SYLLABUS I DATOS GENERALES II SUMILLA

Documentos relacionados
Martínez, Rosa A. Florido Araujo, Daniel Sala Ruiz. Fecha de elaboración: 26 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 31 de mayo de 2010

DERECHO PESQUERO DER 231

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales.

SILABO I.- INFORMACION GENERAL

RECURSOS PESQUEROS I

CHARLA EN LA SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERÍA (SNP) Lima, Perú, 8 de Julio de 2016

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Análisis de Sustentabilidad Un enfoque ecosistémico para asegurar un futuro en el manejo de pesquerías. Guillermo Compeán

para la Pesca Responsable

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN DE POSGRADO FORMATO GUÍA PARA REGISTRO DE ASIGNATURAS

MANEJO DE RECURSOS PESQUEROS Y ACUICOLAS

Bienvenidos. El Comité Organizador

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Universidad del Perú, Decana de América)

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO

CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Dirección Regional de Magallanes y Antártica Chilena

ENTRADA EN VIGOR DE LA CONVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y ORDENAMIENTO DE LOS RECURSOS PESQUEROS DE ALTA MAR DEL OCÉANO PACÍFICO SUR

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud


MCO Medida de Conservación y Ordenamiento para el Manejo de Pesquerías Nuevas y Exploratorias en el Área de la Convención de la OROP-PS

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Licenciatura en Biología Marina 2006

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

PRESIDENTE DE IMARPE FUE ELEGIDO LÍDER DEL GRUPO DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINOS / APEC 2008

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

2 a Reunión Técnica sobre el Dorado

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Dinámica Poblacional. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEF 0609

Dictamen recaído en el proyecto 4180/2014-PE, que propone aprobar la Convención para la Conservación y Ordenamiento de los Recursos Pesqueros de Alta

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

AGRADECIMIENTO 7 PRÓLOGO 9 PREFACIO 15. El desarrollo de las pesquerías, el Derecho Marítimo Internacional y el componente institucional.

El enfoque ecosistémico en pesquerías es coherente con estos principios y ha sido adoptado por el Comité de Pesca de la FAO (COFI).

Observatorio Iberoamericano de Acuicultura (OIA) Dr. Ángel Rivera Benavides Director Ejecutivo Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero

Propuesta Problemas globales, respuestas locales:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE Alma Máter del Magisterio Nacional

DISTRIBUCIÓN DE LA FRACCIÓN ARTESANAL DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE JUREL ENTRE LA XV Y X REGIONES, AÑO 2018.

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

ANTECEDENTES CURRICULARES. Fecha de Nacimiento : 30 de septiembre de ANTECEDENTES ACADEMICOS Y PROFESIONALES

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación PROTOCOLO

ANTECEDENTES CURRICULARES

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

DERECHO DEL MAR DER 261

FORO EL ESTADO Y PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN PESQUERA EN COLOMBIA CONFERENCIA: ADMINISTRACIÓN PESQUERA EN COLOMBIA

POLÍTICA Y NORMATIVIDAD EN EL MANEJO DE LOS SITEMAS TERRÁQUEOS CLAVE: SEMESTRE EN LA QUE SE IMPARTE: CARÁCTER:

Avances Anual 2014 de metas físicas. Meta al año Línea de base Kg / hab. (2010) miles de TMB (2010) (DPA San Andrés, 2011)

BIODIVERSIDAD LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LAGUNA MADRE Y DELTA DEL RÍO BRAVO

PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

INFOPESCA Qué es INFOPESCA? Organismo perteneciente a la red FAOINFO de información en materia pesquera y acuícola. Competencias: Encargado de

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores

Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Impacto del modelo educativo por competencias del bachillerato en el ingreso y permanencia en las escuelas de Ciencias del Mar.

Sílabo del curso Marketing Turístico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

SILABO I. DATOS GENERALES

Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura

3 a Reunión Técnica sobre el Dorado

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA TIERRA FACULTAD DE CIENCIAS

Licenciatura en Biología Transversal. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área De Formación :

Hacia un Manejo con Enfoque Ecosistémico del Gran Ecosistema Marino de la Corriente Humboldt

Programa de Segunda Especialidad en GESTION MEDIO AMBIENTAL Y DESARROLLO Aprobado por RR Nº UNFV

Guía de los proyectos de Resolución y los documentos de información conexos

UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE UNIDAD DE ENSEÑANZA. FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (cursos, seminarios, talleres y otros)

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Santiago, Chile del 15 al 17 de noviembre de 2017

Investigación de recursos pesqueros

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Tecnología Pesquera. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEF 0635

CUOTAS ANUALES DE CAPTURA DE BACALAO DE PROFUNDIDAD (Dissostichus eleginoides) PARA SUS DOS PESQUERIAS, AÑO 2015

