Objetivos...2. Responsabilidades...3. Aspectos operativos...5. Actividades Inscripción de establecimientos Muestreo...

Documentos relacionados
Update on the AI situation in Hispaniola SITUACION DE LA INFLUENZA EN REPUBLICA DOMINICANA

Solicitud de importación de Palomas Deportivas procedentes de Establecimientos de Cria (art. 26)

VACUNAS Y PRINCIPALES ENFERMEDADES AVIARES. Ing. Agr. Roberto Olivero

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola

Que es necesario facilitar el intercambio de aves de un día y huevos embrionados.

Procedimiento para el seguimiento en campo de residuos de sustancias prohibidas

DIRECCIÓN DE CUARENTENA ANIMAL Procedimiento para gestionar la importación de animales vivos, productos y subproductos de origen animal

PROGRAMA DE CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA EN ESPAÑA, CALENDARIO DE ACTUACIONES EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA

Apruébase el Protocolo de Carne Vacuna de Calidad Superior para exportar a la Federación de Rusia.

65º CAMPEONATO MUNDIAL DE ORNITOLOGÍA ALMERÍA 2017 CONTRATACIÓN DE ESPACIO COMERCIAL - STAND COMERCIAL Y STAND EN BOLSA DE INTERCAMBIO

Protocolo Administración y Manejo de Espacios. Colegio San Francisco Javier

1. PLAN DE TRABAJO DEL PROGRAMA DE LA ALIANZA PARA EL CAMPO 2007, PARA LA CAMPAÑA ZOOSANITARIA CONTRA INFLUENZA AVIAR EN EL ESTADO DE PUEBLA

HPAI - Influenza aviar altamente patógena

Proceso de Tramitación de Exportación de la Carne

REQUISITOS ZOOSANITARIOS DE LOS ESTADOS PARTES PARA LA IMPORTACIÓN DE CERDOS DOMÉSTICOS PARA REPRODUCCIÓN (DEROGACIÓN DE LA RES.

HABILITACIÓN DE CENTRO MÉDICO

REGLAMENTO CRT: 1997 REGLAMENTO DE CERTIFICACIÓN DE PROTOTIPO O LOTE DE PRODUCTOS

Condiciones de Prescripción y Dispensa de Psicotrópicos y Estupefacientes PSICOTRÓPICOS

FORMULARIO PAUTA DE EVALUACIÓN PLANTELES DE AVES DE CORRAL BAJO CERTIFICACIÓN OFICIAL F-PP-IT-054

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS CONTROL DE ACCESO A LAS INSTALACIONES DEL REACTOR NUCLEAR DE INVESTIGACIÓN IAN-R1

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE COMPRAS EN EMPRESAS DE ALIMENTACIÓN

Inscripción Registro Nacional de Culto

Manual de usuario Tramitación Electrónica Tribunal Constitucional de Chile

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

noticias de otros organismos

AVICULTURA ECOLÓGICA. RICARDO MIRANDA OCAÑA Mayo 2012

RESOLUCIÓN Nº 820-SAF-2014

PROCESO PARA GESTION HUMANA. Seleccionar el candidato idóneo y elevar las competencias del personal.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCHIVO Y RESGUARDO DE DOCUMENTACION UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA

(

Procedimiento Normalizado de Trabajo para la ejecución del Programa de Vacunación Lengua Azul

Que el sistema que ha de denominarse de "Ventanilla Electrónica" se ajusta a la características precitadas.

Formato de solicitud para personas morales interesadas en coadyuvar en la evaluación de la conformidad

HABILITACIÓN PARA LABORATORIOS DE ANÁLISIS CLÍNICOS

Ministerio de Defensa

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0

PRESTAMO Y CONSULTA DE MATERIAL BIOLÓGICO

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006

&$ NORMAS LEGALES

Instructivo para la solicitud de Certificados para Exportación o Licitaciones

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD AVIAR

ESTUDIO DE EFICACIA DEL EUGENOL ANTE UNA INFECCIÓN EXPERIMENTAL DE SALMONELLA ENTERITIDIS EN GALLINAS PONEDORAS EN PRODUCCIÓN

TRÁMITE PARA REALIZAR LA INSPECCIÓN DE LABORATORIOS FABRICANTES DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES PARA OTORGAMIENTO DEL CVO

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria SANIDAD ANIMAL. Resolución 542/2010

Certificado de Defunción Electrónico Guía Rápida. para Usuarios de Empresas Fúnebres

