RED CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE DE MICROFINANZAS (REDCAMIF)

Documentos relacionados
Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST:

BCIE. Proveedor líder de Soluciones Financieras para el Desarrollo de la Región

"Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos

TÉRMINOS DE REFERENCIA

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

Francisco Serracin PROMECAFE

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA.

307 65% (USD % (USD

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal

Seminario de Eficiencia Energética GREENPYME BOLIVIA Marzo de 2013

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

El Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS Oportunidades para Centroamérica

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Presentación metodológica. en las estrategias de salida de la pobreza

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI)

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

COMUNICADO DEL PROYECTO DE MICROPENSIONES

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Productos Financieros para Energía Renovable

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

Convocatoria Fortalecimiento de la Igualdad y Equidad de Género 2016

CORFO Gerencia de Inversión y Financiamiento APOYO AL FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS. Octubre 2016

El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia

Las Herramientas Financieras para la autonomización y el desarrollo económico solidario y responsable:

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

Abriendo surcos de esperanza

Términos de Referencia. Consultoría. Facilitación del Encuentro Regional III Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centro América

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

AVANCES SIASAR y MAPAS

Guía de Programas de Voluntariado Corporativo en Mexichem

30. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

DECLARACION DE BARRANQUILLA

Programa nacional de saneamiento rural. zoila progresa

Las MIPYMES, constituyen un soporte importante de la economía Dominicana, porque representan una de las principales fuentes de generación de riqueza

Componente 2: Actividad 2.2: Transferencia de paquetes de buenas mineras a OMAPES. Términos de Referencia

Posicionamiento de México en la Segunda Sesión del Comité. Preparatorio rumbo a la Conferencia Hábitat III

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

TERMINOS DE REFERENCIA

Sector monetario y financiero Rol de la banca pública Julio 2014

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA LA INNOVACIÓN DE PYMES EXPORTADORAS: RESULTADOS PARA LOS PAÍSES DEL PROYECTO CEPAL Y 9 OTROS

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Compañía Salteña de Agua y Saneamiento S.A. Companhia de Saneamento Ambiental do Distrito Federal WOP FOLLETO EXPLICATIVO

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

Mentoría para el Liderazgo, Desarrollo de Carrera y Emprendimiento. ComunidadMujer

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TERMINOS DE REFERENCIA

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

Presentación Corporativa Bogota, Septiembre 4, 2014

Resumen Foro Mundial

CENTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa.

1. Datos de identificación y ubicación de la organización

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

Resumen sobre el Estudio de Segmentación del Mercado Mayoritario de Vivienda del Perú

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

Proyecto: Mejoramiento de las Estadísticas para la Medición de Condiciones de Vida. Contenido

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

SOLICITUD DE APOYO CREDITICIO PARA INSTITUCIONES DE MICROFINANCIAMIENTO E INTERMEDIARIOS

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

Clúster Apícola Dominicano

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Consultoría. Diseño y Producción de evento/acto de comunicación para el Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centroamérica

II. MISION III. VISION

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

19 y 20 de noviembre, 2013

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

PROYECTO: Generación de ingresos a mujeres rurales cabeza de hogar CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Estrategias a nivel funcional

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Transcripción:

