El Cambio Climático y la Reducción del Riesgo de Desastres en la Planificación del Territorio.

Documentos relacionados
Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Integración de la reducción del riesgo de desastres en las estrategias de adaptación al cambio climático

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Ministerio del Ambiente

Lineamientos metodológicos para la formulación de un Programa Provincial de Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático

La visión transdisciplinaria de ICSU para la investigación en RRD y la importancia de las redes regionales

Taller Adaptación al Cambio Climático con Base en los Ecosistemas. 29 de Agosto de 2014 Hotel Lafayette, CABA, Buenos Aires, Argentina

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

Interclima Regional Cusco 2016 «Avances y Perspectivas en la Gestión del Cambio Climático de la Región Cusco»

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas

XIX Congreso Nacional de Ing. Sanitaria y Ambiental I Congreso Interamericano de Agua Potable DIAGUA / AIDIS

Política nacional de cambio climático en Panamá

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente))

logo apla SUBSECRETARÍA DE RECURSOS HÍDRICOS

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación

Cambio Climático en la región

Parque Natural Bahía de Cádiz

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

2do. Seminario Taller Impacto de los Sistemas de Información Hidrológico en la Sociedad y en latoma de Decisiones

Infraestructura y desarrollo sostenible. Carlos Genatios y Marianela Lafuente

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

CONCLUSIONES GENERALES 1

Texto reproducido. Para acceder al texto oficial, por favor recurra a la Legislatura Provincial

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR LA GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014

Taller Nacional sobre Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva y Prospectiva en Energía. San Miguel de Tucumán, 16 y 17 de agosto 2011

de Políticas Sociales participa en el desarrollo de las acciones previstas en cada

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

1. Antecedentes y Justificación

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Jornada-Taller. INTA- Chile 460 Buenos Aires Buenos Aires, 14 de agosto de 2013

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Hacia la Implementación del Marco de Sendai en la región

Misiones y funciones

MANEJO INTEGRADO DEL AGUA EN LA ARGENTINA

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos

Medir y monitorear estas vulnerabilidades, nos permitirá progresar aún más en el campo del desarrollo humano

CURSO VIRTUAL del 17 de Noviembre al 03 de Diciembre 2015 Planeamiento Estrategico Gubernamental

CÓMO GESTIONAR LOS PROCESOS Y PROYECTOS QUE MOVILIZAN LA ESTRATEGIA EN EL SECTOR PÚBLICO?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

1er. Foro de Interacción: Redes Temáticas y Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación para la Competitividad (AERIS)

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

LINEAMIENTOS PARA INCLUIR CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PLANES DE DESARROLLO DE LOS DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS DE COLOMBIA

Taller: Indicadores de Desarrollo Sustentable en los proyectos del Mecanismo para un Desarrollo Limpio

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas

DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA GESTION DEL RIESGO EN ARGENTINA Una reflexión

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Seminario CEPAL. Aspectos claves para la implementación de una fusión de competencias en las AATT. Santiago de Chile - 18 al 21 de enero, 2011

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil

La Negociación Colectiva en el Sector Público

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

La Experiencia de la Provincia de Buenos Aires

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Formulación e Implementación de Acciones de Ordenamiento Ambiental del Territorio en las Cuencas Hidrográficas Afectadas por el Fenómeno de la Niña

Acerca del Programa Vínculos:

Transcripción:

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública Programa Nacional de Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Territorial (PNRRD) El Cambio Climático y la Reducción del Riesgo de Desastres en la Planificación del Territorio. Buenos Aires, 11 de noviembre de 2011

La dinámica cambiante del clima ha alterado y podría alterar significativamente la concreción de las amenazas de origen hidrometeorológico en el territorio. En consecuencia, los efectos probables del cambio climático funcionan como potenciadores del riesgo de las amenazas hidrometeorológicas actuales.