(Actos no legislativos) REGLAMENTOS

MODELO RESUMEN PLIEGO DE CONDICIONES PARA LA CERTIFICACIÓN DEL ETIQUETADO FACULTATIVO CHIVO LECHAL MALAGUEÑO

PROCEDIMIENTO: ADQUISICIONES MERCADO PÚBLICO

PROCEDIMIENTO PARA EL TRAMITE DE CORRESPONDENCIA INTERNA Y EXTERNA

Habilitación de establecimientos de industrialización de productos pesqueros

1.- Sistema de Inscripción (SISEXA) 2.- Registro SUBSECRETARÍA DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS Y CONTRATACIONES PÚBLICAS

USO PRACTICO E INTERPRETACIÓN DE LA SEROLOGÍA EN CAMPO. Joaquín Girón, MSD AH

PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO POSTULACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE SUBSIDIOS DE VIVIENDA- FOVIS

Anexo2 - Niveles de inspección y concierto de calidad

Es la Influenza Aviar una verdadera amenaza para el país?: Aspectos epidemiológicos. Juan Raúl Zegarra Valencia, MV M en C

Contraloría General de la República

HOSPITAL SANTO TOMÁS

Reglamento General del Circuito

AUTORIZACIÓN PARA PARTICIPAR EN EL CONCURSO DE RELATOS UN PAÍS DE CAPACIDADES

Asunción, Paraguay Marzo 2016

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES - PAI

FACULTAD CIENCIAS TIERRA Y MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÒN, MANEJO Y DEVOLUCIÒN DE MUESTRAS

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

INSTRUCTIVO PARA INSCRIPCION EN EL REGISTRO NACIONAL DE ESTABLECIMIENTO (R.N.E.)Y/O REGISTRO PROVINCIAL DE ESTABLECIMIENTO

INSTRUCTIVO REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DEL REGISTRO SANITARIO DE ALIMENTOS PROCESADOS NACIONALES. Versión [2.0]

INSTRUCTIVO DE DONACIONES ESPECIALES PRESENTACIÓN DE PROYECTOS ARTÍCULO 79, CAPÍTULO XIII - TÍTULO 4 DEL TEXTO ORDENADO DE 1996

INSCRIPCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS EN REGISTRO OFICIAL DE CENTROS DE EXPERIMENTACIÓN ANIMAL

PROCEDIMIENTO RECUENTO DE E COLI EN ALIMENTOS UTILIZANDO AGAR VRB-MUG

SOLICITUD DE COMPRA DE MATERIAL PARA EL ALMACÉN MECÁNICO, QUÍMICO Y DE PELÍCULA VIRGEN.

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad

Instructivo de Procedimientos

DIRECCION GENERAL DEL REGISTRO NACIONAL DE CULTOS OFICINA DE ENLACE-BAHIA BLANCA

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS MDRyT

DECISIÓN DE LA COMISIÓN

PROGRAMA OFICIAL DE ERRADICACIÓN DE BRUCELOSIS BOVINA

PROCEDIMIENTO DE PUESTA EN MERCADO DE HEMODERIVADOS Manual de Usuario

PROGRAMA MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN PESCADO Pangasiusspp,

C A P Í T U L O

1. Introducción Acceso al e-tax Solicitud de Inscripción Persona Natural... 7

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS: LIQUIDACIÓN Y PAGO DE COMISIONES A INTERMEDIARIOS

JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA. ainia. La Trazabilidad en Cunicultura. Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico. Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009

22 de junio de 2001 Vol. 14 Nº 25. Índice

INSTRUCCIONES PARA LAS EXPORTACIONES DE MEDICAMENTOS EN CONCEPTO DE DONACIONES HUMANITARIAS

DEBE ENVIARSE 1 (UN) SOLO EXPEDIENTE QUE CONTENGA TODAS LAS PRESTACIONES QUE FORMARÁN PARTE DEL TRATAMIENTO DEL AFILIADO.