RED CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE DE MICROFINANZAS (REDCAMIF) QUIÉNES SOMOS De una población de 56 millones en la Región Centroamericana y República Dominicana, más del 40% viven en una situación de pobreza y se estima que de esta población, 8 millones de habitantes son microempresarios, de los cuales solamente 1.3 millones (16%) tienen acceso al microcrédito. El vacío en la prestación de los servicios financieros, urbanos y rurales dirigidos a la microempresa ha venido cubriéndose a través de una amplia red de Instituciones de Microfinanzas, que han alcanzado niveles de participación importante en los mercados del micro financiamiento. A pesar del crecimiento de la industria, el nivel de penetración sigue siendo insuficiente para atender a la población excluida de los sistemas financieros, principalmente en las zonas periurbanas y rurales. El esfuerzo de estas instituciones privadas en cada uno de los países del Istmo ha llevado a la consolidación de las Redes Nacionales de Microfinanzas cuya finalidad es desarrollar servicios financieros, técnicos y entrenamiento dirigidos al fortalecimiento del sector de las microfinanzas, para brindar servicios financieros inclusivos a las poblaciones marginales. La Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (REDCAMIF) fue creada con el propósito de establecer un ámbito regional de oportunidades para atender los problemas de la industria de Microfinanzas mediante la representación gremial, el fortalecimiento institucional, la sostenibilidad de las redes y la generación de alianzas estratégicas, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres en situación de pobreza. REDCAMIF está conformada por siete Redes Nacionales, que se caracterizan por ser las más representativas de sus países, éstas son: REDIMIF de Guatemala, ASOMI de El Salvador, REDMICROH de Honduras, ASOMIF de Nicaragua, REDCOM de Costa Rica, REDPAMIF de Panamá y REDOMIF de República Dominicana. Con el soporte de las redes nacionales, REDCAMIF tiene la visión de ser la organización representativa de las Redes de Microfinanzas de Centroamérica y el Caribe, con liderazgo mundial, con estándares de alto desempeño financiero, social y ambiental, sobre la base de principios, valores y equidad de género. REDCAMIF ha llegado a ser una red representativa del sector de las Microfinanzas a nivel regional y mundial. Prueba de ello es REDCAMIF Se caracteriza por ser una de las redes de microfinanzas más transparentes del mundo con más del 70% de IMF afiliadas reportando información financiera y social de manera constante. su participación en entidades de ámbito regional como la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), para aportar a las iniciativas de coordinación y articulación en temas de desarrollo económico y social de la región, en particular el proyecto regional de productos financieros con enclave de género. NUESTROS PROGRAMAS REDCAMIF desde su fundación, ha avanzado en su desarrollo institucional, trabajando por la especialización de la industria a nivel regional a través del desarrollo de programas y proyectos que se dirigen a promover la innovación de servicios y productos financieros y no financieros, adaptados a las necesidades de los clientes en el sector urbano y rural, los cuales se detallan a continuación: Finanzas Rurales y Ambiente Este programa nace con la finalidad de mejorar el nivel de vida de las familias rurales mediante el incremento o generación de activos en las unidades de producción. A través del programa se beneficiarán de manera directa 14 Instituciones de Microfinanzas y 1,400 clientes rurales. Los beneficiarios indirectos son 7,000 habitantes del sector rural y la industria de las Microfinanzas en general. Dentro de este programa se desarrollaron los siguientes productos: i) Asistencia técnica para la adaptación de los productos de finanzas rurales en Instituciones de Microfinanzas, ii) Asistencia técnica para clientes, iii) Fondo de segundo piso y iv) Fondo de garantía. Vivienda Social A través de este programa se facilitará el acceso de las familias de bajos recursos de Centroamérica y República Dominicana a mejores soluciones de vivienda. Se beneficiarán 14 Instituciones de Microfinanzas y 3,000 clientes de manera directa, así como 12,000 personas de manera indirecta. El programa les brinda a las IMF participantes: i) fortalecimiento institucional; ii) fortalecimiento de los recursos humanos; ii) modificaciones a los sistemas de información gerencial; iv) promoción y mercadeo de los nuevos productos; v) acceso a una Asistencia Técnica Constructiva de calidad para sus clientes; vi) acceso a fondo de segundo piso, entre otros. Fortalecimiento de Capacidades a Instituciones de Microfinanzas El objetivo de este programa es impulsar el fortalecimiento de capacidades de las Instituciones de Microfinanzas como herramienta para contribuir a la reducción de la pobreza en la Región Centroamericana y del Caribe. El enfoque de REDCAMIF es utilizar la metodología de asistencia técnica, en los siguientes temas: i) Gestión de Riesgo, ii) Coaching Gerencial, iii) Mejora de la Gobernabilidad, iv) Gestión de Desempeño Social y v) Análisis de Desempeño Financiero para IMF. Micropensiones (Plan Programado de Retiro PPR) REDCAMIF desarrolló el Plan Programado de Retiro (PPR) cuya finalidad es contribuir a la reducción de la pobreza de los micro y pequeños empresarios, la población no asalariada y de bajos ingresos y sus familias a través de la formación y acumulación de recursos patrimoniales, en el mediano y largo plazo, que tienden a mejorar sus condiciones de vida al retiro y generar recursos para su vejez. Microseguros REDCAMIF tiene el propósito de mejorar la protección de las familias de bajos ingresos de Centroamérica y el Caribe a través la creación de la correduría regional especializada en Microseguros. Se beneficiará de manera directa a las Instituciones de microfinanzas, cooperativas, bancos y otras instituciones financieras cuyo grupo meta son las poblaciones de bajos ingresos. De manera indirecta serán favorecidos los clientes de Microfinanzas y sus familias; y la población en general.