Síntesis de principales cambios ocurridos y cambios esperados Ocurridos (desde mediados del siglo XX) Esperados (a 2020 / 2040) Aumento de las precipitaciones medias anuales en casi todo el país, sobre todo en el NEA y en el área periférica a la región húmeda tradicional Retroceso de los caudales en los ríos de la cuenca del Plata debido al aumento de la temperatura y la evaporación Aumento en la frecuencia de las precipitaciones extremas en gran parte del E y el centro del país Aumento del stress hídrico en todo el N y parte del O del país por aumento de la temperatura y la evaporación Aumento de la temperatura en la zona cordillerana de Patagonia y Cuyo con retroceso de glaciares Continuidad del retroceso de los glaciares Aumento en los caudales de los ríos y la frecuencia de inundaciones en todo el país a excepción de San Juan, Mendoza, Comahue y el N de la Patagonia Retroceso de caudales de los ríos de origen cordillerano en San Juan, Mendoza y Comahue Aumento en el nivel medio del río de la Plata Continuidad de la alta frecuencia de precipitaciones intensas e inundaciones en las zonas actualmente afectadas Retroceso de la precipitación nival en la cordillera de los Andes y probable crisis del agua en Mendoza, San Juan; disminución de la generación hidroeléctrica en el Comahue Afectación de algunos puntos del litoral marítimo y de la costa del río de la Plata por aumento del nivel del mar SayDS (2007): Segunda Comunicación de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Buenos Aires, Dirección de Cambio Climático.

Marco de referencia Plan Estratégico Territorial - Programa Nacional de Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Territorial Estrategia Nacional en Cambio Climático

Acta Complementaria Convenio SAyDS- SSPTIP Asistencia técnica de la Estrategia Internacional de Reducción del Riesgo (EIRD- Panamá). Elaboración de los Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático y la Reducción del Riesgo de Desastres en Argentina (en prensa)

OBJETIVOS: elaborar el marco conceptual y orientar sobre los procesos a desarrollar para lograr articular las agendas de RRD y ACC para un efectivo desarrollo sostenible. OBJETIVOS SECUNDARIOS: Marco conceptual que dé soporte a un enfoque integrado y holístico del riesgo climático. Identificar las oportunidades que permitan promover este enfoque Formular recomendaciones para priorizar las acciones a desarrollar en forma conjunta (RRD-ACC)

Principales Recomendaciones Actualizar, con las Provincias, la información contenida en el documento del PNRRD incorporando información sobre cambio climático y criterios de evaluación del riesgo en la priorización de las carteras de proyectos y en el proceso de elegibilidad de los mismos. Promover la participación activa de los actores e instituciones claves tanto del sector publico, como el académico y de la sociedad civil ( Plataforma y Comité Gubernamental del CC)

Utilizar los espacios que brindan los Consejos Federales para promover la gestión integrada del riesgo asociado al clima y propiciar la participación conjunta de los puntos focales (RRD ycc). Generar criterios para la priorización de escenarios de riesgo de desastres en la planificación de la infraestructura crítica y armar la agenda de acciones para la gestión integrada del riesgo asociado al clima.

Capacitar a técnicos y funcionarios, de todos los niveles de decisión, de sectores críticos, en el enfoque integrado de RRD y ACC y en las herramientas para implementarlo Promover acciones para orientar los esfuerzos del sector científico-técnico en el desarrollo de conocimientos vinculados a la gestión del riesgo asociado al clima. Promover la interacción permanente a través de la integración de acciones que involucren a todos los sectores de actividad partícipes necesarios de la RRD y ACC

Carta de Intención entre la SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION TERRITORIAL DE LA INVERSION PÚBLICA, SUBSECRETARIA DE DESARROLLO Y FOMENTO PROVINCIAL Y SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE OBJETIVO: Trabajar conjuntamente en la ejecución de las acciones dirigidas a incorporar a la Gestión Integral del Riesgo de Desastres y la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación Estratégica del Territorio, tanto a escala nacional, como provincial y local.

Documentos Producidos Elaboración de los Lineamientos Metodológicos para la formulación de un Programa Provincial de Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático (PNRRD) Manual: Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático para la gestión y la planificación local (DCC)

TALLER del 6 de Septiembre de 2011- Planificación del Territorio y Adaptación al Cambio Climático: un enfoque de Gestión del Riesgo Dar a conocer la voluntad de trabajo articulado para el abordaje amplio de la gestión del riesgo. Presentar la metodología para el abordaje de la gestión del riesgo a nivel provincial Explorar la viabilidad de aplicación de la metodología en el ámbito provincial Resultado: Propuesta de experiencias pilotos en Formosa, Mendoza y Tucumán.

El Cambio Climático y la Reducción del Riesgo de Desastres en la Planificación del Territorio. Muchas Gracias!! Lic. Jorge Fernández Bussy Coord. General del Programa Nacional de Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Territorial