MUNICIPIO DE COLON PUTUMAYO PLAN DE DE ACCION AÑO 2012 ACTIVIDADES A DESARROLLAR

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS RESOLUCIÓN NÚMERO DE (noviembre 20)

Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos BOMBEROS VOLUNTARIOS. Resolución Nº 420/2003

Instrucciones para la presentación y seguimiento de denuncias por parte de personas físicas o jurídicas AI

DIRECTTVA PARA EL CONTROL DE CALIDAD DEL PRIMER LOTE DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS, DISPOSITIVOS MEDICOS PREVIOS A SU COMERCIALIZACION

Manual de Procedimientos para la Inspección Veterinaria l Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Newcastle

TRAMITES MAS FRECUENTES EN EL SENASA Dirección/Area que tiene a TRAMITE

Instalación de AULAS INFORMÁTICAS PARA LA DOCENCIA

Declárase a nuestro país, libre de cepas velogénicas del virus de la Enfermedad de Newcastle (ENC).

INDICE. Objetivos del Procedimiento 02 Alcance. 02 Responsables 02. Ejecución del Procedimiento: Pago de Alimentos.. 03 Recepción de Alimentos 06

CONTROL DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO

Expensas claras. Modelo único digital de liquidación de expensas. Disp.DGDyPC 2450/13 - (2ª parte) Por la Dra. Liliana M. Corzo

Consulado General y Centro de Promoción Argentina en Fráncfort del Meno

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Dirección Administración y Finanzas

CONTROL DE COMBUSTIBLES PARA UNIDADES VEHICULARES

Transcripción:

ÍNDICE Objetivos...2 Responsabilidades...3 Aspectos operativos...5 Actividades...6 1. Inscripción de establecimientos...6 2. Muestreo...7 2.1. Tipo y cantidad de muestras... 7 2.2. Frecuencia del Muestreo... 8 3. Envío de muestras...8 3.1. Protocolo de Muestras...8 3.2. Destino de las Muestras...8 3.3. Acondicionamiento de las muestras...8 4. Actividades de los laboratorios...8 4.1. Diagnósticos...8 5. Información de resultados...9 6. Evaluación de los resultados...9 7. Medidas a adoptar ante una granja positiva... 10 8. Influenza aviar... 11 Diagrama de flujo de las actividades del PNSA... 12 Diagrama de flujo para la remisión de muestras del PNSA... 13 Marcha Bacteriológica para la detección de Salmonellas spp.... 14 Senasa Links... 15

Introducción El presente Manual de Procedimientos contiene los principios básicos técnicos y operativos del Programa de Control de las Micoplasmosis y Salmonelosis de las aves establecido por la Resolución Senasa N 882/2002, y la base operativa para la Vigilancia Epidemiológica de la Influenza Aviar en planteles de reproducción, en el marco del Plan Nacional de Sanidad Avícola (PNSA). Está dirigido a los veterinarios locales de las oficinas del Senasa, a los veterinarios de las empresas avícolas a cargo de planteles de reproducción y a los responsables técnicos de los laboratorios adheridos al Programa, encargados de analizar las muestras. Objetivos 1. Controlar las micoplasmosis producidas por Mycoplasma gallisepticum (MG) y Mycoplasma synoviae (MS) y las salmonelosis producidas por Salmonellas inmóviles (Salmonella ser. Gallinarum biovares Gallinarum y Pullorum) y Salmonellas móviles (Salmonella ser. Enteritidis, S. ser. Typhimurium y S. ser. Heidelberg) en planteles de aves reproductoras abuelos, reproductoras padres de todo el país. 2. Incorporar en la vigilancia epidemiológica de la influenza aviar a la totalidad de las cabañas de reproductores abuelos y padres del país. 3. Detectar la presencia de anticuerpos de influencia aviar de baja patogenicidad en aves reproductoras. 5. Controlar la sanidad de la totalidad de las aves vivas (aves de hasta 72 hs.) y huevos fértiles que ingresan al país en carácter de importaciones, mediante la toma de muestras en el punto de ingreso, la cuales serán procesadas por la Dilab, para el diagnóstico de micoplasmosis, salmonelosis, influenza aviar y de la enfermedad de Newcastle. 2