Alcance de REDCAMIF...a través de las siete Redes Nacionales de Microfinanzas llega a 130 Instituciones de Microfinanzas que atienden a 1,300,000 CLIENTES 58% son a través de una red de servicios de 920 sucursales Ubicadas en 108 departamentos y/o provincias en los 7 paises... Promueve una generación de 4,200 Oficiales de Crédito Cartera colocada de 1,600 US$ 46.8% corresponde a cartera RURAL MILLONES 12% de la cartera corresponde a préstamos de vivienda beneficiando a 146,000 Familias que poseen una vivienda REDCAMIF como parte de su infraestructura y con el propósito de cubrir parte de las necesidades de financiamiento del sector, ha conformado una entidad financiera orientada a facilitar recursos de crédito u otros mecanismos financieros a través de las instituciones o afiliadas a las redes. La Sociedad Para la Inclusión de la Microempresa en Centroamérica y el Caribe (SICSA) como institución financiera de segundo piso fue creada en la República de Panamá en el año 2006 con el fin de suministrar recursos crediticios a las IMF para canalizarse a las microempresa. Actualmente SICSA tiene una cartera de préstamos de 10.4 millones de dólares distribuidos en 39 instituciones de microfinanzas de 6 países de la región a quienes se les han desembolsado 76 préstamos con una cartera promedio por IMF de 268.5 miles de dólares. SICSA presenta una solvencia patrimonial del 31%, una cartera en riesgo mayor a 30 días de 0.1%, la cual está cubierta en 100% con las reservas para préstamos incobrables. En relación a su rentabilidad y sostenibilidad, la institución muestra un ROA de 3.8% y un ROE de 11.1%, logrando una autosuficiencia de 184%. Datos a Diciembre 2014 VENTAJAS DE ALIANZA CON REDCAMIF 1. 2. 3. Acceso a un amplio mercado de población de bajos recursos integrado de siete países (Centroamérica y República Dominicana). Amplia red de Instituciones de Microfinanzas (130) que operan a través de 920 sucursales y más de 4,200 oficiales de crédito en los siete países. Diversidad de productos y servicios inclusivos a través de cinco programas: a. Finanzas Rurales y Ambiente b. Vivienda Social con Servicios Básicos Conexos c. Fortalecimiento de Capacidades a las Instituciones de Microfinanzas d. Micropensiones (Plan Programado de Retiro) e. Microseguros REDCAMIF ha desarrollado el único programa de Micropensiones en Centroamérica y el Caribe, el cual tuvo un gran éxito en su fase piloto en cuanto a recepción del programa, y actualmente está en etapa de expansión 4. 5. Acceso a la innovación de productos y servicios diseñados desde la demanda, ejemplo de estos productos son: a. Micropensiones REDCAMIF apuesta al desarrollo b. Microarriendo financiero económico y social de la región (leasing) asumiendo que sin igualdad de género c. Microseguros de vida, salud y no hay sostenibilidad, y aspira a ser accidentes modelo en la promoción de las microfinanzas con empoderamiento de d. Vivienda social mujeres. e. Fortalecimiento de capacidades de IMF como Gestión de Desempeño Social, Gestión de Riesgo, Coaching Gerencial, Mejora de la Gobernabilidad Diversidad de mecanismos financieros de participación: a. Inversión en empresa de seguros (microseguros) b. Inversión en fondo de garantía c. Asistencia técnica d. Fondo social e. Contribución social (micropensiones) f. Pertenecer a una alianza multiorganizacional REDCAMIF ha institucionalizado la Conferencia Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas como un amplio espacio para la discusión, el análisis y el intercambio de experiencias de temas de interés e impacto en la industria de microfinanzas a nivel regional.

Finanzas Rurales y Ambiente Expandiendo el acceso a productos financieros rurales con enfoque ambiental en Centroamérica y el Caribe Dinamizar los mercados rurales de Centroamérica y el Caribe para incrementar los ingresos de su población en armonía con el medioambiente Lugar: Centroamérica y el Caribe Periodo: 2015-2017 Presupuesto total: US$ 10,035,500 Oportunidades de cofinanciamiento: US$ 8,907,000 Donación: US$ 1,007,000 Inversión: US$ 7,900,000 Línea de crédito: US$ 5,600,000 Fondo de garantía: US$ 2,300,000 1. Contexto de intervención y problemáticas La industria de las Microfinanzas se ha interesado en los retos que el cambio climático conlleva y hay una tendencia del sector hacia la incorporación de un eje de Microfinanzas verdes para aportar respuestas al incremento de la vulnerabilidad tanto de los clientes rurales como de las mismas Instituciones de Microfinanzas (IMF). REDCAMIF, en alianza con ADA de Luxemburgo, ha desarrollado desde el 2012, un proyecto piloto a nivel regional con el triple objetivo de: - Fortalecer las capacidades locales a través de la creación de unidades especializadas en Servicios Financieros Inclusivos (SFI) a nivel de las redes nacionales de Microfinanzas en los 7 países. - Acompañar a las IMF en el proceso de extender su alcance rural a través de la innovación con enfoque ambiental y del acceso a financiamiento adecuado. - Apoyar a las poblaciones rurales a incrementar su productividad incorporando mejores prácticas a lo largo del proceso de producción y ofreciéndoles la oportunidad de capitalizarse gracias al acceso apropiado para financiamiento de activos fijos. Mediante este proyecto se realizó un diagnóstico identificándose la temática de Finanzas rurales con enfoque ambiental. De lo anterior se desprendió el desarrollo de cuatro productos financieros que se detallan a continuación: - Línea de crédito productivo ambiental - Financiamiento para la energía verde - Micro-arrendamiento financiero - Crédito de inversión para mujeres rurales con respaldo del Fondo de Garantía El fin último del proyecto es generar externalidades positivas en el medioambiente incrementando los ingresos de las familias a través de una oferta de productos y servicios sostenible. 2. Objetivos del programa Objetivo global Incrementar los ingresos de las poblaciones rurales de Centroamérica y el Caribe a través del acceso a soluciones financieras y técnicas adaptadas a los retos del mundo rural y con enfoque medioambiental. Objetivos específicos - Ampliar la oferta de servicios y productos financieros para las familias rurales clientes de las IMF afiliadas a las Redes Nacionales que conforman REDCAMIF. - Reducir la vulnerabilidad de las familias rurales, particularmente de las mujeres, ante los efectos del cambio climático mediante el acceso a soluciones productivas amigables con el medioambiente. - Incrementar la resiliencia de las IMF con presencia física en el sector rural.