SÍLABO LEGISLACION DE SUELOS Y AGUAS

FACULTAD DE DERECHO DERECHO PESQUERO

RESPUESTA DEL PERÚ FRENTE A LA PESCA ILEGAL, NO DECLARADA Y NO REGLAMENTADA (INDNR)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

PROGRAMA 415A PROTECCION DE LOS RECURSOS PESQUEROS Y DESARROLLO SOSTENIBLE

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Institute of Marine and Coastal Research

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Jueves 4-6 (309) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles 4-6 (Lab B)

INFORME TÉCNICO (R.PESQ) 145/2011 CUOTA DE CAPTURA ANUAL DE CONGRIO DORADO FUERA DE LAS UNIDADES DE PESQUERÍA, AÑO 2012

JEFE DEL CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL D CENTRO DE EDUC. Y CAP. PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE ARTÍCULO 25

La pesquería industrial peruana, sostenibilidad y visión ecosistémica

Ecología. Carrera: PEM 0610

Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Octubre de 2012

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 269 /2017

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DDE MEDICINA VETERINARIA GESTIÓN AMBIENTAL SILABO

Doctorado en Ciencias con mención en Manejo de Recursos Acuáticos Renovables (MaReA) FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y OCEANOGRÁFICAS

1) IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA DE LA PESCA MARINA

El proceso de espacialización de información marina y costera en Colombia: Ordenamiento Espacial Pesquero

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

alfonso alvarez gonzález Fecha de elaboración: 4 de julio de 2010 Fecha de última actualización: 21 de julio de 2010

FEP/ FEMP. Contribucion de los fondos a la conservacion de la biodiversidad

Agenda Azul al 2021: Propuestas para el próximo gobierno para la gestión pesquera y la conservación del mar peruano

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (16) (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) (12) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS (14) ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROBIOLOGIA Y PESQUERIA SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : 2017 - I I DATOS GENERALES 1.1 Nombre del curso : ORDENACION PESQUERA 1.2 Código del curso : B0-1349 1.3 Créditos : 3 1.4 Duración del Curso : 16 Semanas 1.5 Año de estudios : IX (5º Año) 1.6 Número de horas : (3 horas teóricas, seminarios) 1.7 Prerequisitos : Biología Pesquera 1.8 Profesor Responsable 1.8.1 Profesor(es) de teoría : Dr. Marco Antonio Espino Sánchez 1.9 Horarios y ambientes : 1.9.1 Teoría : Jueves 17:00 a 20:00 II SUMILLA Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico. El propósito del curso es analizar y discutir el marco jurídico en el que se desenvuelve la pesquería a nivel nacional y mundial así como conocer los métodos e instrumentos jurídicos y administrativos para una adecuada administración de las pesquerías. Comprende las siguientes unidades: Principios del ordenamiento pesquero. Administración de los recursos pesqueros. Estrategias para la ordenación y desarrollo de la pesca. Instrumentos de gestión pesquera, características y aplicación. Medidas de manejo y su aplicación en los diferentes recursos y sus pesquerías. El ordenamiento pesquero y la variabilidad ambiental en el mar peruano.

III OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL Proporcionar al alumno un enfoque conceptual teórico y práctico sobre los elementos técnicos científicos más importantes que deben ser considerados dentro de un esquema para la administración y ordenación de pesquerías OBJETIVOS ESPECIFICOS Proporcionar bases sobre los aspectos biológicos, económicos y sociales como nociones fundamentales para la ordenación de pesquerías. Asegurar que los participantes reciban las bases para el uso de los métodos y modelos de administración de las pesquerías. Proporcionar al alumno las estrategias y elementos a usarse en la administración de la explotación racional de los recurso pesqueros IV EVALUACIÓN Evaluación permanente, con cuatro (2) exámenes teórico-prácticos los cuales serán promediados con los trabajos prácticos. Los exámenes tendrán un valor ponderado de dos (2), en tanto que los trabajos prácticos un valor ponderado de uno (1). Seminario de revisión bibliográfica. Taller de trabajo, el cual incluye presentación de informe y defensa pública (exposición) del trabajo elaborado V METODOLOGÍA Antes de cada sesión los alumnos revisarán la bibliografía correspondiente. Durante las clases y los seminarios, luego de motivar y exponer los aspectos centrales de los temas a tratarse, se procederá al análisis y discusión. Las clases serán teóricoprácticas y se requiere el empleo de la Sala de Computo.