Responsabilidades Veterinario responsable sanitario del establecimiento Cada granja de reproducción avícola deberá contar con un profesional veterinario como responsable sanitario ante el Programa de Sanidad Aviar, que será el encargado de la implementación del presente programa en la granja a su cargo. Por consiguiente debe: a. Tomar la muestra del establecimiento b. Remitir la muestra al laboratorio adherido al Programa de Sanidad Aviar (Se adjunta link de la lista de laboratorios adheridos en la página 15). c. Enviar la planilla de resultados a la oficina local del Senasa, proporcionado por el laboratorio adherido. (Se adjunta link de planilla de envío de resultados, página 15) d. Presentar a la oficina local del Senasa autorización de vacunación contra Micoplasma en aquellos lotes autorizados. e. Ante hallazgos positivos deberá contactarse en forma inmediata con el veterinario de la oficina local correspondiente a su zona. Veterinario de la Oficina Local del Senasa Los profesionales con asiento en las oficinas locales deben: a. En cada oficina local deberá estar la planilla de inscripción de cada establecimiento que corresponda al PNSA, actualizado, es decir, en cuanto a capacidad del establecimiento y firmado por el Veterinario Responsable vigente. b. Recibir del veterinario responsable del establecimiento, del propietario de la granja avícola o del responsable técnico del laboratorio las copias del formulario de resultados, las mismas deben estar firmado por el Director Técnico del laboratorio. (Se adjunta link de formulario de resultados en la página 15). 3

c. Cargar dicho informe en el Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (Sigsa), como antecedente sanitario, los cuales figuran como: MUESTREO DE SALMONELLA Y MICOPLASMA EN AVES-REPRODUCTORES (PNSA) d. Debe fiscalizar el cumplimiento del plan y archivar en la carpeta N 24 las planillas de informe de resultados. e. En caso de recibir resultados positivos debe comunicase con el Programa de Sanidad Aviar. f. Debe firmar el protocolo de remisión de muestras (punto 8) presentado por el laboratorio adherido. De esta forma las muestras para el diagnóstico de influenza aviar son recibidas por la Dilab sin arancel. g. Verificar el cumplimiento del Plan Nacional de Sanidad Avícola en plantas de incubación mediante la toma de muestra de huevos picados no nacidos, provenientes de la granja de reproductoras abuelas y padres, (Auditorias PNSA), según el cronograma enviado por el Programa de Sanidad Aviar, al principio de cada año. Laboratorio adherido / Director técnico a. El laboratorio adherido debe poseer Director Técnico con Título habilitante. b. El laboratorio debe contar con un libro de actas foliado donde deberá registrar la totalidad de las muestras que ingresan. En donde figuren los siguientes datos: fecha de ingreso y Nº de Protocolo interno/n de acta, RENSPA, procedencia, fecha de toma de muestra, tipo, cantidad de muestra, pruebas a realizar, resultados, fecha del mismo, firma y fecha del responsable quien retira el resultado. c. Procesar la muestra remitida por el veterinario responsable del establecimiento avícola. d. Informar el resultado al veterinario sanitario de la granja. En el caso que el veterinario responsable de la granja no puede remitirlo, deberá llevarlo a la oficina local del Senasa correspondiente a la jurisdicción del establecimiento. (Se adjunta link de formulario de resultados en la página 15). e. Cuando los laboratorios no estén en condiciones de realizar las pruebas de serotipificación deben remitir la cepa aislada de Salmonella a la Dirección 4

del Laboratorio Animal, perteneciente a la Dirección General de Laboratorios y Control Técnico del Senasa (Dilab). Talcahuano 1660 Martínez, Buenos Aires. Previo al envío, se debe informar a mesa de entradas vía electrónica: mesalabadm@senasa.gob.ar con copia a maherrera@senasa.gob.ar o comunicarse por cualquier consulta a los siguientes teléfonos, (011) 4874-6702/03 en el horario de 8 a 15 hs. La muestra debe ser remitida con el protocolo AVES- Tipificación de Salmonella spp. (Se adjunta link de protocolo de tipificación en la página 15). f. Conservación de las cepas: cuando el laboratorio adherido tenga la capacidad de serotipificar, debe conservar las cepas aisladas por un período no menor a UN (1) año, para estudios posteriores de fago tipificación; pruebas de sensibilidad antimicrobiana u otras. g. Debe presentar al Programa de Sanidad Aviar, de manera anual, un informe de los diferentes serotipos aislados. El cual debe detallar número de RENSPA, nombre del titular, fecha de aislamiento y bacteria aislada Programa de Sanidad Aviar El Programa de Sanidad Aviar, desde el Senasa Central coordinará las actividades del Plan, auditará y actuará ante la aparición de casos positivos. Aspectos operativos La estrategia para controlar y erradicar la micoplasmosis y salmonelosis se basa en la utilización de planteles de reproductores libres de estos patógenos, manejados bajo estrictas medidas de bioseguridad. En lo que respecta a la vacunación, cabe mencionar: Salmonelosis: no está permitida la vacunación con Cepa 9R en planteles de reproductoras, debido a que el Senasa ha aprobado su uso en gallinas de postura comercial. En planteles de reproductoras está autorizada la vacunación con bacterinas y con cepas vivas de Salmonella Enteritidis. 5