3. Grupos meta Beneficiarios directos: 4. El enfoque de REDCAMIF 5. Resultados esperados - 14 IMF afiliadas a las redes nacionales se benefician del apoyo en asistencia técnica. - 280 funcionarios de diversos niveles de las IMF verán incrementados sus conocimientos, habilidades y experiencias en la implementación de productos financieros rurales con enfoque ambiental. - 1,400 clientes rurales estarán utilizando al menos uno de los productos financieros rurales. - Al menos el 50% de los clientes atendidos son mujeres. 6. Alianza institucional: - 14 Instituciones de Microfinanzas - 1,400 clientes rurales Beneficiarios indirectos: - 7,000 habitantes del sector rural - La industria de las Microfinanzas Alianzas del programa ADA de Luxemburgo (www.ada-microfinance.org) Una de las principales fortalezas de REDCAMIF es su modelo de implementación de programas y proyectos que reduce los costos de transacción para los socios y facilita el proceso de seguimiento y evaluación, a la vez que se incrementa el impacto esperado. En este caso REDCAMIF al ser una organización de tercer piso se apoya estratégicamente en el trabajo de ejecución y seguimiento que se realiza en las Redes Nacionales y que a su vez son las instituciones que se encargan de implementar. Bajo este esquema de funcionamiento, el programa de REDCAMIF y ADA ha realizado el diseño de cuatro productos de Finanzas rurales con enfoque ambiental y la selección de 14 Instituciones de Microfinanzas que están participando en la implementación de dichos productos. En este caso, en el pilotaje de los productos, el programa les brinda a las instituciones participantes: i) fortalecimiento institucional en las áreas de asistencia técnica (para clientes e instituciones); ii) fortalecimiento de los recursos humanos (contratación de especialistas, formación del personal en los productos innovadores); iii) modificaciones a los sistemas de información gerencial; iv) promoción y mercadeo de los nuevos productos. Sin embargo, es necesario fortalecer el proceso de opciones de fondeo en condiciones de mercado que al mismo tiempo sean diferencias en términos del fin último del tipo de productos que se están diseminando con el piloto y que incorpora elementos particulares como el fondo de garantía para mujeres, el cual ya está en funcionamiento. Asimismo, se ha identificado una demanda de financiamiento para lo que puede considerarse como préstamos verdes y rural en US$740 millones de dólares en la región, la cual se prevé incrementará hasta US$1,914 millones para el año 2018. Resumen de los componentes y oportunidades de financiamiento 1 2 3 4 5 Descripción Asistencia técnica para la adaptación de los productos en 14 IMF Línea de crédito para Finanzas Rurales Asistencia técnica para clientes Fortalecimiento al fondo de garantía Coordinación operativa y ejecutiva del programa Presupuesto Total 800,000 5,600,000 800,000 2,300,000 535,500 Programa REDCAMIF ADA 380,000 380,000 368,500 Por financiar 420,000 5,600,000 420,000 2,300,000 167,000 Alianza financiera: Sociedad Para la Inclusión de la Microempresa en Centroamérica y el Caribe, SICSA Presupuesto total 7. 10,035,500 1,128,500 8,907,000 Cifras en US$ Personas de contacto Iván Gutiérrez Aguirre Director Ejecutivo REDCAMIF Correo electrónico: igutierrez@redcamif.org Allan Peréz Badilla Jefe de Planificación y Proyectos REDCAMIF Correo Electrónico: planificacionproyectos@redcamif.org