VI PROGRAMACIÓN SEMANA I 1. La ordenación pesquera Principios de la ordenación Objetivos de la ordenación Aspectos biológicos, económicos y sociales como nociones fundamentales de la ordenación Pesquerías secuenciales y multiespecíficas El rendimiento máximo sostenible (RMS) como objetivo de la ordenación pesquera. SEMANA II 2. Regímenes de acceso a las pesquerías y sus implicancias 3. Ordenación, Evaluación de Stocks y Asesoría Científica Distinción entre ordenación, evaluación de stock y asesoría científica. Modos alternativos de ordenación Cambios del rol de la evaluación y ordenación en las diferentes etapas de una pesquería La evaluación y ordenación pesquera y los cambios en el ambiente. SEMANA III 4. Puntos de Referencia Objetivos (PRO) y Puntos de Referencia Límite (PRL) en la ordenación pesquera. SEMANA IV 5. Los Métodos de Ordenación Pesquera El control de tallas capturadas El control del esfuerzo pesquero El Control de áreas de pesca Manejo por temporadas de pesca Cuotas de captura: Globales, individuales. Transferibles y no transferibles. SEMANA V 6. Situaciones complejas en la ordenación pesquera Recursos compartidos Recursos transzonales y altamente migratorios Pesquerías secuenciales Pesquerías multiespecíficas Pesquerías artesanales

SEMANA VI 7. Conservación y desarrollo sustentable de los recursos del mar peruano y sus pesquerías 8. Pesquería, Características de la actividad pesquera. Sistema pesquero y Sector pesquero. Descripción del sistema pesquero. Conceptos de Análisis Sectorial y de Análisis económico. Instrumentos de gestión, micro y macroeconómicos, parámetros e indicadores, imposiciones y subvenciones. El diagnóstico como instrumento para describir y analizar el funcionamiento del sector pesquero, formular y desarrollar la estrategia pesquera. SEMANA VII 9. Incertidumbres, Conflictos y Externalidades Riesgo, Incertidumbre, Los conflictos pesqueros, Externalidades pesqueras, o En relación con la disputa sobre los Recursos, o En relación con la disputa sobre los Mercados, o En relación con la Gobernabilidad Racionalidades y conflictos Principales conflictos en la Región SEMANA VIII 10 EXAMEN I SEMANA IX 11 Diseño y aplicación de los Planes de Ordenamiento SEMANA X 12 La ordenación pesquera en el Perú: Análisis histórico SEMANA XI 13 La ordenación acuícola en el Perú: Análisis histórico SEMANA XII 14 La variabilidad ambiental y la ordenación en el Perú: Mitos y realidades SEMANA XIII 15 Instrumentos internacionales y la ordenación pesquera:

La Convención del Mar El Acuerdo de Nueva York SEMANA XIV 16 Instrumentos internacionales y la ordenación pesquera: El Código de Conducta de Pesca Responsable, Protocolo de Rio y la Agenda 21 SEMANA XV Otras normas sobre el mar y su gestión internacional: MARPOL, Embanderamiento, etc. SEMANA XVI 17 EXAMEN II VII SEMINARIOS La Ordenación pesquera en el Perú: Análisis histórico Los principales recursos del Perú y del mundo: Pasado, presente y futuro Los recursos pelágicos en el Pacífico Sudeste: Análisis y perspectivas Los recursos demersales en el Pacífico Sudeste: Análisis y perspectivas Los recursos invertebrados en el Pacífico Sudoriental: Análisis y perspectivas La pesca industrial en el Perú: Análisis y perspectivas La pesca artesanal en el Perú: Análisis y perspectivas Contaminación y ordenación pesquera. La acuicultura en el Perú: Análisis y perspectivas Foros e instrumentos jurídicos internacionales relacionados con el mar y las pesquerías La investigación biológico pesquera en el Perú: Análisis y perspectivas.