Micoplasmosis: no está permitida la vacunación en planteles de reproductoras, las vacunas vivas de MG y MS están aprobadas por el Senasa para gallinas de postura comercial. Sin embargo, atento a que actualmente se cuenta con lotes de reproductores vacunados, se procederá a un retiro paulatino, estando permitida la misma hasta el 1 de enero del 2019. Asimismo, el uso de vacunas vivas en reproductores, será restringido bajo solicitud de autorización ante Senasa. Procedimiento para la solicitud de la vacuna El procedimiento para solicitar la vacunación la realizará el veterinario responsable del establecimiento, elevando una nota de pedido al laboratorio proveedor de la vacuna, en la que justificará su utilización, indicando nombre de la granja, Renspa, tipo de explotación, categoría de aves, cantidad de aves e identificación del lote. El Laboratorio enviará la solicitud al Programa de Sanidad Aviar quien otorgará la autorización de vacunación del establecimiento, informando al veterinario solicitante y al mismo laboratorio para la liberación de la vacuna. Al momento de presentar los resultados en la Oficina Local, el veterinario privado deberá acompañar la planilla de resultados con la correspondiente copia de la autorización de vacunación. Actividades 1. Inscripción de establecimientos Todas las empresas avícolas que posean granjas de aves reproductoras abuelas o padres y/o plantas de incubación deberán inscribir cada una de ellas en el Programa Nacional de Sanidad Avícola (PNSA). Como pre requisito para inscribirse en el mismo, se deberá completar los formularios del Registro Nacional de Multiplicadores e Incubadores Avícolas (Renavi), creado por medio de la Resolución Nº 79 en el ámbito de la Ex Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos y tiene la finalidad de disponer de datos relativos a la población avícola, necesarios desde el punto 6

de vista estadístico y económico. La inscripción al Renavi es de carácter gratuito y obligatorio. Se instrumenta a través de la presentación de dos formularios que deberán enviarse por correo postal. Para consultas puede ingresar al sitio web http://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/renavi/#, o comunicarse telefónicamente al (011) 4349-2157 Fax 011-4349-2349, o vía correo electrónico renavi@magyp.gob.ar Una vez inscripto en el Renavi, deberán cumplirse los siguientes pasos: 1. La inscripción se realiza en la oficina Local del Senasa que corresponde a la jurisdicción del establecimiento. 2. Completar una planilla de inscripción que figura como Anexo II de la Resolución Senasa N 882/2002 para cada granja de reproducción y/o planta incubación. (se adjunta link página 15) 3. Conjuntamente con la planilla de inscripción, deberán presentar una memoria descriptiva de las instalaciones y una memoria operativa del establecimiento que incluya los planes sanitarios (vacunas, edades, tratamientos y controles) que se aplican en el mismo. 2. Muestreo Inmediatamente después de la inscripción se deberá comenzar con el muestreo de las aves bajo el siguiente esquema: 2.1. Tipo y cantidad de muestras Se considera como unidad epidemiológica al núcleo o plantel o lote, partiendo del concepto que se trata de aves de la misma edad, distribuidas en uno, dos o más galpones, que reciben el mismo manejo sanitario y productivo. a. Granjas de recría: se tomarán 30 muestras de sueros individuales y 30 muestras de hisopados cloacales por núcleo, plantel o lote de recría. Las mismas serán de 15 muestras por galpón, tomándose 2 galpones. Por lo tanto se obtendrá 15 hisopos por pool, armándose 2 pooles de hisopos, uno por galpón. 7