Vivienda Social Facilitando el acceso a la vivienda para las familias de bajos recursos de Centroamérica y el Caribe Una vivienda más asequible para las familias de bajos ingresos de Centroamérica y el Caribe Lugar: Centroamérica y el Caribe Periodo: 2015-2017 Presupuesto total: US$ 7,319,500 Oportunidades de cofinanciamiento: US$ 6,443,000 Donación: US$ 443,000 Inversión (Línea de crédito): US$ 6,000,000 1. El tamaño del mercado total del microcrédito en Centroamérica y República Dominicana se estima en US$ 2.8 mil millones en el 2013; para el periodo 2014-2018, el crecimiento promedio anual se calcula en 20%, lo que conllevaría a que la proporción del crédito de vivienda pase de 12% en la actualidad a 20% en el 2018. (Estudio Innpact Microfinance Strategy, 2014). Contexto de intervención y problemáticas A pesar del potencial del financiamiento para la Vivienda, las Instituciones de Microfinanzas (IMF) identifican dos grandes limitantes para el desarrollo del mismo: i) la escasa disponibilidad de un fondeo adecuado sea en términos de acceso o de condiciones del mismo y ii) los costos de arranque que implica introducir una nueva línea de actividad de servicios financieros orientados a la vivienda social. En el marco de la alianza entre REDCAMIF y ADA de Luxemburgo, en 2012, se realizó un diagnóstico inicial dirigido a identificar las mayores necesidades de los clientes en términos de financiamiento en la región, combinado con su viabilidad de implementación. Una de las temáticas identificadas fue la Vivienda social con servicios básicos conexos (VSB) diversificada en una serie de productos financieros que son: - Mejora progresiva o integral - Compra y/o Legalización de lote - Construcción progresiva o integral - Compra de vivienda nueva o usada y gastos conexos - Introducción de Servicios Comunitarios Básicos - Ahorro Programado para Vivienda. REDCAMIF y ADA han desarrollado un proyecto piloto a nivel regional con el triple objetivo de: Fortalecer las capacidades locales a través de la creación de unidades especializadas en Servicios Financieros Inclusivos (SFI) a nivel de las redes nacionales de Microfinanzas en los 7 países. Fortalecer a las IMF en el proceso de mejora de su oferta de productos de vivienda incorporando la Asistencia Técnica Constructiva (ATC), con la finalidad de reducir el riesgo de obra tanto para los clientes, como para la entidad financiera. Mejorar el acceso de las poblaciones de bajos recursos a una vivienda digna. 2. Objetivos del programa Objetivo global Facilitar el acceso de las familias de bajos recursos de Centroamérica y el Caribe a mejores soluciones de vivienda. Objetivos específicos - Fortalecer la oferta de servicios y productos financieros para la vivienda de las IMF afiliadas a las Redes Nacionales que conforman REDCAMIF. - Mejorar el acceso al financiamiento para la vivienda de las familias de bajos recursos, clientes de las IMF.

3. 5. Grupos meta Beneficiarios directos: - 14 Instituciones de Microfinanzas - 3,000 clientes Beneficiarios indirectos: - 12,000 personas - La industria de las Microfinanzas Resultados esperados - 14 IMF afiliadas a las redes nacionales ofrecen financiamiento para la vivienda con ATC. - 280 funcionarios de diversos niveles de las IMF verán incrementados sus conocimientos, habilidades y experiencias en la implementación de productos de vivienda con acceso a servicios básicos. - 3,000 clientes con financiamiento para la vivienda. 4. El enfoque de REDCAMIF El programa de REDCAMIF y ADA, aprovechando las economías de escala y el efecto de apalancamiento del sistema REDCAMIF, ha desarrollado un programa para acompañar el potencial de crecimiento de la cartera de vivienda, a través de la puesta en marcha de un proyecto piloto para la Vivienda social con servicios básicos conexos (VSB). Entre 2012 y 2014, se han realizado estudios de viabilidad y mercado; diseñando productos de vivienda con acceso a servicios básicos; y seleccionando las 14 instituciones de Microfinanzas que están participando en su implementación. El programa les brinda a las IMF participantes: i) fortalecimiento institucional; ii) fortalecimiento de los recursos humanos; ii) modificaciones a los sistemas de información gerencial; iv) promoción y mercadeo de los nuevos productos; v) acceso a Asistencia Técnica Constructiva de calidad para sus clientes, entre otros. Sin embargo, para profundizar el financiamiento de la vivienda es necesario que las IMF tengan opciones de fondeo en condiciones de mercado pero adaptadas a las peculiaridades de los productos propuestos. Por lo tanto, la disponibilidad de líneas de crédito más flexibles en términos de monto y plazo es una condición sine qua non para el financiamiento de vivienda. Resumen de los componentes y oportunidades de financiamiento 1 Descripción Asistencia técnica para el diseño de productos en 14 IMF de la región Presupuesto Total 700,000 Programa REDCAMIF ADA 490,000 Por Financiar 210,000 6. Alianza institucional Alianzas del programa 2 3 Estructuración del modelo de Asistencia Técnica Constructiva en 7 Países Estructuración del Fondo de segundo piso 84,000 6,000,000 18,000 66,000 6,000,000 ADA de Luxemburgo (www.ada-microfinance.org) 4 Coordinación del programa en 7 Países 535,500 368,500 167,000 Alianzas técnicas Presupuesto total 7,319,500 876,500 6,443,000 ADA de Luxemburgo (www.ada-microfinance.org) Cifras en US$ PRODEL Alianzas financieras Hábitat para la Humanidad (www.habitatelsalvador.org.sv) Programa de Desarrollo Local, PRODEL (www.prodel.org.ni) ADA de Luxemburgo (www.ada-microfinance.org) Sociedad Para la Inclusión de la Microempresa en Centroamérica y el Caribe, SICSA 7. Personas de contacto Iván Gutiérrez Aguirre Director Ejecutivo REDCAMIF Correo electrónico: igutierrez@redcamif.org Aracely Castillo Gutiérrez Coordinadora Programa de Servicios Financieros Inclusivos REDCAMIF Correo electrónico: coordinadora.sfi@redcamif.org

