantas sugerencias, dudas y comentarios estime oportuno. El alumno deberá acceder a las por el profesor encargado de las clases prácticas con material y ropa apropiada, que será indicado mismas.