b. Granjas de reproductores: se tomarán 30 muestras de suero individuales y 30 muestras de hisopados cloacales por núcleo, plantel o lote de reproducción. Las mismas serán de 15 muestras por galpón, tomándose 2 galpones. Por lo tanto se obtendrá 15 hisopos por pool, armándose 2 pooles de hisopos, uno por galpón. 2.2. Frecuencia del Muestreo a. Reproductores en período de recría: a las 9 y 18 semanas. b. Reproductores abuelos: cada 4 semanas. c. Reproductores padres: cada 9 semanas. 3. Envío de muestras 3.1. Protocolo de Muestras Las muestras deben ser tomadas por el veterinario responsable de la empresa y deben ser enviadas al laboratorio adherido al Programa de Sanidad Aviar acompañada de un protocolo. En la página 15 del presente manual, figura el link en el cual se podrá encontrar el protocolo referencia con los datos mínimos requeridos por el Senasa. 3.2. Destino de las Muestras Las muestras deben ser remitidas a los laboratorios adheridos para realizar los análisis en apoyo al PNSA (ver link de laboratorios adheridos página 15). 3.3. Acondicionamiento de las muestras Las muestras deberán enviarse refrigeradas, identificadas, en envase cerrado y acompañadas del protocolo de envío mencionado en el punto 3.1. 4. Actividades de los laboratorios 4.1. Diagnósticos A partir de las muestras remitidas se realizan las siguientes pruebas: 8

- Micoplasma Gallinarum y Micoplasma Synoviae: prueba serológicas de aglutinación rápida en placa (ARP) y/o Elisa. - Salmonella spp.: bacteriología para aislamiento y posterior tipificación de Salmonella ser. Gallinarum, biovares Gallinarum y Pullorum, Salmonella ser. Enteritidis, Salmonella ser. Typhimurium, Salmonella ser. Heidelberg. (Ver flujograma pág. 15) 5. Información de resultados 1. Los veterinarios responsables de cada empresa avícola, o en su defecto el responsable técnico del laboratorio deben entregar una copia de la planilla de resultados a la Oficina Local correspondiente a la granja. La misma, debe estar firmada y sellada por el Director Técnico del laboratorio. 2. Si bien los muestreos/análisis deben realizarse según el punto 2.2, los resultados de cada establecimiento pueden presentarse en la oficina local dentro de un período no mayor a 6 (seis) meses. Estos datos sanitarios se cargaran al Sigsa con fecha del último resultado, constatando el cumplimiento de los análisis. 6. Evaluación de los resultados Las planillas deben ser presentadas en las oficinas locales correspondiente a la jurisdicción del establecimiento, con el objetivo de registrar el cumplimiento del PNSA en el Sistema. Cabe mencionar, que también se considerará negativos a aquellos establecimientos presenten la planilla de informe con resultados positivos para MG y/o MS, y que la acompañen del permiso de vacunación contra estos agentes. En caso de resultados positivos, los veterinarios responsables del establecimiento estarán obligados a informar los resultados dentro de las 48 horas de haber recibido la confirmación de la serotipificación a la oficina local del Senasa, la cual informará al Programa de Sanidad Aviar, que evaluará las medidas a tomar ante esta situación. 9

7. Medidas a adoptar ante una granja positiva La estrategia para controlar y erradicar la micoplasmosis y salmonelosis se basa en la utilización de planteles de reproductores libres de estos patógenos, manejados bajo estrictas medidas de bioseguridad. En caso de detectar planteles infectados con Mycoplasma gallisepticum (MG) y/o Mycoplasma synoviae (MS) y las salmonelosis producidas por Salmonellas inmóviles (Salmonella ser. Gallinarum biovares Gallinarum y Pullorum) los lotes deben ir a faena controlada. En caso de detectar Salmonellas móviles (Salmonella ser. Enteritidis, Salmonella ser. Typhimurium y Salmonella ser. Heidelberg), se debe realizar el tratamiento correspondiente. Cada situación se analizará en forma particular, elaborándose una propuesta de trabajo que deberá considerarse un compromiso de trabajo al que le dará cumplimiento en un plazo establecido. 10

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA INFLUENZA AVIAR 8. Influenza aviar Los laboratorios adheridos que procesan las muestras, deben remitir sueros para el análisis serológico de esta enfermedad exótica en nuestro país, a la Dilab (Talcahuano 1660, Martínez Buenos Aires) al Departamento de Enfermedades Exóticas 1 (UNA) vez al año en reproductores abuelas y padres. Se tomarán 20 sueros por plantel o lote 1 vez al año. Los resultados estarán disponibles en el Sistema Integral de laboratorio (SIL), y los originales serán enviados al Centro Regional y luego distribuidos a las Oficinas Locales, los cuales cargaran el Antecedente Sanitario de su cumplimiento en el Sigsa. Las muestras se deben remitir a la Dilab utilizando el Protocolo de remisión de muestras de aves (se adjunta link en la página 15), considerando para completarlo los siguientes puntos: 1. Motivo: 1.1 Vigilancia Programada en Granja de reproductoras - PNSA (IA). 2. Establecimiento: todos los datos de la granja (importante el Renspa ya que por sistema se obtiene el resto de los datos) y el nombre del Laboratorio del adherido del cual proviene la muestra. 3. Tipo de Producción: Reproductoras Livianas o Pesadas (Padres o Abuelas). 4. Muestras. Tipo: Sueros / Cantidad: 20 (VEINTE) / Identificación: número del lote. 5. Funcionario Actuante: Veterinario del Senasa, de esta forma las muestras son recibidas por la Dilab sin arancel. Puede firmar el veterinario local correspondiente a la granja muestreada, o bien, el veterinario de la oficina local más cercana al laboratorio adherido 11