Fortalecimiento de Capacidades a Instituciones de Microfinanzas Fortaleciendo las capacidades institucionales del sector de Microfinanzas de Centroamérica y el Caribe Las IMF de Centroamérica y el Caribe fortalecidas para asumir los retos de la industria y seguir ofreciendo servicios de calidad a sus clientes Lugar: Centroamérica y República Dominicana Periodo: 2015-2017 Presupuesto total: US$ 1,077,700 Oportunidades de cofinanciamiento: US$ 317,400 1. Contexto de intervención y problemáticas En una industria en rápido crecimiento y expuesta a un entorno cambiante como el de las Microfinanzas, las Instituciones de Microfinanzas (IMF) constantemente enfrentan nuevos desafíos, por lo cual deben fortalecer sus capacidades para seguir ofreciendo productos y servicios de calidad a sus clientes. Los servicios de fortalecimiento de capacidades permiten a las Instituciones de Microfinanzas mejorar su capacidad gerencial y operacional, su visión estratégica y liderazgo; sus aptitudes técnicas, los procesos organizativos, y la innovación en la elaboración de nuevos productos. REDCAMIF, en alianza con ADA de Luxemburgo, ha desarrollado desde el 2012, un proyecto piloto a nivel regional con el triple objetivo de: - Fortalecer las capacidades de las Instituciones de Microfinanzas a través de la creación e implementación de asistencia técnica y herramientas especializadas que se ofrecen a través de las redes nacionales de Microfinanzas en los 7 países. - Desarrollar la capacidad instalada en las Redes Nacionales de Microfinanzas, con la incorporación de nuevos servicios especializados a sus afiliadas. - Fortalecer la industria de Microfinanzas de Centroamérica y República Dominicana. 2. Objetivos del programa Objetivo global Objetivos específicos Fortalecer las capacidades de las Instituciones de Microfinanzas para garantizar una oferta de servicios de calidad y según las mejores prácticas del sector para las poblaciones de bajos recursos de Centroamérica y el Caribe. - Implementar asistencia técnica y herramientas que apoyen el fortalecimiento de capacidades de las Instituciones de Microfinanzas. - Identificar y desarrollar nuevas herramientas de acuerdo con las necesidades de la industria.

3. Grupos meta Beneficiarios directos: - 60 Instituciones de Microfinanzas Beneficiarios indirectos: - 240,000 clientes - La industria de las Microfinanzas 4. El enfoque de REDCAMIF - En el marco de la alianza entre REDCAMIF y ADA, se desarrolló un programa para el fortalecimiento de las capacidades de las IMF, creando una metodología de asistencia técnica, en los siguientes temas: i) Gestión de Riesgo; ii) Coaching Gerencial; iii) Mejora de la Gobernabilidad; iv) Gestión de Desempeño Social: PPI; Desarrollo de sistemas de GDS; Medición del Riesgo Ambiental, y Afectaciones Laborales y a la Salud; v) Análisis de Desempeño Financiero para IMF. Entre el 2012 y el 2014, el programa ha apoyado alrededor de 63 Instituciones de Microfinanzas en los diferentes temas. Además, una red de 23 expertos en 7 países ha sido conformada creando capacidades a nivel nacional para la replicación. Sin embargo, no solamente existe un buen número de Instituciones que requieren de los procesos de fortalecimiento ya desarrollados; sino también hay una necesidad de seguir identificando, diseñando e implementando herramientas que ayuden a las IMF a enfrentar los retos de la industria. Resumen de los componentes y oportunidades de financiamiento 5. Resultados esperados - 60 IMF afiliadas a las redes nacionales se benefician del apoyo en asistencia técnica. - 280 funcionarios de diversos niveles de las IMF verán incrementados sus conocimientos. 1 2 3 Descripción Asistencia técnica en Gestión de Riesgo Implementación de la Herramienta Coaching Gerencial Asistencia técnica en la Mejora de la Gobernabilidad Presupuesto Total 204,000 337,400 54,400 Programa REDCAMIF ADA 106,000 181,000 Aporte IMF 28,000 51,000 38,400 Por Financiar 70,000 105,400 16,000 4 Asistencia técnica en Gestión de Desempeño Social 287,900 125,500 126,400 36,000 5 Análisis de Desempeño financiero para IMF 194,000 104,000 90,000 Presupuesto total 1,077,700 516,500 243,800 317,400 6. Alianzas estratégicas Alianza institucional, técnica y financiera 7. Cifras en US$ Personas de contacto ADA de Luxemburgo (www.ada-microfinance.org) Iván Gutiérrez Aguirre Director Ejecutivo REDCAMIF Correo electrónico: igutierrez@redcamif.org Aracely Castillo Gutiérrez Coordinadora Programa de Servicios Financieros Inclusivos REDCAMIF Correo Electrónico: coordinadora.sfi@redcamif.org