VII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CADDY, J.F y G.D. SHARP. 1988 Un marco ecológico para la investigación pesquera. FAO Doc. Téc.Pesca, (283):155 p. CADIMA, E.L.2003. Manual de evaluación de recursos pesqueros. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 393. Roma, FAO. 2003. 162p. CHRISTY, F.T. 1983. Derechos de Uso Territorial en las Pesquerías Marítimas: Definiciones y Condiciones. FAO, Doc. Tec. Pes. N 227. CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES. 1990. Decreto Legislativo Nº 613. Ediciones y Distribuciones M. Berrio R. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. 1997. Importadora y Editora Nuevo Perú S.R.L. CSIRKE,J.1980. Introducción a la dinámica de poblaciones de peces. FAO,Doc.Téc. Pesca, (192): 82 p. CSIRKE,J. y F.CADDY.1983. Production modeling using mortality estimates. Can.J.Fish. Aquat.Sc. 40 (1): 43-51. COCHRANE, K.; DE YOUNG, C.; SOTO, D.; BAHRI, T. (eds). 2009. Climate change implications for fisheries and aquaculture: overview of current scientific knowledge. FAO Fisheries and Aquaculture Technical Paper. No. 530. Rome, 212p. Res. Board Can. 8 (4): 281-307. EDDIE, G.C. 1985. Propiedad y Administración de Barcos de Investigación Pesquera. FAO, Doc. Tec. Pes. N 237. FAO. 1986. Estrategia para la Ordenación y el Desarrollo de la Pesca. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, 1986. FAO. 1995. Código de Conducta para la Pesca Responsable. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, 1995. FAO. 1997. Enfoque Precautorio para la Pesca de Captura y las Introducciones de Especies. Preparado por la Consulta Técnica sobre el Enfoque Precautorio para la Pesca de Captura (incluidas las Introducciones de especies) Lysekil, Suecia, 6-13 de junio de 1995. FAO Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable. Nº 2. Roma, 1997. 64p. FAO. 1997. Fisheries Management. Doc Nº 4. Technical Guidelines for Responsable Fisheries. Roma, 1997. FAO Fisheries Department. 2003. The ecosystem approach to fisheries. FAO Technical Guidelines for Responsible Fisheries. No. 4, Suppl. 2. Rome, FAO. 2003. 112 p. FAO. 2008. La ordenación pesquera. 2. El enfoque de ecosistemas en la pesca. 2.1 Mejores prácticas en la modelación de ecosistemas para contribuir a un enfoque ecosistémico en la pesca. FAO. 2009. Intercambio de información y conocimientos. FAO Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable. No. 12. Roma, 107p. FAO. 2011. Fisheries management. 4. Marine protected areas and fisheries. FAO Technical Guidelines for Responsible Fisheries No. 4, Suppl. 4. Rome. 198 pp. (also available at: www.fao.org/docrep/015/i2090e/i2090e.pdf). FAO. 2016. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2016. Roma. 253 págs. FLORES, M. 1988. La Región Marítima en el Proyecto Nacional. Revista Pesca, marzo/abril, Vol. 49: 3-4. GULLAND,J.A. 1964. Catch for unit effort as a measure of abundance. Rapp. P.V.Reun.Cons.Int.Explor.Mer.155:8-14.

GULLAND, J.A. & Rosenberg, A.A. 1992. Examen de los métodos que se basan en La talla para evaluar las poblaciones de peces. FAO Documento Técnico de Pesca 323. Roma, 112p. GULLAND,J.A. 1983. El porqué de la evaluación de poblaciones. FAO Circ.Pesca (759): 20 p. KESTEVEN, G.L. 1973. Manual de Ciencia Pesquera.Parte 1. Introducción a la Ciencia Pesquera. FAO Doc.Tec.Pesca,(118):45p. KESTEVEN, G.L. 1976. Dinámica de Poblaciones (incluyendo efectos de los cambios del habitat). Conferencias presentadas durante el III Curso de Capacitación FAO/SIDA, sobre contaminación de las aguas en relación con la protección de los recursos vivos. Bases científicas y administrativas para medidas directivas, 10 de Febrero al 22 de Marzo, Lima-Perú. LEY GENRAL DE PESCA, DECRETO LEY Nº 25977. REGLAMENTO DE LA LEY GENRAL DE PESCA, DECRETO SUPREMO N 012-2001-PE ROSTWOROWSKI de DIEZ CANSECO, M. 1981. Recursos Naturales y Pesca, Siglos XVI y XVII. Instituto de Estudios Peruanos, Historia Andina. SCUDDER, T. y T. CONELLY. 1986. Sistemas de Ordenación de las Pesquerías Fluviales. FAO, Doc. Tec. Pes. N 263. SEIJO, J.C.; DEFEO, O.; SALAS, S. 1997. Bioeconomía pesquera. Teoría, modelación y manejo. FAO Documento Técnico de Pesca. Nº 368. Rome, FAO. 1997. 176p. SHARP, G.D. 2004. Cambio climático y pesquerías regionales en el futuro: análisis en colaboración. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 452. Roma, FAO. 2004. 84p. SHELTON, C. 2014. Climate change adaptation in fisheries and aquaculture compilation of initial examples. FAO Fisheries and Aquaculture Circular No. 1088. Rome, 34 pp. SOTO, D Y QUIÑONES, R. 2013. Cambio climático, pesca y acuicultura en américa latina: Potenciales impactos y desafíos para la adaptación. Taller FAO/Centro de Investigacion Oceanografica en el Pacifico Sur Oriental (COPAS), Universidad de Concepcion, Concepcion, Chile. FAO Actas de Pesca y Acuicultura. No. 29. Roma, FAO. 335 pp. WILLMAN, R. 1986. Modelo Bioeconómico para el Análisis de Pesquerías Secuenciales Artesanales e Internacionales del Camarón Tropical. FAO, Doc. Tec. Pes. N 270.