Diagrama de flujo de las actividades del PNSA Programa de control de las micoplasmosis, salmonelosis e IA Muestras tomadas por veterinarios responsables del establecimiento Laboratorios Adheridos al PNSA Informe de resultados a los veterinarios de la empresa Informe a la Oficina Local Programa de vigilancia epidemiológica para la influenza aviar Laboratorio central de Martínez (Dilab) Resultados a la oficina local Cargar datos en Sigsa Cargar datos en Sigsa 12

Diagrama de flujo para la remisión de muestras del PNSA Plantel o Núcleo Recría Reproductores Abuelos Reproductores Padres 9 semanas y 18 semanas Cada 4 semanas Cada 9 semanas 30 sueros 30 hisopados cloacales (2 pooles de 15 c/u) LABORATORIOS ADHERIDOS AL PNSA 30 sueros 30 hisopados cloacales (pool de 15) 2 marchas bacteriológicas. Micoplasma MG y MS ARP O ELISA INFLUENZA AVIAR RA/RP: 20 sueros una vez al año. Marcha bacteriológica Salmonella ser. Gallinarum, Pullorum, Enteritidis, Typhimurium y Heidelberg Envío al Dilab-Senasa Serotipificación RA: reproductores abuelos RP: reproductores padres Tipificación propia o Envío a la Dilab 13

Marcha Bacteriológica para la detección de Salmonella spp. Muestra Agua de Peptona Tamponada (APT) 1/10 (15 hisopos + 135 ml) 37 C 18 h ± 2 Nota: No usar Tetrathionato M. Kauffmann debido a que inhibe el crecimiento de las Salmonellas inmóviles Caldo Rappaport Vassiliadis 1:10 41,5±1ºC 24 h Siembra directa Mac Conkey 37±1ºC 24 h±3 XLD Agar 37±1ºC 24 h±3 Otro medio selectivo (SS o Mac Conkey o medio cromogénico) 37±1ºC 24 h Confirmación Bioquímica TSI-LIA-SIM-UREA-CITRATO Confirmación serológica OS-A / OS-B OS-A + Envío a la Dilab o Tipificación propia 14

Senasa Links Listado de laboratorios adheridos al PNSA http://www.senasa.gob.ar/laboratorio/laboratorios-adheridos-al-programa-deaves Resolución Senasa Nº 882/2002 http://www.senasa.gob.ar/normativas/resolucion-882-2002-senasa-servicionacional-de-sanidad-y-calidad-agroalimentaria Planilla de inscripción al Plan Nacional de Sanidad Avícola http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/arbol_senasa/animal/aves/p ROD_PRIMARIA/SANIDAD_ANIMAL/MANUALES/2._planilla_de_inscripcion_a l_pnsa_882-02.pdf Protocolo de remisión de muestras de aves del PNSA http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/arbol_senasa/animal/aves/p ROD_PRIMARIA/SANIDAD_ANIMAL/MANUALES/3.protocolo_remision_de_m uestras_salmonella_spp_pnsa_882.02.pdf Protocolo para tipificación de Salmonella spp. http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/arbol_senasa/animal/aves/p ROD_PRIMARIA/SANIDAD_ANIMAL/MANUALES/5._protocolo_tipificacion_sa monella_movil_0.pdf Protocolo de remisión de muestras para IA http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/arbol_senasa/animal/aves/p ROD_PRIMARIA/SANIDAD_ANIMAL/MANUALES/4._protocolo_de_remision_d e_muestras_para_ia1.pdf Planilla de informes de resultados del PNSA http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/arbol_senasa/animal/aves/p ROD_PRIMARIA/SANIDAD_ANIMAL/MANUALES/6._planilla_de_envio_de_res ultados_-pnsa.pdf 15