Micropensiones (Plan Programado de Retiro - PPR) Apoyando a los microempresarios en su edad avanzada: Micropensiones para Centroamérica y el Caribe Lugar: Centroamérica y el Caribe Periodo: 2015-2017 Presupuesto total: US$ 700,000 Oportunidades de cofinanciamiento: US$ 350,000 1. Los mercados laborales de la región Centroamericana y República Dominicana no han sido capaces de convertirse en una puerta de acceso universal a la seguridad social. Los niveles de desprotección se incrementan más cerca de la base de la pirámide. En la región, los pocos programas privados de planes de pensión existentes están enfocados en grupos meta cerrados y muy específicos. Los modelos estatales para incluir población no asalariada en los programas de seguridad social (planes voluntarios) resultan caros y de muy difícil acceso a personas Contexto de intervención y problemáticas - Desarrollo de un modelo de operación basado en un sistema de gestión (software) y un fideicomiso regional como herramienta financiera, que se encuentra en operación en tres países (Guatemala, Honduras y Nicaragua), agrupando diez Instituciones de Microfique se desempeñan en el sector de la economía informal. Frente a esta situación, en el 2005 REDCAMIF propuso el desarrollo del Plan Programado de Retiro (PPR) para los microempresarios de la región. Con el apoyo del BID-FOMIN, entre 2006 y 2008 se realizaron los estudios de factibilidad para la implementación del PPR en Centroamérica, revelando la pertinencia y el potencial de este tipo de programa. 2. Objetivos del programa Objetivo global Mejorar el acceso a los micros empresarios, auto-empleados y población de bajos recursos de Centroamérica y República Dominicana a un sistema que les permita contar con un ingreso en la edad de retiro. Objetivos específicos Derivado de lo anterior, en el 2009, REDCAMIF, el Gran Ducado de Luxemburgo y el BID/FOMIN se unieron en el esfuerzo de desarrollar un Plan Piloto que pudiera probar algunos supuestos, tales como: - Aceptación de productos de retiro por parte del segmento meta. - Creación de un producto adaptado a las necesidades y condiciones socio económicas del segmento meta. - Desarrollo de un modelo de operación que permita la administración del PPR. La fase piloto cubrió el periodo Septiembre 2009 - Marzo 2015 y los principales resultados fueron: - Desarrollo de un producto Plan Programado de Retiro, PPR. nanzas (IMF). El banco fiduciario es BAC, banco con cobertura regional. - Nueve instituciones están en fase de afiliación de clientes al PPR, cuatro en Guatemala, una en Honduras y cuatro en Nicaragua. - 4,759 afiliados al PPR. - US$ 183,388 en el fondo en administración, de los cuales US$ 113,383 son aportes directos de los clientes afiliados. De estos resultados prometedores, surge el propósito de ampliar el alcance del PPR a otros países de la región, con más IMF afiliadas, para proveer los servicios del PPR a un mayor número de clientes. - Desarrollar una Fase de Expansión del PPR. - Fortalecer las capacidades de las IMF para proveer el servicio del PPR a los segmentos objetivos. - Desarrollar y fortalecer los servicios de las redes nacionales para mejorar la cobertura del PPR.

3. Grupos meta Beneficiarios directos: 4. El enfoque de REDCAMIF - 36 Instituciones de Microfinanzas - 8,000 clientes Beneficiarios indirectos: - 12,000 personas - La industria de las Microfinanzas REDCAMIF, con al apoyo del BID/FOMIN, el Ministerio de la Cooperación y la Acción Humanitaria del Gran Ducado de Luxemburgo y ADA de Luxemburgo han diseñado el programa innovador de micropensiones. El programa les brinda a las IMF adherentes: i) fortalecimiento institucional; ii) fortalecimiento de los recursos humanos; ii) sistema de gestión (software) para administración del PPR; iv) capacitación de personal y modelo de materiales para la promoción y mercadeo del producto; v) acceso a una Asistencia Técnica especializada. Los servicios para la puesta en marcha del PPR, el acompañamiento de las IMF y la expansión a toda la región, tienen un costo que es en parte financiado por REDCAMIF y las IMF adherentes. Sin embargo, este programa altamente social, necesita de fondos no reembolsables para operar en las mejores condiciones y garantizar servicios de calidad al cliente final. 5. Resultados esperados Resumen de los componentes y oportunidades de financiamiento Descripción Presupuesto Total REDCAMIF e IMF Por Financiar - 21 IMF afiliadas a las redes nacionales se benefician del PPR. - 525 funcionarios de diversos niveles de las IMF verán incrementados sus conocimientos, habilidades y experiencias en la implementación de Plan Programado de Retiro. - 20,000 clientes afiliados al PPR. 1 2 3 Adaptación del PPR en las IMF adherentes Fortalecimiento y capacitación Campaña de mercadeo y comercialización 134,000 84,000 342,000 67,000 42,000 171,00 67,000 42,000 171,00 4 Coordinación operativa y ejecutiva del programa 140,000 70,000 70,000 Presupuesto total 700,000 350,000 350,000 6. Alianzas del programa Cifras en US$ Hasta la finalización del Piloto - ADA de Luxemburgo (www.ada-microfinance.org ) 7. Personas de contacto - Cooperación del Gran Ducado de Luxemburgo Iván Gutiérrez Aguirre Director Ejecutivo REDCAMIF Correo electrónico: igutierrez@redcamif.org Banco Interamericano de Desarrollo BID / Fondo Multilateral de Inversión FOMIN Reynold Walter Padilla Presidente del Comité Técnico del PPR Correo Electrónico: rwalter@fafidess.org David Lemus Pivaral Coordinador del PPR Correo electrónico: coordinador.micropensiones@gmail.com

Microseguros Protegiendo a la base de la pirámide: Inversión en la expansión de servicios de microseguros en Centroamérica y el Caribe Expandir el mercado de soluciones para la protección de familias de bajos ingresos Lugar: Centroamérica y el Caribe Periodo: 2015-2017 Oportunidades de cofinanciamiento: US$ 500,000 Presupuesto total: US$ 800,000 Donación: Inversión: US$ 150,000 US$ 350,000 1. En Centroamérica existen pocos productos de seguros diseñados para atender las necesidades de las poblaciones de bajos recursos y el sector microfinanciero tiene un conocimiento Contexto de intervención y problemáticas limitado de los mismos; solamente el 17% de la población de la región cuenta con un seguro de vida o de protección de los activos. Por lo tanto, REDCAMIF con el objetivo de llenar este vacío, decidió en 2010, con el apoyo del BID/FOMIN y del Ministerio de la Cooperación y la Acción Humanitaria del Gran Ducado de Luxemburgo, realizar un proyecto para la creación de un modelo de negocio, canales y productos, de Microseguros. Para dar una respuesta sostenible, REDCAMIF propone crear la Correduría regional especializada en Microseguros para ampliar el alcance apalancando los resultados logrados en la fase anterior: Tres productos diseñados para la población meta y comercializándose: Seguro de vida Seguro de accidente Seguro de cáncer Marca Vital Microseguros Programa de Educación Financiera sobre Microseguros Herramientas para mercadeo, promoción y publicidad Programa de capacitación técnica y de ventas para el personal 2. Objetivos del programa Objetivo global Mejorar la protección de las familias de bajos ingresos de Centroamérica y el Caribe a través de la expansión de Microseguros. Objetivos específicos - Incrementar y mejorar la oferta de productos y servicios financieros inclusivos de las IMF. - Crear e implementar, por REDCAMIF, la correduría regional especializada en Microseguros en alianza con varios socios. - Ampliar el acceso de las familias de bajos ingresos a Microseguros para la protección de las personas y sus bienes.

3. Grupos meta Beneficiarios directos: Instituciones de Microfinanzas, cooperativas, bancos y otras instituciones financieras cuyo grupo meta son las poblaciones de bajos ingresos. Beneficiarios indirectos: Los clientes de microfinanzas y sus familias; y la población en general. 4. El enfoque de REDCAMIF La fase piloto del proyecto de Microseguros, ejecutada por REDCAMIF, ha demostrado la existencia no solo de una necesidad, sino de una demanda por parte de las poblaciones de bajos ingresos para soluciones que les permitan protegerse y reducir su vulnerabilidad frente a los riesgos. Sin embargo, una respuesta durable a estas necesidades solo se puede lograr a través de un esquema empresarial que genere valor agregado para los diferentes actores implicados, desde los socios hasta los clientes. Por lo tanto, REDCAMIF después de analizar las diferentes opciones, propone la creación de una correduría regional especializada en Microseguros. Resumen de los componentes y oportunidades de financiamiento 5. Resultados esperados - Empresa regional bajo la forma de una correduría especializada en Microseguros. - Amplia oferta de productos y servicios para las IMF. - Incremento en la retención y fidelización de los clientes que van a tener un intermediario único para sus necesidades financieras. - Reducción de la vulnerabilidad de la población de bajos ingresos atendida por las IMF clientes de la correduría. 1 2 3 4 Descripción Creación y lanzamiento de las actividades de la correduría Fortalecimiento del SIIS Investigación y desarrollo Educación Financiera Presupuesto total Presupuesto Total 490,000 120,000 120,000 70,000 800,000 REDCAMIF 185,000 45,000 45,000 25,000 300,000 Por Financiar 305,000 75,000 75,000 45,000 500,000 Cifras en US$ 6. Alianzas estratégicas 7. Personas de contacto Alianza institucional Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas, REDCAMIF Iván Gutiérrez Aguirre Director Ejecutivo REDCAMIF Correo electrónico: igutierrez@redcamif.org Alianza técnica Panamerican Life Insurance Group, PALIG Fernando Guzmán Cuadra Coordinador Comité Técnico de Microseguros Correo electrónico: fguzman@cablenet.com.ni María del Carmen Claramunt Coordinadora de Microseguros Correo electrónico: coordinadora.microseguros@redcamif.org